CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESPECIALIDADES 1er año 2do año 3er año 4to año Total MEDICAS ESTOMATOLÓGICAS LICENCIATURAS TOTAL La Universidad.
Advertisements

COORDINADORES DE FORMACIÓN Asesor de referencia: Vicente Rico Cuba c/ Bahía Alicante Tfno.:
Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
Lic.Walter Marcelo Vereau Director de la Unidad de Estudios de la Segunda Especialidad Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo-Lambayeque.
PANEL: IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS MÉDICOS GESTIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA Dr. J. Jesús Vázquez Esquivel.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
Somos un espacio de innovación, exploración, investigación y divulgación académica. Hace más de 10 años que nos dedicamos a la educación en un mundo.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
Capacitación Uso básico y Pedagógico de Herramientas TIC.
UNIVERSIDAD DEL NORESTE Maestría en Innovación Educativa Materia: Evaluación Institucional Profesor: MTF Cristina López Sevilla Alumno : Sandra Montenegro.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
II ENCUENTRO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS CUBANOS, QUE SE ENCUENTRAN SIN AMPARO FAMILIAR. Autoras: -María de los Ángeles Gallo Sánchez- Directora.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
Desarrollo y Gestión Servicios Profesionales
Ministerio de Educación
Carlinda Leite FPCE Universidad de OPorto
Diplomado en Educación Superior
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
La Formación de Formadores en Salud Pública
PEI.
Programa: DIA – Democratizando la Innovación en las Américas
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUCION EDUCATIVA TULIO ENRIQUE TASCÓN ESCUELA SALUDABLE PROYECTOS: encuentro – taller “ novios del Politecnico” talleres “PROYECTO DE VIDA” FORO.
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
Programa de Formación para la Enseñanza del Inglés
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Dirección General de Educación Superior
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
CUADRO DE MANDO CENTROS/TITULACIONES
PROFORVIN Programa de Formación Virtual de Investigadores
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
Principios y fundamentos de la Metodología de Aprendizaje Servicio
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
FORTALECIMIENTO CURRICULAR
el consejo científico Premios Universidad de La Habana 2013
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Y HUMANÍSTICAS SOBRE LOS ASUNTOS PRIORITARIOS DE LA VIDA DE LA SOCIEDAD Dr. C. Jorge Alejandro Laguna Cruz, Prof.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
Programas de la Dirección de Redes e Infraestructura Científica
Investigación, Innovación y Postgrado
PROYECTO RED CAIE Proyecto Red de Centro de Actualización e Innovación Educativa (Red CAIE) es una propuesta de trabajo que se constituye en oportunidad.
HORARIO NO LECTIVO 2018 SÍNTESIS EVALUATIVA DEL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES HORARIO NO LECTIVO
Programa de Investigación Asociativa
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
OBJETIVOS DE TRABAJO RETOS Y PRIORIDADES 2019 MINSAP
Planeación Estratégica Sistema Bibliotecario
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
Tema: La gestión de la investigación desde el Centro Universitario Municipal (CUM) para el desarrollo local. Autores: Profesor Asistente, Lic. Rafael Agustín.
Dr. C. Ernesto Ramón Ávila Guerra. UHO
RETO.
Transcripción de la presentación:

CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna Cruz Dr. C. Alba Sánchez Arencibia Dr. C. Graciela F. Góngora Suárez

FINALIDAD Socializar los resultados del proceso de perfeccionamiento de la gestión de la actividad científica educacional, promovida en la provincia de Holguín en el contexto de la Educación Superior Pedagógica, que ha permitido obtener impactos sustanciales, reconocidos por diferentes instancias evaluadoras de los procesos sustantivos de la institución

ANTECEDENTES Una propuesta referida a la preparación inicial de los maestros investigadores Investigaciones relacionadas con la introducción y evaluación del impacto de los resultados científicos educacionales Resultados del perfeccionamiento de la gestión de la actividad científica en la Educación Superior Pedagógica de Holguín

Algunas consideraciones sobre la investigación en la Educación Superior Pedagógica Vía estratégica para promover la calidad educativa, tanto a nivel individual, social, como institucional En el diseño e implementación del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación se considera como aspecto esencial el proceso de actualización del modelo económico cubano (Lineamientos 129, 131 y 137)

Algunas consideraciones sobre la investigación en la Educación Superior Pedagógica Se cuenta con un Programa nacional de ciencia y técnica, denominado “Problemas Actuales del Sistema Educativo Cubano: perspectivas de desarrollo” En la Educación Superior Pedagógica de la provincia de Holguín, existen dos proyectos asociados al Programa nacional; dos no asociados y 24 proyectos institucionales en ejecución desde la UCP

Algunas consideraciones sobre la investigación en la Educación Superior Pedagógica El proceso se gestiona desde las Filiales Pedagógicas, las direcciones municipales y provincial de Educación y la Universidad de Ciencias Pedagógicas que lo dirige, mediante un equipo integrado por los asesores de ciencia y técnica, los subdirectores de Filiales Pedagógicas, los vicedecanos de investigación y postgrados y los jefes de proyectos de investigación

Algunas consideraciones sobre la investigación en la Educación Superior Pedagógica Para el control de los resultados del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación en la práctica educativa y, de manera particular, para evaluar el proceso de introducción de resultados y su impacto en los procesos sustantivos de la Educación Superior Pedagógica, se han utilizado diferentes vías:

Algunas consideraciones sobre la investigación en la Educación Superior Pedagógica Balance de la actividad científica educacional en todos municipios y dependencias de la Universidad Autoevaluación de carreras y programas Inclusión del tema en los Consejos de Dirección y Consejos Científicos de la Universidad de Ciencias Pedagógicas y sus Filiales Rendiciones de cuentas sistemáticas de los gestores de la actividad

Algunas consideraciones sobre la investigación en la Educación Superior Pedagógica Evaluación externa realizada a la institución, y al programa de doctorado Evaluación de los objetivos, procesos sustantivos e indicadores de medida del MINED en cada curso escolar Intercambio con directivos, docentes y estudiantes en visitas de inicio de curso, visitas de inspección y de ayuda metodológica

Los aspectos más logrados en la provincia de Holguín Hoy contamos con escenarios donde, de manera conjunta, se abordan la gestión de la Actividad Científica Educacional, especialmente lo relacionado con resultados de la formación inicial y permanente del personal docente Se ha consolidado el proceso de introducción de resultados científicos Se perfecciona el proceso de formación del potencial científico

Los aspectos más logrados en la provincia de Holguín Se han perfeccionado las estrategias de superación de todo el personal docente a partir de los resultados científicos Se incrementa la cantidad y calidad de publicaciones de los resultados científicos en los grupos de mayor impacto Se eleva el número de resultados científicos que son propuestos para premios, lográndose en esta etapa premios nacionales y provinciales

Los aspectos más logrados en la provincia de Holguín Sustancial incremento de los eventos de carácter nacional e internacional donde se socializan los resultados obtenidos en este proceso Se cuenta con un Manual de procedimientos para la gestión de la actividad científica educacional, resultado del proceso de perfeccionamiento

Los aspectos más logrados en la provincia de Holguín En los proyectos de investigación, se incrementa el número de investigadores de las diferentes educaciones de todos los municipios y los estudiantes Se incrementa la utilización del potencial científico de la UCP y del territorio en la solución de los problemas educacionales que son prioridad nacional y territorial

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES Perfeccionar la gestión de la actividad científica educacional en la Educación Superior Pedagógica de la provincia de Holguín, fue condición esencial para certificar la institución y el Programa de Doctorado Los resultados avalan el papel que jugará la actividad científica educacional en la Nueva Universidad de Holguín y en las Facultades de Educación

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES La Metodología para la introducción de los resultados científicos y la evaluación de su impacto en la práctica educativa, constituye el resultado más significativo del proceso de perfeccionamiento de la gestión de la actividad científica educacional en la provincia de Holguín

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES El impacto del perfeccionamiento de la gestión de la actividad científica en la Educación Superior Pedagógica se evidencia en: El fortalecimiento de la integración entre todos los componentes del sistema en las áreas y dependencias de la institución En la actualización de los bancos de problemas a todos los niveles y su dinámica

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES En la delimitación de las líneas de investigación y los líderes por líneas en todo el territorio En el incremento sustancial de los resultados para la formación y capacitación del potencial científico En haber logrado por tres años consecutivos, la condición de institución Destacada nacionalmente, por lo que en el 2014 fue sede del acto nacional por el Día de la Ciencia Cubana en el Ministerio de Educación

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES La actividad científica educacional se ha constituido en vía estratégica fundamental para elevar la calidad de la formación inicial y permanente del profesional La metodología para la introducción y generalización de los resultados científicos ha permitido optimizar la actividad de dirección en la institución y la provincia

CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna Cruz Dr. C. Alba Sánchez Arencibia Dr. C. Graciela F. Góngora Suárez