Principio Golden El poder de las atribuciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estructura de las sesiones f. Modelo en general Trabajar con estructuras regulares Usar tono de voz bajo Proporcionar feedback positivo a la clase cuando.
Advertisements

“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
Anexo 1 Guía de Autoevaluación de la Convivencia Escolar Es para que reflexionemos y conversemos sobre la gestión de la convivencia escolar, es decir,
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
RTI-Respuesta a la Intervención
Aprender juntos, crecer en familia.
Ps. Lissette guzmán cerpa
PROPUESTA DE TRES ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
Golden 5: una intervención psico-educativa Estudio piloto
Análisis del aula como entorno de aprendizaje
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
CONVIVENCIA.
Ideas significativas y dificultades en relación a la didáctica de las ciencias
Gestión de Desempeño.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
HABILIDADES DOCENTES.
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
Service First Bienvenido a La CLAVE para Satisfacer Clientes
Cognitivos Biologicos
¿QUÉ ES SELCHILE?.
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
La educación del alumno con altas capacidades
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CON MUJERES VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO
Aprendizaje - Rol docente
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
“ Manejo de casos para la tutoría”. Irrespetuoso Adopta actitud insolente y desconsiderada, lenguaje ofensivo, agresivo, le gusta llevar la contraria,
CARRERA: LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Colegio Estefanía Clave 6857
GESTION DEL CAMBIO La gestión del cambio es el proceso, herramientas y técnicas para gestionar la transición hacia una nueva realidad, intentando que las.
¿Cuáles son las características o perfil del docente? Señalan cinco características básicas que se esperan del docente. En el siguiente grafico señalamos.
Setting up a Learning Community
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
La importancia de la motivación en educación infantil
MINEDUC Evaluación para el aprendizaje 10 principios.
Jardín de Niños Ovidio Decroly
La didáctica como ayuda para la enseñanza
BRECHAS ACADÉMICAS Pruebas – METAS P.R. Prof. Sonia Cordero – Coordinadora de Comunidad COSES,inc.
Nueve Eventos de la Instrucción Nildivette Soto ETEG-500 Prof. Laylannie Torres Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
La pieza que faltaba en educación…
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Martín Gerardo Hernández Ballesteros Licenciado en Administración Pública Presentación.
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
Inclusión Educativa.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
1 REFLEXIÒN SOBRE LA PRÀCTICA EDUCATIVA. 2 SEIS BLOQUES DE VARIABLES EN EL ESTUDIO DEL PROFESOR 1.- CREER (Teorías implícitas) 2.- SABER (Conocimientos,
NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO
para el trabajo colaborativo
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Motivación y estrategias de enseñanza-aprendizaje para mejorar el rendimiento escolar M.C. Leticia Corrales.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
Requisitos y roles para el trabajo colaborativo Requisitos y roles para el trabajo colaborativo Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
HMIE Los Principios de la Inspección
ATENCION Estrategias para enseñar a pensar ING. ANGELO RODRIGUEZ.
Técnicas de aprendizaje.
Transcripción de la presentación:

Principio Golden El poder de las atribuciones

Principio Golden: La percepción de los demás B A B Heider (1958) cree que las personas actúan sobre la base de sus creencias, sean estas válidas o no Introduce la “teoría del balance cognitivo” o “teoría atribucional”, la cual indica que si dos personas o más comparten la misma actitud, experiencia o ideas, este hecho influirá en la relación entre estas dos personas. ¿Cómo funciona?: la percepción selectiva y compartir atribuciones “vemos lo que queremos ver” ¿Tiene efectos en C?: cuáles

Principio Golden: la importancia del grupo El efecto audiencia (Cottrell, et al. 1968)[1]. Igualmente se observa un incremento en la motivación y en el rendimiento de la persona que está siendo observada, pero no siempre, en otras ocasiones la exposición a la audiencia provoca los peores resultados en el individuo observado. Es decir: ocurrirá aquello que tiene más probabilidades de ocurrir, lo más saliente, aquello que es “más esperado”, tanto para ser exitoso como para fracasar. Las expectativas del grupo terminan por cumplirse

Efecto en y de los iguales Aplicar estas teorías al ámbito educativo nos lleva a plantearnos los efectos en la percepción del estudiante sobre sí mismo, así como de las expectativas que genera en función de su rendimiento académico y de su comportamiento con los demás. El asignar, el atribuirle determinados rasgos o actitudes, como gamberro, torpe, desastre o cualquiera con connotaciones negativas. “El efecto audiencia” del aula facilitará que efectivamente tenga un mal rendimiento académico y problemas de comportamiento. X A B Potenciar lo positivo, generar expectativas altas y positivas sobre sus propias capacidades, contribuirá a que el efecto audiencia incrementará lo positivo, que no lo negativo.

Efectos en y del profesorado El fenómeno se repite igualmente entre el profesorado; si dos docentes coinciden en su pensamiento sobre X La teoría del balance cognitivo les lleva a reforzar dicha relación, y convertirse de primer orden. Igualmente esta relación fortalecida será reiteradamente confirmada a través de ejemplos observados (selección perceptiva para confirmar expectativas). De la misma manera, cuando el sujeto X recibe determinada atribución de una relación fuerte de dos o más, esta atribución se convertirá en una verdad no cuestionada, por lo que el sujeto X no tendrá más que asumirla, y nuevamente, seleccionar ejemplos de su propia experiencia que confirman dicha teoría X A B Potenciar lo positivo, generar expectativas altas y positivas sobre sus propias capacidades, contribuirá a que el efecto audiencia incrementará lo positivo, que no lo negativo.

Propuesta psicoeducativa Golden5 Rol del profesorado ESTUDIANTES GOLDEN Motivación escolar Autoestima Ajuste escolar **Rendimiento escolar Rol de los iguales

La discriminación “documental: una clase dividida” Negativa vs positiva E:\Una clase dividida.wmv

Decir atribuciones Positivas Negativas Somos los mejores Somos listos Somos los peores No se puede confiar en nosotros No sabemos… compartir, respetar..

Mostrar evidencias Positivas Negativas Somos pacíficos (ejemplos de padres) Somos rápidos (ej. Pag del libro) Aprendemos rápido (ej. en la pizarra) Sabemos sentarnos (ej. chico “mal sentado” Recordamos las cosas (ej. Gafas) Negativas Somos violentos (ejemplos de padres) Somos lentos y perdemos el tiempo (ej. Pag del libro) Aprendemos lento y mal (ej. en la pizarra) No sabemos sentarnos (ej. chico “mal sentado” No recordamos las cosas (ej. Gafas) No guardamos las cosas (ej. Taza) No sabemos controlarnos (ej. Comida)

Privilegios vs desventajas Más tiempo de recreo Más espacio para jugar Comen los primeros Pueden repetir Pueden beber de la fuente Desventajas Menos tiempo de recreo Menos espacio para jugar Comen después No pueden repetir No pueden beber de la fuente

Efectos comportamentales Discrim. positiva Dan órdenes, son crueles, se meten con ellos, originan disputas Discrim. Negativa Todo lo malo nos sucede a nosotros No quieren jugar con nosotros Todo el mundo nos da la espalda

Efectos en el rendimiento Positivos Más autoestima Más motivación Mejor rendimiento en la prueba Negativos Falta de concentración Falta de motivación Falta de atención No “podemos pensar con los pañuelos) Peor rendimiento en la prueba

Conclusiones Ejemplos de manipulación por la “teoría atribucional” Impacto de la “percepción selectiva” para hacer creíbles las evidencias Importancia de ser percibido como “positivo” y sus consecuencias Importancia de no “discriminar” NUNCA como negativo, por sus consecuencias

ejercicios 1.- Reflex: unos minutos, escribe en un papel, una experiencia marcada de atribuciones negativas o positivas. Recuerda, ¿cuando pasó?, ¿qué pasó?, ¿cómo te sentías?, cómo se puede dar la vuelta a esta situación 2.- Grupos (3-4), exponer su situación. Se anotan, se eligen las experiencias más potenciales de aprendizaje 3.- Plenarium, se expone la decisión de cada grupo. Se debate cómo superarlo.

Cómo llevar la educación positiva a las escuelas Propuesta programa Golden= GAFAS GOLDEN Atribuciones Evidencias Privilegios Impacto ¿Cómo llevarlo a cabo?

Areas golden 1.- Gestión de aula (gestión de grupos y la importancia del efecto audiencia) 2.- Construyendo relaciones (y la importancia de tejer relaciones de confianza) 3.- Clima social (y la importancia de la toma de decisiones en equipo, las asambleas, la participación colectiva, la inclusión social, la riqueza de la diversidad, la escucha activa…) 4.- El aprendizaje ajustado (y la importancia de proporcionar variedad de situaciones de aprendizaje, desde lo positivo, y proporcionar experiencias de éxito) 5.- Familia-escuela (y la importancia de las gafas golden en el ámbito familiar, de la cooperación desde lo positivo entre ambos contextos)

AREA 1: GESTIÓN DEL AULA Objetivos : 1. Crear un clima adecuado de trabajo en nuestra aula 2. Promover el aprendizaje de los alumnos** 3. Generar actitudes de colaboración y promover valores positivos en nuestra aula Habilidades Básicas: A. Capacidad para atender a diferentes demandas simultáneas de la situación de clase B. Servirse de los estímulos presentes en el aula para captar la atención de tu alumnado C. Mantener una comunicación abierta haciendo explícito lo emocional D. Conocer los roles y la estructura de tu grupo clase (líder, popular, aislado, rechazado...) E. Atender los problemas lo antes posible, a bajo nivel, y de manera ajustada

1.- Gestión de aula Pasos Clave 1.1. Flujo y Continuidad: No dejar que un comportamiento interrumpa la lección o el trabajo, intentando gestionar la mala conducta y al mismo tiempo, seguir impartiendo la clase. Algunos ejemplos que pueden ser utilizados es mirar la persona a los ojos, comunicar una clave, resolver los conflictos a un nivel bajo, indicar con la mano, mantener contacto físico, estar más cerca, etc. 1.2. Atención: Poner atención y alabar ante la clase completa, conductas positivas o comportamientos y actitudes que queremos que se repitan. 1.3. Proactividad: Resolución de problemas en niveles bajos (en privado, voz baja, cerca de ellos, antes o después de la clase) 1.4. Progresión: Construir un sistema de gestión del comportamiento usando claves no-verbales para la atención grupal (como pudiera ser elevar las manos), informar sobre la conducta esperada, ser un modelo de relaciones (como el aproximarse al alumnado, hablar bajo), etc.

Overview and explanation of the factors (in the questionnaire to the students) 1. Safety: That students feel respected, that there is no harassment and bullying among students and between teachers and pupils. 2 Openness : The students dare to voice their opinion, , everyone is listened to, it is acceptable to fail and make fools of themselves. 3 Support: To what extent students experience the helpfulness and social / emotional support from their teachers and classmates. 4 Clarity: To what extent students feel rules and consequences of breaking the rules are clear, the handling and the follow up by teachers feels positive and consequent and that this is shared by all teachers who teach in class. k 19

6. Common anchoring: Class social glue, class belonging,coherency. 5 Skills: Class ability and skills that develop work focus and concentration. 6. Common anchoring: Class social glue, class belonging,coherency. 7 Incorporation: Discussions, pupils` participation, common goal for the class etc. 8 Identity: How students / class describe and experience themselves to each other and towards others. 2 f 20

Estructura de las sesiones f 21

Cuidado de no manifestar patrones negativos (bostezar, tics, etc. ) Modelo en general Trabajar con estructuras regulares   Usar tono de voz bajo   Proporcionar feedback positivo a la clase cuando se siguen las reglas Cuidado de no manifestar patrones negativos (bostezar, tics, etc. ) Comprobar el nivel de conocimiento de los estudantes frecuentemente y de diferentes maneras Ser capaz de ser un buen modelo para los estudiantes a traves de nuestro propio comportamiento   El profesorado se asegura que pone tareas que se puedan hacer Se tienen charlas con los estudiantes centradas en el aprendizaje Estar en el aula antes que el alumnado 22

Trabajo preparatorio y planificación fase Acción 1.- Inicio 2.- Transmitir /enseñar 3.- Preguntar/responder 4.- Instrucciones 5.- Fase de trabajo 6.- Transiciones 7.- Fin de la lección Seguimiento y reflexión 23

0.- Preparación y planificación Tomar las propias experiencias de aprendizaje e interes de los estudiantes como la base de la enseñanza La clase esta preparada de ante mano, el material es claro y está disponible Tener las reglas visibles y colgadas en el aula Tener las reglas formuladas positivamente Estar preparado para turbulencias, y tener un plan para actuar si ocurre Disponer los estudiantes de manera que el aula esté clara y organizada El profesorado planifica y utiliza diferentes metodos de enseñanza Tener procedimientos claros para cuando se incumplen las normas. El alumnado se implica en conseguir metas para la clase en las áreas que necesitan mejorar. El alumnado conoce claramente los comportamientos que no pueden ser tolerados. Colaboración con colegas que tienen ya reglas y procedimientos funcionando Las tareas son adaptadas al nivel de competencias del alumnado (asegurarse que puedan hacerlo) 24

Repetir las reglas frecuentemente y dar ejemplos INICIO Comenzar rapidamente con la sesión, proactivamente, de manera positiva. Marcar claramente el inicio de la misma Repetir las reglas frecuentemente y dar ejemplos Asegurarse un alto grado de atencion Comunicar claras expectativas de comportamientos prosociales a los estudiantes 25

2.- Transmitir/enseñar frente a la clase Dar razones y explicar las actividades y la seleccion del material de aprendizaje Repetir los principales mensajes de las lecciones anteriores. Usar el tiempo eficazmente . Mostrar gran interés en la revisión del currículum Ayudar a los estudiantes a ver la similitudes y las diferencias Conectamos temas familiares y nuevos Presentar los materiales y actividades de manera agradable. Miramos a todos (panoramica) Regular comportamiento (flujo y continuidad) 26

3.- Preguntas /respuestas Tener preguntas preparadas Usar una pausa antes que los estudiantes contesten (reflexionar) Lo más importante es que los estudiantes piensen, no si la respuesta es correcta o incorrecta. Provocar conflictos Potencia la “apertura” y hacer preguntas abiertas, o sin solución (o preguntas estúpidas) No preguntar a alumnao en particular antes de hacer la cuestión, sino lo contrario. Estimular la visibilidad de la participación de los estudiantes No preguntar a quien está haciendo otra cosa Usar preguntas abiertas en lugar de cerradas 27

Proporcionar ejemplos prácticos y explicar el material 4.- Instrucciones Proporcionar ejemplos prácticos y explicar el material Explicar donde y cómo trabajar Mirar a todos los estudiantes . Comunicar expectativas claras sobre la calidad del trabajo Dar mensajes e instrucciones claras . Proporciona instrucciones claras en la pizarra o en folios 28

5.- Fase de trabajo Trabajo en distintos grupos Se han desarrollado rutinas efectivas para que “fluya” el trabajo Aseguramos que no hay disrupción Aseguramos que hay poco tiempo de espera. Clarificar lo mínimo que se exige y avanzar otros extras Dar rapidamente ayuda a los estudiantes que necesitan ayuda extra Reaccionar pronto hacia el comportamiento disruptivo Caminar por la clase continuamente Ponerse en un lugar que se puede ver la clase completa Sistematicamente usar el reforzamiento durante el proceso de aprendizaje Corregir los comportamientos en voz baja y cercanos a los estudiantes Tener contacto visual con cuantos estudiantes sea posible Felicitar al alumnado por el esfuerzo Confirmar individualmente los buenos comportamientos . 29

6. Transición Tener señales e indicadores para las rutinas (p. e 6. Transición Tener señales e indicadores para las rutinas (p.e. ir al baño) Tener poco tiempo entre actividades . Practicar en las transiciones entre actividades, o proporcionar otras actividades Practicar rutinas generales: recoger materiales, recoger las mesas, guardar las actividades, cantar todos juntos diciendo lo que hay que hacer (para los más pequeños), y ayudar a quien lo necesita . 30

7.- Fin de la lección Permitir que los estudiantes digan lo que han aprendido Recordar los mensajes más importantes Preguntar frecuentemente para comprobar si los estudiantes han entendido Dar la oportunidad de hacer sugerencias, opinar, dar soluciones e ideas El profesorado da un feedback sistematico y constructivo hacia el alumnado y muestra en qué son buenos y qué potencial tienen para mejorar. Limpiar y ordenar 31

Trabajo posterior y reflexión En qué me ha ido bien Qué puede mejorarse Cual será mi prioridad para la siguiente sesión 32

ejercicios 1.- Reflexiona: piensa y anota ejemplos de cómo cubres estas fases. Identifica donde puede haber dificultades 2.-.Comparte: háblalo con tus colegas, y comparte soluciones. Se anotan 3.- Plenarium: se exponen ejemplos de dificultades por fases y posibles soluciones

Trabajo preparatorio y planificación fase Acción 1.- Inicio 2.- Transmitir /enseñar 3.- Preguntar/responder 4.- Instrucciones 5.- Fase de trabajo 6.- Transiciones 7.- Fin de la lección Seguimiento y reflexión 34