Taller: cómo elaborar proyectos culturales a partir del aula

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACOMPAÑAMIENTO DIRECTIVOS DE LA ZONA ESCOLAR 01 SECTOR 04 TELESECUNDARIA MORELOS EQUIPO DE TRABAJO:  Dr. Rosa Mirna Arias Rodríguez  Lic. Gpe. Guiedany.
Advertisements

AGENDA Mañana :00– 8:30 amRegistro 8:30 – 9:00 am¿Qué.
DESARROLLO DE UN PROYECTO CREATIVO. DISEÑO  Estado actual, necesidades identificadas  Generación de ideas de solución. Diseño de un proyecto creativo.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
PASOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO EDUCATIVO ELABORADO POR LOURDES BARRENO, PORTAL EDUCA PANAMÁ.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
Jornada Escolar Completa Dirección de Educación Secundaria “Institución Educativa San Isidro” 2017.
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
Presentación actividades Segundo cuatrimestre
Gestión por resultados
Planificación y seguimiento de proyectos
COMO ELABORAR UN PROYECTO
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Proceso de Auto evaluación Colegio María Auxiliadora de Los Andes
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
Mst. Ambar Célleri Gomezcoello
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
(Argumentar respuestas)
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Diplomatura: Articulación de las Tecnologías de Información y Comunicación – TIC - para el desarrollo de competencias.
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
Metodología de la Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
LA CENTRALIDAD PEDAGÒGICA EN RELACION CON LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
Curso 2014 Prof. Teresita Carrión
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS MODALIDAD MIXTA 10º. SEMESTRE.
Escuela Normal de Naucalpan
Metodología de la Investigación
Título presentación (Nombre de su proyecto de titulo escrito )
APRENDIZAJES CLAVE (DOCENTES)
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
Taller de inducción a la metodología “Aprendizaje-Servicio del Buen Vivir”
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Autor: Leonardo.
ESPAÑOL.
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
TALLER DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FORMAL 1 (35020) -
AGENDA Mañana :00– 8:30 am Registro 8:30 – 9:00 am.
Preguntas claves en la administración de un proyecto
Bertotti, Soledad INSTITUTO FORMACIÓN DOCENTE N° 807 PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA SECUENCIA DIDÁCTICA Didáctica de la Biología I.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN VI Sesión 1.
Concurso de Jerarquía Nivel Primario 2018
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Universidad de Londres Preparatoria
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
Marco para la buena dirección.
¿Quién dijo que no se puede?
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
PREPARACION DE LA REUNION ORDINARIA DEL COPASST Para hacer de los COPASST Equipos Eficientes.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2018.
Elaboración de un diseño curricular
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Profesor: Edison Leiva Benavides Universidad Autónoma de Chile Tema 7: EL PROCESO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Abril de 2009.
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2019.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
modalidades de la investigación según diseño y tipo
Transcripción de la presentación:

Taller: cómo elaborar proyectos culturales a partir del aula Prof. Alicia Martignoni I.S.F.D. y T Nº 10 Dr. Osvaldo Zarini

Plasmación de ideas en un documento escrito (Entre el papel burocrático y el instrumento) Còmo se escriben las ideas y se llevan a cabo en forma cooperativa- colaborativa. O de cómo resolver la tensión entre el decir /escribir y el hacer

Componentes Carátula con datos completos: nombre, instituciones, responsables, año de ejecución. TITULO Presentación del propósito comunicativo (qué “HACEN “ los alumnos con la guía de los docentes) Beneficiarios o destinatarios. Directos e indirectos, caracterización

Componentes (cont.) Resumen: lo que se va a hacer, concreto. Impacto del proyecto. Resultados esperados en términos de aprendizaje, logros, difusión Fundamentación: referencia a marcos teóricos actualizados. Razones, justificación. Explicitar la dimensión social, interinstitucional (UNIVERSO…otras), inter-areal, supuestos, qué se detecta en ese grupo, qué necesidades Propósitos didácticos u objetivos de enseñanza y de aprendizaje (Diseño Curricular de Educación Secundaria, DGCyE)

Componentes (cont.) Contenidos: en términos de prácticas del lenguaje, literatura y lingüístico-discursivos, artísticos, históricos, etc. Actividades: por semana, con detalle de materiales, acciones del docente y de los alumnos, vinculaciones Recursos materiales, técnicos y/o tecnológicos, financieros (presupuesto, cálculo de costos, viáticos, funcionamiento, otros) ANEXO

Etapas Presentación del proyecto a los alumnos : establecimiento colectivo de AGENDA, pactos explícitos (CONTRATO), fechas de entrega, acuerdos. Explicitación pormenorizada de actividades: visitas, entrevistas, registros (información para la evaluación) , tiempos. Elaboración de escritos de trabajo, notas y textos intermedios (ámbito del estudio) a partir de la lectura para ser utilizados en el propósito comunicativo. Ejecución: presupuesto, responsables, productos, modalidades de operatividad, tiempos, previsión de factores externos Evaluación: Siempre recursiva (no sólo final). Dos dimensiones: a) lo específicamente didáctico; b) el proyecto en su totalidad (participación, responsabilidades, cumplimiento, etc.) encuesta de satisfacción

Algo más… EXPLORACION PREVIA: para combatir los supuestos, entrevistas con informantes claves, CAPACIDAD DE ESTABLECER ALIANZAS: aportes, asumir responsabilidad, sostenimiento, articular es más que la relación Factores de riesgo ej.: paros, nivel de compromiso, inasistencias Sostenibilidad/capacidad instalada más allá de la finalización del proyecto En el presupuesto: evaluar el porcentaje de los aliados, en efectivo o en especies, contrapartida LAS PREGUNTAS PARA DESPUES…

Desafíos: expandir los límites de lo posible… Observación, análisis y conclusiones en torno a los proyectos presentados años anteriores: Fundamentaciones sin referentes (¿quién es el/la dueño/a de las ideas? Honestidad) No es resumen del proyecto, no se habla del impacto ni de las expectativas de logro. Es un marco teórico. Relaciones: al interior de la escuela, la interdisciplina o interárea, con la comunidad (los otros) Nombrar!! Objetivos y propósitos: usar los Diseños Curriculares! (inventar es difícil, no somos didactas) Coherencia con fundamentación, contenidos, actividades, etc. Contenidos: usar los NDC. TODOS. Los de las distintas materias o áreas Actividades: especificar más! Clase a clase. Cronograma exhaustivo. No aparecen los alumnos: qué hacen, acuerdos escritos, actividades, etc. (hacer el proyecto CON los chicos) Citación completa de libros, fuentes, referencias Vinculación con la obra: no sólo decir que se va a relacionar la obra del autor sino COMO Y CON QUE, CUANDO, DONDE. NO REPETIR!!! Lo “breve”… Uso de lo escrito como instrumento, guía, toma de notas, observaciones, cambios, etc.