TRASTORNOS DEL DESARROLLO: AUTISMO Psi. Walter L. Arias Gallegos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trastorno de Asperger.
Advertisements

ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
1er JORNADA AUTISMO y Trastornos Generalizados del desarrollo.
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
Criterios centrales diagnósticos
Psicosis en la infancia
Trastorno del Espectro Autista
AUTISMO Un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal imaginación,
CURSO DE DIDACTICA EN NEUROCIENCIAS.  Sam era un niño activo y ocupado. Pero sus padres estaban preocupados por él. Comparándolo con otros niños de.
Ivonne Annerys Matos Marchena
Trastorno del Espectro Autista TEA
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
 Se halla en el griego.  Prefijo dis: “dificultad”  Concepto phasis que es sinónimo de “palabra”  Sufijo –ia “cualidad”.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
NUEVA EDUCACION PUBLICA Educación Especial, en el contexto de la Educación Publica. Maria Alejandra Benavides Arestizabal.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
¿Que es la inteligencia? “La inteligencia es la capacidad global de un individuo tendiente a entender el mundo que lo circunda” “Facultad de la mente que.
FORBRAIN EN LA REHABILITACIÓN
APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Departamento de Educación Especial Valle de Toluca
YARIZETH OVALLOS GALVAN
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Síndrome del espectro autista
Dra. Ana Lucía Pacurucu Psicóloga Clínica Infantil
El síndrome disejecutivo (SD)
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Lic. Mayra Angulo
Déficit de Atención con Hiperactividad y Rol Escolar
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
Actividad 2.3 AUTISMO Aimme Alejandra Hernández Navarro.
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
EL SINDROME DE ASPERGER
ALTERACIONES DEL HABLA Y DEL LEGUAJE
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
COMISARIA DE FAMILIA.
Criterios para el diagnóstico del Trastorno autista
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Que Es La Déficit Puede traducirse como “faltar”) es la escasez, la deficiencia de alguna cosa que se necesita o que se considera como imprescindible. 
Por que es perjudicial el aislamiento temprano
P S I C O s INFANTIL DE: YAJAIRA ARTEAGA CARBAJAL.
La detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista en la etapa de Educación Infantil.
NUEVA EDUCACION PUBLICA Educación Especial, en el contexto de la Educación Publica. Maria Alejandra Benavides Arestizabal.
CONCEPTOS: SINDROME: ES UN CONJUNTO DE SINTOMAS Y SIGNOS QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD QUE OCURREN EN UN TIEMPO Y DIFERENTES CAUSAS (SINTOMAS ES LO QUE SIENTE.
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE HIDALGO
La anorexia. La anorexia nerviosa se caracteriza por el rechazo a mantener el peso corporal en los valores mínimos normales y se acompaña de una alteración.
ESQUIZOFRENIA ASPECTOS CLINICOS. Enfermedad mental compleja y desafiante. Aun no está claramente entendida. La persona pierde la habilidad para distinguir.
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
Situación de la salud mental en Chile
Discapacidad mental y familia
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTRONOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Trastorno del Espectro Autista
Nation K. Developmental language disorders. PSYCHIATRY, 7(6):266-69, TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
JUNTOS ENCAJAMOS PIEZAS
Discapacidad mental y familia
Situación de la salud mental en Chile
CLASIFICACION TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO SEGUN DSM V.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Unidad de Atención Integral U.A.I.
Nation K. Developmental language disorders. PSYCHIATRY, 7(6):266-69, TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
FRACASO ESCOLAR DRA. LAURA CORREDERA. GRUPO HETEREOGÉNEO DE DESÓRDENES DE ORIGEN NEUROBIOLÓGICO. NO SON CAUSADOS PRIMARIAMENTE POR DÉFICITS VISUALES,
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Salvador Grau Company.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLOGICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNOS DEL DESARROLLO: AUTISMO Psi. Walter L. Arias Gallegos

ANTECEDENTES Bleuler utiliza el término “autismo” en 1911 Leo Kanner (1943) describió por primera vez un grupo de niños quienes presentaban inhabilidad para relacionarse con otras personas desde el inicio de su vida Kanner denominó este síndrome como “autismo infantil temprano” Utilizó el término de autismo para hacer notar la profunda soledad y el desapego de estos niños

ALGUNAS ORIENTACIONES Tinbergen (1972) enfatiza la ausencia de contacto ocular Loovas (1965) hace hincapié en los déficit intelectuales Rutter (1967) y Lockyer (1967) ordenan los síntomas en tres grandes grupos Alteración de las relaciones sociales Alteración de la adquisición y desarrollo del lenguaje Presencia de conductas rituales y compulsivas

CONCEPTO DE AUTISMO Kanner definió el autismo como una “innata alteración autista del contacto afectivo” Lo patognomónico del trastorno es la incapacidad para relacionarse normalmente con la gente LAS MADRES REFRIGERADOR Rutter redefine este síndrome y plantea un origen orgánico cerebral, pero concibe al autismo como un síndrome conductual Las alteraciones lingüísticas pasan a ser síntomas primarios

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS El autismo se encuentra clasificado como un trastorno del desarrollo, teniendo en cuenta, que en relación con los trastornos que componen esta categoría, el autismo se caracteriza más por la desviación que por el retraso de los procesos cognitivos La sintomatología autista debe manifestarse antes de los 36 meses de edad

ALTERACIONES DE LA CONDUCTA SOCIAL Los niños autistas son extravagantes Viven como encerrados en sí mismos, no hablan ni juegan con nadie, como si estuvieran únicamente consigo mismos, ignorando al resto del mundo El desarrollo de la conducta social del niño autista se produce en ausencia casi absoluta de reciprocidad social y respuesta emocional Pero no todos los autistas muestran el mismo tipo de alteración social

ALTERACIONES DE LA CONDUCTA SOCIAL Wing y Gould (1979) establecieron tres patrones de relación social: El aislado El Pasivo El activo pero extravagante La conducta social de estos niños se da de modo que parece como si la otra persona fuese un objeto que utiliza para un fin determinado Muestran con frecuencia hipersensibilidad al cambio

ALTERACIONES DEL LENGUAJE La falta de sonrisa social, mirada a las personas, gestos y vocalizaciones comunicativas están ausentes durante el desarrollo de la primera infancia Entre un 28 y 61% de autistas no adquieren el lenguaje expresivo nunca Los autistas hablantes no sólo adquieren el lenguaje tardíamente, sino que hacen un uso peculiar de él: se aprecia inversión pronominal y ecolalia También presentan alteraciones del lenguaje receptivo y del lenguaje expresivo no verbal

ALTERACIONES MOTORAS Parece que la estereotipia refleja un déficit creativo asociado al autismo Su comportamiento suele ser repetitivo y persistente, sin función aparente mas que la de proveer al niño retroalimentación sensorial o cinestésica Mientras se entrega a la conducta autoestimuladora se observa una total irresponsividad a otros estímulos También se observan conductas autolesivas

ALTERACIONES COGNITIVAS 60% de los niños autistas presentan un CI por debajo de 50 20% presentan un CI entre 50 y 70 20% presentan un CI de 70 a más Además, estos niños rinden mejor en habilidades manipulativas o visoespaciales, así como en memoria Rinden peor en pruebas que requieren procesamiento secuencial

EPIDEMIOLOGÍA La incidencia del autismo es de 2 a 4 niños por cada 10.000 en la población infantil de entre 8 y 10 años Es más frecuente en varones que en mujeres, con una relación de 4:1 Del 2 al 9% de los hermanos de niños autistas también presentan este trastorno

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Esquizofrenia infantil Disfasia evolutiva Retraso mental Privación ambiental Síndrome de Rett Síndrome de Asperger Trastorno desintegrativo infantil

ETIOLOGÍA Hipótesis Biológicas Se admiten alteraciones genéticas en el 20% de los casos Anomalías en el cariotipo de la mayoría de pares cromosómicos (excepto en 7, 14, 19 y 20) Síndrome X-fragil La rubeola también se ha asociado con mayor frecuencia Se han encontrado deficiencias en los linfocitos T También se ha asociado con la fenilcetonuria Las estructuras cerebrales corticales y del tronco parecen estar implicadas

ETIOLOGÍA Hipótesis Psicológicas Tinbergen (1972) postula como variable etiopatogénica un “estado básico motivacional de activación” que se explica en función de las pautas de crianza de los padres Hobson (1984) plantea que la alteración en la comunicación es primariamente afectiva, emplea el término de “empatía no inferencial” Leslie (1989) cree que los problemas sociales y de comunicación de los niños autistas se deben a déficit cognitivos específicos de la “capacidad metarrepresentacional”

TRATAMIENTO Estos niños son tratados con medicación antipsicótica como el haloperidol, pero responden mejor a la terapia conductual Se ha encontrado que la flenfuramina incrementa el periodo de atención y disminuye la hiperactividad en algunos niños autistas Se han aplicado programas educativos intensivos de lenguaje. Loovas y sus colegas han desarrollado técnicas de modificación de conducta y han reportado mejoras en la mitad de los niños tratados

Gracias