JORNADA DE FORMACION SITUADA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
Relatoria Lectura relatoria Sesión del CTE anterior. Nombrar relator nuevo.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
Círculo de Directivos Nivel secundario junio 2017.
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Programa Nacional de Formación Situada Dirección de Formación Continua
COMPRENSIÓN LECTORA.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Docente: Magaly Quiroga P.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Expositora : Ana Barranco
RESUMEN.
Tipos de textos.
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
Diseño Instructivo: La Guía de aprendizaje Barranquilla 2007.
Análisis de prácticas de lectura y escritura en la universidad
CONSTRUCTIVISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE VIGOSTKY
Secuencias didácticas
“Proyecto Interdisciplinario”
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Educación para el Uso del Tiempo Libre I
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
TALLER DE COMUNICACIÓN
HAMILTON VASQUEZ OSPINA
Actividad 6. Uso de una noticia y artículo de revista, en mis clases.
Técnicas de Estudio Estudio.
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Ana Karen Tapia Pérez Rossana Judith Rojas Xochipa.
Teoría Constructivista
ESTRATEGIAS de COMPRENSIÓN de LECTURA Prof. Pilar Mattos Vela Ref. “Estrategias de Lectura – Isabel Solé”
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA 2011
GUÍA PARA ELABORAR GADHIs
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
ESTRATEGIAS de COMPRENSIÓN de LECTURA Prof. David Zegarra Hidalgo “Estrategias de Lectura – Isabel Solé”
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
Comprensión lectora. ¿Qué es leer? ¿Cómo sé que comprendo lo que leo? ¿Para qué leer? ¿Qué hago si no comprendo lo que leo? ¿Todos leemos de la misma.
Instructor: Julio César Bustos Solís Sesión 07 de septiembre :10 hrs. UPN Coahuayana Lic. Pedagogía 3°A.
Paqui Rodríguez Delgado INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor Te has preguntado alguna vez, ¿Cómo.
Giovanna C. Hernani Rivera ENFOQUE Y ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA Giovanna C. Hernani Rivera.
Academia de Lenguaje y Comunicación ESCUELA TRANSMEDIÁTICA
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
Texto Argumentativo Hechos y Opiniones
SOLUCIONES O PROPUESTAS
EL TEXTO Y SUS CLASES.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Cartas descriptivas. La carta descriptiva es el documento en donde se indica con la mayor precisión posible, las etapas básicas de todo proceso educativo.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
Técnica de análisis a través de la observación de imágenes.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
Elaboración de procedimientos
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Lev Vygotsky:. Lev Vigotsky (Rusia, ) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
INSTRUCCIONES O TEXTOS INSTRUCTIVOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° BÁSICO.
COLEGIO SAN VICENTE DE PAUL CICLO LECTIVO ORACIÓN INICIAL Señor, al comenzar este nuevo día que nace venimos a pedirte paz, sabiduría y fuerza.
Transcripción de la presentación:

JORNADA DE FORMACION SITUADA E.E.T. N° 3148 ING OTTO KRAUSE JORNADA DE FORMACION SITUADA JORNADA INSTITUCIONAL N°2 “LEER EN CLASE CON EL ANDAMIAJE DEL PROFESOR”

ENCUENTRO FEDERAL DE FORMACION SITUADA Institución Educativa: E.E.T. N° 3148 INGENIERO OTTO KRAUSE – Especialidad: Técnico en Automotores. Vice Director: PROFESORA MIRTA ZIGARAN BRITOS Coordinador de la Formación situada: PROFESORA SILVIA GARCIA Horario: 8.30 a 13.00 hs. Coordinación Institucional: PROF. PEÑARANDA ROMINA – PROF. BERRONDO NANCY- PROF. RUARTE DARIO

AGENDA JORNADA DIA 26 DE JUNIO DE 2017 “EL ANDAMIAJE DEL PROFESOR”   Apertura de la jornada a cargo de la Vice Directora de la Institución. A MODO DE PALABRAS INTRODUCTORIAS… Presentación En las Jornadas anteriores se hizo foco en la lectura como práctica sociohistórica en la realidad escolar: qué se lee y con qué objetivo/s se lee en cada área. En esta jornada nos detendremos en la dimensión cognitiva, orientada a reflexionar sobre cómo guiar a los lectores en la comprensión de los textos. Reflexionaremos sobre el papel de los docentes para guiar y modelar la lectura de diferentes textos en el aula. En este sentido, nos detendremos en la importancia de planificar la lectura de los textos que se trabajan en clase: cuáles elegimos como importantes, qué aspectos anticipamos que pueden resultar difíciles para los alumnos (el vocabulario específico, la estructura del texto, tipo de texto al que pertenece, etc.), qué hacemos con esos textos después de haberlos leído y, en un salto más, cómo acompañamos a los estudiantes para que pongan en práctica estas estrategias cuando leen solos. Como señala Cassany (2009: 10): “Aprendemos a leer cuando accedemos a un escrito particular, en un contexto real, cuando nos damos cuenta de cómo lo usan los que ya lo conocen…” Son esas prácticas de lectura en el aula, entonces, las que enseñan a los lectores novatos cómo leen y cómo usan, en un contexto real, esos textos particulares los lectores expertos: sus docentes.

Recursos a utilizar: material de lectura “Leer en clase con el andamiaje del profesor”. Grillas y documentos realizados por dirección. Textos aportados por los docentes.

EL ANDAMIAJE El andamiaje es un concepto muy utilizado en educación, se basa en la visión constructivista de Vygotsky con su concepto zona de desarrollo próximo (ZDP) que trata de la distancia de lo que el niño puede resolver por sí solo, y lo que podría realizar con ayuda o guía de un adulto o persona más capacitada, de esta manera se encontraría su nivel de desarrollo potencial. la interacción maestro-alumno, la teoría del andamiaje es la metáfora utilizada por primera vez por Bruner y colaboradores, para explicar lo que ocurre en el ámbito educativo, en el que los maestros apoyan al alumno para utilizar una estrategia cognitiva que les permita desarrollar su potencial. Por lo que el andamiaje permite que un niño o novato pueda realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría sin recibir ayuda.

2do Momento (tiempo estimado 1 hs) ACTIVIDAD N° 1: revisión de la actividad domiciliaria sobre los códigos de la lectura. •Los códigos de lectura, explicación por medio de un Power Point ACTIVIDAD N°2: Dificultades de lectura. a) En grupo de 2 docentes de distintas áreas intercambiar los textos b) Lean ese texto detenidamente. Subrayen, resalten y apunten todo aquello que les resulte poco claro o que requiera más información para comprender mejor la lectura. c) Elaboren, al menos, dos o tres preguntas que le harán al docente sobre aspectos y contenidos de ese texto que requieran aclaración o ampliación. d) Una vez que hayan completado la lectura y las preguntas, formulen oralmente las preguntas al colega sobre el texto que han leído. Cada docente experto responderá a las preguntas del lector “novel” y mientras tanto, el lector “novel” tomará notas de dichas explicaciones en el mismo texto e) Cuando cada pareja haya intercambiado sus textos, sus preguntas y las explicaciones, conversen en el grupo a partir de estas preguntas: ¿De qué forma se puede anticipar y descubrir lo que lector no sabe? (pueden guiarse por el fragmento citado sobre “Cómo detectar las dificultades que ofrecen los textos a los lectores”). ¿Qué instancias de esta actividad sería útil llevar al aula? ¿Cómo podría implementarse? • Puesta en común

CÓDIGOS DE LA LECTURA Códigos enciclopédicos: tiene que ver con los contenido previos. Códigos retóricos: tiene que ver con los tipos de textos que se lee ( una narración, explicación), y que género ( una noticia, una nota de opinión). Códigos ideológicos: implica considerar quien habla. Para qué, por qué, a quien se opone, etc. Códigos lingüísticos: que van de detalles tipográficos ( por ejemplo comprender el valor de una palabras en negrita) hasta saber que hacer y donde buscar cuando no se entiende el significado de una palabra. Estos códigos son operativos ya que los construimos en acciones concretas sobre los textos, en estrategias de lectura. Un buen lector maneja todos estos saberes y los pone en práctica con cualquier texto.

ACTIVIDAD N° 2: Preparación para la lectura. ¿Cuáles son los Tipos de texto? Momentos de la lectura Propósitos de la lectura Presentación de Planilla de registro de lectura, actividad que se desarrollará durante todo el año en todas las materias.

¿QUE ES UN TEXTO? Un texto es un entramado coherente de palabras que constituye la unidad lingüística mínima fundamental para la comunicación. Un texto debe tener: coherencia: Las oraciones deben estar relacionadas entre sí por su significado para constituir un tema común que pueda ser percibido como una unidad   cohesión: Las partes que componen el texto deben estar relacionadas tanto por su léxico como por sus elementos de conexión.

DESCRIPTIVOS presentan características de seres, objetos, lugares. NARRATIVOS: relatan hechos reales o imaginarios ARGUMENTATIVOS: defienden algo, debaten algo, ambas cosas, o analizan un tema tomando una postura. EXPOSITIVOS: desarrollan un tema y explican un concepto. DIALOGADOS: intercambio de información entre interlocutores. INSTRUCTIVO: explica de forma secuenciada los pasos a seguir para realizar una actividad determinada. Se caracteriza por el empleo de oraciones cortas y concretas, con presencia de adverbios y locuciones adverbiales. TIPOS DE TEXTOS

PROPOSITOS DE LA LECTURA •Leer para obtener las ideas generales de un texto o libro. •Leer para distinguir las ideas principales de un texto o libro. •Leer para evaluar críticamente un texto o un libro. •Leer para comprender los contenidos de los temas que integran un texto o libro. •Leer para localizar información específica de un texto o libro. •Leer para la aplicación práctica. •Leer para distraerse. •Leer para hacer una revisión rápida de un texto o libro. •Leer para hojear un texto o libro. •Leer para hacer una lectura de estudio de un texto o libro.

PLANILLA DE REGISTRO DE LECTURA – 2do TRIMESTRE 2017 CURSO:____ DIVISIÓN:_____ TURNO:____________

Cierre. Fin de la jornada. 3er Momento: Acuerdos por área (tiempo estimado 20 minutos) ACTIVIDAD N°1: Definir por área los acuerdos de lectura que se desarrollarán durante el año, teniendo en cuenta el abordaje específico pactado para cada área.   Recordar: El propósito principal es lograr que los alumnos sean capaces de reconstruir mentalmente lo que escuchan, esto se logrará cuando relacionen lo que escuche con algún contenido previo y cuando puedan darle un significado y expresarlo con sus propias palabras. Cierre. Fin de la jornada. Hasta el próximo encuentro… MUCHAS GRACIAS