La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA 2011

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA 2011"— Transcripción de la presentación:

1 FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA 2011
RICARDO ETCHEGARAY Dirección de correo: Materiales:

2 HAGAN CIRCULAR UNA HOJA PARA QUE CADA UNO ESCRIBA SU NOMBRE Y DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO (LEGIBLE)

3 Sobre un total hipotético de 12 clases en el cuatrimestre, se desarrollarán los siguientes temas 1) Presentación y organización de los equipos, 2) Presentación del texto de Marcuse (El hombre unidimensional: Introducción 1. Las nuevas formas de control, 3) Discusión del texto de Marcuse, 4) Presentación del texto de Foucault-Deleuze (Foucault: La verdad y las formas jurídicas: dos últimas conferencias, 5) Discusión del texto de Foucault, 6) Presentación del texto de Rancière (Palabras preliminares y Política y policía), 7) Discusión del texto de Rancière, 8) Presentación del texto de Feinmann (El peronismo y la primacía de la política), 9) Discusión del texto de Feinmann, 10) Presentación del texto de Rorty (La contingencia de la sociedad), 11) Discusión del texto de Rorty, 12) Evaluación.

4 * CADA UNO DEBE CONFORMAR UN EQUIPO DE TRABAJO (NO MÁS DE 6 PERSONAS)
* NINGUNA PERSONA PUEDE ESTAR SIN FORMAR PARTE DE UN EQUIPO * CADA EQUIPO DEBE ELEGIR UN TEMA DE LOS PROPUESTOS PARA EL CUATRIMESTRE * CUANDO UN EQUIPO HAYA ELEGIDO UN TEMA, QUEDA FIJADO Y NO PUEDE SER ELEGIDO POR OTRO EQUIPO

5 Distribuiremos el tiempo de clase de la siguiente manera:
1) Clase de presentación del tema: 15’ para que se ponga en común (en pequeños grupos) las dudas y dificultades sobre las lecturas realizadas o preguntas pendientes del tema anterior (durante los que se podrán hacer consultas puntuales al docente). 45’ para la presentación de las lecturas sobre el tema del día a cargo del equipo que haya elegido el tema de la fecha. Sintetizar la postura del autor en pocas tesis y presentar ejemplos de aplicación. 15’ para la presentación de los problemas que no hayan podido resolverse. [Receso de 15’] 60’ para la presentación de las dudas y de los problemas que se hayan encontrado en la lectura de los textos. 30’ para hacer un cierre del tema. Proponer un tema central para el debate. 2) Clase para debatir el tema: Presentación de las críticas a la postura del autor. Discusión de las críticas en el orden seleccionado por la defensa. 30´ finales para cerrar el tema.

6 Guía para la presentación: 1
Guía para la presentación: 1. Quién es el autor del texto (Elementos biográficos relevantes; corrientes de pensamiento con las que está vinculado). 2. Cuáles son los temas centrales del texto que se presenta. 3. Cuál es el problema fundamental que se plantea en el texto. 4. Cómo responde el autor al problema. 5. Cuáles son los conceptos más importantes del texto que se presenta. 6. Cuáles son las dificultades en la comprensión que se han encontrado en el texto.

7 EVALUACIONES Las evaluaciones se harán aleatoriamente durante las clases dedicadas a la discusión, respondiendo por escrito individualmente a las preguntas sobre el tema presentado la clase anterior. Cada alumno deberá participar en un mínimo de tres cuestionarios durante el cuatrimestre.

8 Para acceder al régimen de promoción sin examen final, los alumnos deberán obtener calificaciones de 7 o superiores en todas las evaluaciones, y acreditar un 75% de asistencia a las clases. Todas las presentaciones orales y escritas buscan crear instancias en las que cada uno pueda ir poniéndose a prueba a sí mismo. Las exigencias que se proponen son consideradas condiciones necesarias para alcanzar los objetivos y no instancias de castigo o control. En las evaluaciones realizadas al final del cuatrimestre anterior, algunos manifestaron que como en esta materia no se amenazaba con el castigo de las notas de parciales, las obligaciones, exigencias y los parciales de las otras materias no les permitieron leer y disfrutar las lecturas de esta materia. En este sentido queremos dejar en claro desde el principio que todas estas son condiciones para cursar la materia provechosamente, de modo que cada uno tiene que evaluar si cuenta con el tiempo y la voluntad para realizarlas. El no cumplimiento de alguna de las condiciones implica perder la condición de regularidad. La función de las evaluaciones consiste en una puesta a prueba que permita contrastar si se han adquirido las habilidades propuestas.

9 fin


Descargar ppt "FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA 2011"

Presentaciones similares


Anuncios Google