Presentación Implementación de Saberes Productivos Ayacucho

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN Resolución Ministerial N° 199 – 2015 MINEDU MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE.
Advertisements

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN EDUCACIÓN. Competencias específicas Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos. Proyecta.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
COORDINADOR: DANIEL J. DIONICIO GONZALES PROFESORA RESPONSABLE: MONICA VASQUEZ JAVIER MINISTERIO DE EDUCACION GRELL - UGEL PACASMAYO I.E. SAN JOSÉ - JEC.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR. SUMILLA NORMA TÉCNICA DEL AÑO ESCOLAR 2016 Norma Técnica 2016.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN Resolución Ministerial N° 199 – 2015 MINEDU MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
Aprendizaje basado en competencias
FINALIDAD Y OBJETIVOS MINISTERIO DE EDUCACION FINALIDAD
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
ENFOQUE POR COMPETENCIAS
Competencias Ciudadanas
Compromisos de Gestión
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° MINEDU
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Profesora. Paula Pérez. Msc
DOCENTE: MARIBEL ALEGRE JARA
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS MODALIDAD MIXTA 10º. SEMESTRE.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
Guía para la construcción y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE 2018 Guía para la construcción.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Propuesta de Formación del
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
BALANCE DE LA GESTIÓN 2018 UGEL Canas Dirección Regional de Educación Cusco Gobierno Regional Cusco.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
ELABORACION Y MONITOREO DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO Mgter. LAURA TERESA CHIRE TUNQUE ESPECIALISTA DE EDUCACIÓN INICIAL- UGEL SUR.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
Información articulada para la toma de decisiones:
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
Sistema de Gestión de Calidad
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
NORMAS EDUCATIVAS 2018 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LEY GENERAL DE EDUCACION PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL CURRICULO NACIONAL RM. N° MINEDU.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Transcripción de la presentación:

Presentación Implementación de Saberes Productivos Ayacucho, Marzo 2016

Además de sufrir la exclusión social, enfrentan el deterioro natural de sus facultades físicas y psicológicas que reducen su nivel de autonomía e incrementan su vulnerabilidad. Requieren de la protección social del Estado para mejorar su bienestar. PERSONAS ADULTAS MAYORES EN POBREZA EXTREMA 3

Seguridad económica Acceso a servicios de salud Cobertura del Seguro Integral de Salud a usuarios de Pensión 65. Promoción de 3,006 campañas de salud con las direcciones regionales de salud y gobiernos locales. Redes de protección social Intervención Saberes Productivos con 274 gobiernos locales en 24 departamentos del país. Más de 482 mil adultos mayores de 65 años en pobreza extrema de distritos del país, reciben una subvención económica de S/. 250 soles cada dos meses. 8

Tener siempre en cuenta que el fin último de Saberes Productivos es la mejora de la condición de vida de los adultos mayores en pobreza extrema, siendo la recuperación de saberes el medio para lograr dicho fin, de modo de no descuidar el centro de atención de la intervención. OBJETIVO: Contribuir a la mejora del bienestar de los adultos mayores a partir de la revalorización de su rol como portador de saberes, saberes que se tornan productivos al ser identificados como activos de la comunidad. 2 Intervención Saberes productivos

1. Institucionalización de espacios para la participación de adultos mayores 2. Identificación, recuperación y registro de prácticas y conocimientos ancestrales – Saberes Productivos 3. Apropiación por parte de la comunidad de saberes recuperados y valoración del rol de los adultos mayores como agentes de desarrollo local Es importante tener en cuenta que, si bien existe una secuencia entre estos procesos, ellos se pueden ir dando de manera simultánea. Se busca lograr un efectivo involucramiento, tanto de los adultos mayores, como de los actores estratégicos que serán aliados de la intervención, sentando sólidas bases para su sostenibilidad. 4 Saberes Productivos Procesos

RESULTADOS SABERES PRODUCTIVOS- LURICOCHA 2015

CREACIÓN Y/O FORTALECIMIENTO DE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN PARA EL ADULTO MAYOR Espacio creado / Fortalecido por gobierno local Establecimiento de actividades periódicas con adultos mayores Participación de otros actores locales / fortalecimiento del espacio PROCESO DE CREACIÓN DE ESPACIOS 1

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE SABERES EN ESPACIOS CREADOS Diálogo de saberes implementado Saberes y sabios identificados Registro detallado de saberes PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE SABERES 2

APROPIACIÓN DE SABERES POR PARTE DE LA COMUNIDAD Validación / selección y documentación de saberes Saberes registrados Acciones de transferencia intergeneracional Actividades de sensibilización y difusión PROCESO DE APROPIACIÓN DE SABERES POR PARTE DE LA COMUNIDAD 3

CERÁMICA BARRO

GASTRONOMIA

MÚSICA Y DANZA

ARTESANÍA TEXTIL

JUEGOS TRADICIONALES

TRABAJOS EN MAGUEY

TRABAJOS COTIDIANOS

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016

DIRECCIÓN REGIONAL - DRE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA Instancia especializada del Gobierno Regional RESPONSABLE DEL SERVICIO EDUCATIVO en el ámbito de su respectiva circunscripción territorial. Instancia de ejecución, responsable de proveer servicios y supervisar la gestión de las II.EE. para la adecuada prestación del servicio educativo. Depende jerárquicamente de la DRE. Es la primera y principal instancia de gestión educativa descentralizada. En ella tiene lugar la prestación del servicio educativo centrado en el logro de los aprendizajes. Puede ser pública o privada. MANDATOS/RESPONSABILIDADES: MANDATOS/RESPONSABILIDADES MANDATOS/RESPONSABILIDADES:  Responsable de su planificación.  Brinda asistencia técnica y supervisa a las UGEL de su jurisdicción.  Implementa la presente norma técnica del año escolar.  Está facultada por ley a emitir normas complementarias.  Conduce el proceso de acompañamiento, monitoreo y supervisión a las UGEL.  Provee servicios a las II.EE.  Formula, ejecuta y evalúa su presupuesto, en función a las necesidades de los centros y programas educativos.  Supervisa la gestión de las IIEE públicas y privadas de su jurisdicción para la adecuada prestación del servicio educativo.  Tiene autonomía en el planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo.  Elabora sus instrumentos de gestión en el marco de la normatividad vigente.  Se vincula con su entorno y está abierta a la participación de la comunidad.. Define las políticas y normas nacionales en coordinación con los otros niveles de gobierno. Supervisa a las otras instancias de gestión educativa descentralizada. Emite normas. Brinda Asistencia Técnica Preserva la unidad del Sistema Educativo Nacional. MINEDU DREUGEL IIEE DISPOSICIONES GENERALES : Niveles de gobierno (roles)

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Buen Inicio del Año Escolar Buen Inicio del Año Escolar La escuela que queremos La escuela que queremos Balance del año escolar y responsabilida d por los Balance del año escolar y responsabilida d por los resultados Enero - marzo Abril - noviembre Diciembre BIAE er. Momento 2do. Momento MOMENTOS DEL AÑO ESCOLAR 2016

PROGRESO ANUAL DE APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA POR LA I.E. RETENCIÓN ANUAL E INTERANUAL DE ESTUDIANTES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA I.E. 06 Compromisos de gestión escolar 2016 PAT APLICATIV OS “Rumbo a la nota más alta” INSTRUMENTOS DE GESTION: FORMULACION DEL PEI E IMPLEMENTACION DEL PAT ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA I.E.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN 6. Instrumentos de gestión: PEI e implementación del PAT La IE logra la participación de los actores educativos en la elaboración del PEI. La Institución Educativa implementa las actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) QUE DEBE LOGRAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ¿ QUÉ ME INDICARÁ QUE ESTOY CUMPLIENDO ESTE COMPROMISO ? 1.-Porcentaje de actores educativos que participan en la elaboración del PEI. 2.-Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.

C6C6

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN Resolución Ministerial N° 199 – 2015 MINEDU TALLER MACRO REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS DE DIRECTIVOS

1.Modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional de la EBR, respecto de las competencias y capacidades de algunas áreas curriculares: Comunicación Ciencia y ambiente Ciencia tecnología y ambiente Matemática Personal social Persona familia y relaciones humanas Historia geografía y economía Formación ciudadana y cívica En el marco de la Ley General de Educación y su reglamento, mediante la R.M. N° 199 – 2015 MINEDU se: 2.Incorpora indicadores de desempeño para cada grado y/o ciclo DISEÑO CURRICULAR NACIONAL – R.M. N° MINEDU

Se ratifica el enfoque por competencias. Las competencias y capacidades son las mismas en los tres niveles de la Educación Básica Regular. Las competencias se evidencian mediante indicadores de desempeño. Las competencias se visualizan en matrices generales donde se ve la gradualidad y progresión entre niveles. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N° MINEDU Características:

COMPETENCIA: COMPRENDE TEXTOS ORALES Capacidad InicialPrimariaSecundaria II CicloIII CicloIV CicloV CicloVI CicloVII Ciclo 3 años 4 años 5 años 1°2°3°4°5°6°1°2°3°4°5° Recupera y organiza información de diversos textos orales Identifica información en los textos de estructura simple y temática cotidiana. Identifica información en los textos orales de estructura simple y temática variada. Identifica informació n básica y algunos detalles de texto orales con temática cotidiana. Identifica información básica y algunos detalles orales con temática variada Identifica información básica y varios detalles de textos orales con temática variada Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática variada. Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática especializad a Identifica información básica y varios detalles específicos y dispersos en el texto oral con temática especializada Reúne información explicita ubicada en distintas partes de un texto oral. Agrupa información explicita ubicada en distintas partes de un texto oral para elaborar organizadores gráficos. Agrupa información explicita ubicada en distintas partes de un texto oral Clasifica información explicita ubicada en distintas partes de un texto oral Reordena informaci ón explicita estableci endo secuencia s sencillas de los textos que escucha Reordena informació n explicita establecie ndo relaciones de secuencias sencillas y de semejanza s y diferencias Reordena informació n explicita establecie ndo relaciones de secuencia s semejanza s y diferencias Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparación y causa - efecto Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa efecto y discriminado el hecho de la opinión. Reordena información explicita estableciend o relaciones de secuencia, comparación, causa efecto e identificando la postura asumida Reordena información explicita establecien do relaciones secuencia, comparaci ón, causa efecto e identificand o la postura, tesis y argumentos Reordena información explicita estableciend o relaciones de secuencia, comparación, causa – efecto e identificando la postura, tesis, argumentos y contraargum entos. Reordena información explicita establecien do relaciones de secuencia comparació n, causa efecto e identificand o la postura, tesis, antítesis, argumentos y contraargu mentos Las competencias se evidencian mediante indicadores de desempeño. Las competencias se visualizan en matrices generales donde se ve la gradualidad y progresión entre niveles. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N° MINEDU

Una competencia es… Un saber actuar en un contexto particular de manera pertinente a las características del contexto al problema que se busca resolver a los objetivos que nos hemos propuesto lograr Seleccionando y movilizando una diversidad de recursos Tanto saberes propios de la persona Como recursos del entorno Satisfaciendo ciertos criterios de acción considerados esenciales Con vistas a una finalidad Resolver una situación problemática Lograr un propósito determinado ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

CompetenciasCapacidades Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Recupera y organiza información de diversos textos orales. Infiere el significado de los textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Se expresa oralmente Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. Expresa con claridad sus ideas. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático Comprende textos escritos Se apropia del sistema de escritura (solo ciclos II y III). Recupera información de diversos textos escritos. Reorganiza información de diversos textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Produce textos escritos Se apropia del sistema de escritura (solo ciclos II y III). Planifica la producción de diversos textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. Crea textos literarios según sus necesidades expresivas. Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural. ÁREA COMUNICACIÓN (modificaciones) PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N.

CompetenciasCapacidades Construye interpretaciones históricas Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Actúa responsablement e en el ambiente Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción del espacio geográfico. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Actúa responsablement e respecto a los recursos económicos Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Toma conciencia de que es parte es de un sistema económico Gestiona los recursos de manera responsable. ÁREA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA (modificaciones) PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N.

CompetenciasCapacidades Convive respetándose a sí mismo y a los demás Interactúa con cada persona reconociendo que todos son sujetos de derecho y tienen deberes. Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad enriqueciéndose mutuamente. Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados. Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Participa en asuntos públicos para promover el bien común Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Aplica principios, conceptos, e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía. Asume una posición sobre un asunto público que le permita construir consensos. Propone iniciativas y usa mecanismos para el bienestar de todos ÁREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA (modificaciones) PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N.

GRACIAS POR ESCUCHARNOS