Dr. Yovanni Alexander Ruiz Morales UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS DATOS RECOLECTADOS EN UNA INVESTIGACIÓN Colombia, septiembre 2016 Docente de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela. Docente invitado de la Universidad de Pamplona, Colombia.
ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOLECTADOS EstadísticaDescriptiva EstadísticaInferencial Análisis de los datos Tabular, Ordenar, Presentar la Información e Interpretarla Capítulo IV
Recuerde que es preferible tabular por pregunta, pues ello aligera el tiempo de procesamiento y minimiza la posibilidad de error. Ejemplo aplicado a un instrumento tipo escala de Likert EL PROCESO DE TABULACIÓN Nº item Nunca1Total Casi nunca 2Total Algunas Veces 3Total Casi siempre 4TotalSiempre5Total Total Gral PROCESAMIENTO DE DATOS CUANTITATIVOS
¿Qué piensa usted de la contaminación ambiental?: [ ] Es un peligro público (1) [ ] No representa peligro alguno (2) [ ] Debe ser vista con cuidado (3) [ ] No requiere mayor atención (4) [ ] No sabe que decir (5) ¿Qué piensa usted de la contaminación ambiental?: [ ] Es un peligro público (1) [ ] No representa peligro alguno (2) [ ] Debe ser vista con cuidado (3) [ ] No requiere mayor atención (4) [ ] No sabe que decir (5) EL PROCESO DE TABULACIÓN Ejemplo aplicado a un cuestionario con pregunta cerradaCódigoTabulaciónTotal PROCESAMIENTO DE DATOS CUANTITATIVOS
Trabajo de Pasantías Establecer parámetros de realización2 Ajuste a las necesidades de la organización1 Insatisfacción con la evaluación1 Ausencia de visitas de supervisión1 Trabajo de Pasantías Establecer parámetros de realización2 Ajuste a las necesidades de la organización1 Insatisfacción con la evaluación1 Ausencia de visitas de supervisión1 Si desea realizar un comentario sobre algún aspecto que se haya omitido utilice el siguiente espacio para ello: Si desea realizar un comentario sobre algún aspecto que se haya omitido utilice el siguiente espacio para ello: EL PROCESO DE TABULACIÓN Ejemplo aplicado a un cuestionario con pregunta abierta PROCESAMIENTO DE DATOS CUANTITATIVOS
Se multiplica el valor de la frecuencia por 100 y el resultado se divide entre la muestra ( 8 * 100 ) / 10 = 80 % ItemS(f)%CS(f)%A(f) %CN%N(f)% TotalS CSTotalA CNTotalN Total 30 Proporción: se divide el total de la categoría entre el Total General. ( 25 / 30 ) = 0.83
ItemS(f)%CS(f)%A(f) %CN%N(f)% TotalS CSTotalA CNTotalN Total 30 Cuadro 36 Distribución de Frecuencia. Competencia Saber Hacer. Opinión del Tutor Empresarial Fuente: Ruíz Morales, Yovanni Alexander (2003). CONSTRUCCIÓN DEL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
ELABORACIÓN DE GRÁFICOS Gráfico 9 Categoría Saber Hacer. Opinión del Pasante En promedio, el 83% de los tutores empresariales, señalan que los pasantes, siempre demostraron competencias asociadas al saber hacer, habilidades y destrezas. Este porcentaje viene dado por una alta concentración de respuestas hacia los indicadores: manejo adecuado de los equipos de la empresa, manejo de sustancias químicas, destreza en el manejo de procesos químicos, uso de normas de higiene y seguridad industrial; lo que permite apreciar que los tutores empresariales están satisfechos con el desempeño de los pasantes, específicamente lo que concierne a la categoría en cuestión.INTERPRETACION Indicadores Dimensión Variable
Asignar número al cuadro Identificación del cuadro Diseño del cuadro Asignar frecuencias por categoría Cálculo de las proporciones o % totales PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA Determinación de % para cada frecuencia
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS “Propuesta de estrategias gerenciales para el fomento de la Comunicación Asertiva en los Docentes de Educación Básica de Pamplona”. TÍTULOTÍTULO VARIABLEDEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS Comunicación Asertiva en los Docentes Manera de dar a conocer al otro cómo se piensa, siente y actúa, sin herir ni hacer daño y en la cual existe la manifestación de aspectos y componentes conductuales Manifestación de comportamientos asertivos de la comunicación. Presencia de componentes de la conducta motora. Ser abiertos Ser directos Ser sinceros Conducta motora verbal Conducta motora no verbal Cuadro de operacionalización de variables Para la dimensión … se obtuvo la siguiente distribución de frecuencias
APLICACIÒN DE ESTADÍSTICOS EN LOS DATOS RECOLECTADOS SiempreAlgunas Veces Nunca Indicador: Ser Abiertos fi% % % 1. Cuando establece conversaciones con sus compañeros de trabajo lo hace de manera que el mensaje sea claro y preciso 2. Expresa sus opiniones ante sus compañeros de trabajo abiertamente 3………………. 4……………… ,6 25,9 50,0 53,4 22,4 20, Promedio24,652,6 22,8 Al examinar los datos correspondiente al indicador Ser Abiertos se encontró que el 52,6% de los docentes del estudio en promedio se caracterizan porque algunas veces al establecer conversaciones con sus compañeros lo hacen de manera que el mensaje sea claro y preciso, expresan abiertamente sus opiniones ante sus compañeros de trabajo,……. Solo el 24,6% de los docentes inclinó sus respuestas hacia el lado positivo o favorable de la escala, es decir a la opción siempre. Interpretación