Las salidas didácticas: marco teórico, objetivos y reglamentos vigentes. Los paseos de fin de año: posibilidades y limitaciones.. Doc. Responsables: Laura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Advertisements

Fases para la planeación de una wiki Inclusión de aplicaciones Informáticas a entornos educativos.
Propuesta pedagógica Ejes temáticos Educación patrimonial CORMUVAL.
TIPOS DE EVALUACIÓN Finalidad o Función Diagnostica Formativa Sumativa Extensión Global Parcial Agente evaluador Interna Autoevaluación Heteroevaluación.
Seminario -Taller de Sistematización del Campo Profesional.
Información de PMAR.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Concentrado metodológico.
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Taller de Planificación Pauta de Observación Clases de Matemáticas
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Planteamiento del Problema
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
Niveles de integración
Taller de Momentos de la Clase
La Pregunta de Investigación
Colegio Francés Pasteur
Lic. Claudia Román Fernández
¿Por qué hay que enseñar estrategias
ADQUISICIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Selección de estrategias de aprendizaje
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TALLER Nº 1
LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Módulo: Lenguaje y comunicación
Producto comunicativo
Portafolio de aprendizaje Yesenia Sequeira Gómez
Portafolio de aprendizaje
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Tercera sesión ordinaria CTE 2016
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
CONTEXTO DE USO DE LOS MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Área de Matemática.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Las Unidades Didácticas
LA ESTRUCTURA DE UNA CLASE.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Material Realizado por Centro Zonal Universidad de Concepción
MODULO V ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DIDÁCTICOS
Psicodiagnóstico de las Funciones Cognoscitivas
Construcción de una Unidad Didáctica de Aprendizaje
Tipos de educación existentes y la diferencia entre el modelo de enseñanza distribuida y educación a distancia.
Oficina de Desarrollo Académico
Dr. Leonel Zúñiga Molina
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Juan Pedro Febles Rodríguez Carlos Ortega Maldonado INFO´2016
EL DISEÑO METODOLÓGICO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
ING. Franklin Castellano, Esp.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Trabajo Final de Carrera
PRESENTACIÓN TRABAJOS
PLANTILLA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO DE TESIS
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
Nombre Fecha Weblog Imagen Titulo: ………… TITULO redactado como frase imaginativa y sintética que consigna el aprendizaje religioso o filosófico buscado.
Facultad de Contaduría y Administración
Planeación didáctica argumentada
Investigación. Investigación Bienvenidos Mg. Rufino Ramírez Cóndor.
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Las salidas didácticas: marco teórico, objetivos y reglamentos vigentes. Los paseos de fin de año: posibilidades y limitaciones.. Doc. Responsables: Laura Aguinsky - Claudia Cabrera Taller de Sistematización del campo profesional:

Taller A) Análisis de un caso referido a salidas de esparcimiento Caso: “Es mi segundo año de trabajo, tuve la suerte de tomar tres terceros preciosos. El tercero A con el que hemos construido un excelente vínculo me ha propuesto realizar un viaje de 2 días a la represa de Paso Severino como paseo de fin de año. Ellos dicen que como en el liceo piden muchos requisitos es mejor que lo organicemos entre nosotros.” a) ¿Qué opinión les merece el relato? b) ¿Le harían alguna pregunta a la docente para contar con más información? En caso afirmativo cuál o cuáles? B) Lectura y discusión de la reglamentación vigente sobre salidas didácticas y salidas de esparcimiento

Salidas didácticas: Para Bailey (1981) es un método de enseñanza y no una investigación. Requiere un minucioso proceso metodológico que asegure la rentabilidad intelectual de las mismas. Se enmarca dentro de la enseñanza activa, como alternativa a la enseñanza memorística y libresca Se propone la indagación como metodología de aprendizaje Busca la resolución de problemas como estrategia didáctica.

Las salidas didácticas, algunos aportes desde diferentes disciplinas: Para la Geografía como disciplina las imágenes visuales, acústicas, olfativas y táctiles configurarán un primer esbozo de la personalidad de los enclaves paisajísticos, facilitando la posterior profundización científica en la caracterización geográfica de los mismos.

Para la historia: El docente debe conocer qué museos hay (museos temáticos, muestras itinerantes), seleccionar el más adecuado para ese curso y grupo, la viabilidad de realizar la visita, la forma en que se gestiona (visitas guiadas o libres), antelación con la que es necesario agendar la visita, Debería estar agendado desde el plan anual teniendo presente los temas que se desea trabajar y/o evaluar

Las salidas didácticas pueden ser utilizadas como: 1) Disparador de un determinado núcleo temático a trabajar, 2) R ecurso para diagnosticar 3) Facilitador en la comprensión, asimilación y posterior aprendizaje de conceptos, 4) I nstancias de evaluación y aplicación de conceptos al finalizar el trabajo con determinados núcleos conceptuales.

Las fases de su realización Palacios (1988) sostiene que el trabajo de campo consta de cuatro fases: 1- fase de preparación en el aula 2- realización en el campo 3- explotación en el aula 4- aplicación de lo aprendido

Previamente a la salida: Se acordarán pautas de comportamiento. Plantemiento de objetivos: ¿para qué hacer la salida? lo ideal es que se propongan entre todos. Se trabajará con los procedimientos que se pondrán en juego. Por ejemplo: recolección y tratamiento de muestras (si corresponde); observar, interpretar, entre otros. Sería recomendable una distribución de tareas entre los estudiantes.

Se elaborarán fichas, protocolos de trabajo, guías de visualización (el aprovechamiento puede ser mayor si el docente conoce el lugar) Se acordará el registro a realizar durante la misma. Otros aspectos a considerar: conocer el reglamento, solventar los gastos, qué otros actores se pueden involucrar (otros docentes, padres adscriptos...)

Posteriormente a la salida:  Se realizará el procesamiento de los datos obtenidos.  Elaboración de informes  Evaluación de la salida (por parte de estudiantes y docentes)

Contenidos a trabajar: Es impotante que se consideren los diferentes matices de los contenidos: Conceptual Procedimental y Actitudinal: cumplir con las reglas de comportamiento acordes al lugar que se visita, respeto por las sugerencias realizadas ya sea de forma verbal como escritas (no tocar, no sacar fotos...)

Tarea domiciliaria: Elaborar un informe referido a una posible salida a realizar indicando los aspectos que tendrían en cuenta: a) Previo b) Durante c) Y posterior a la misma. Explicitando lugar, objetivos, nivel, docentes involuctados entre otros.