Perspectivas Didácticas para la Enseñanza de la Historia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos Curriculares 1.
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
LOGO “La mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre” Albert Einstein Dra. Anahí Mastache Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DE AULA Integrantes: Ángela Castro Margarita González Fabiola Labra Nicole Strôbel Marcela Zamorano Integrantes: Ángela Castro.
Curriculum Currículo Evaluación Planificación Disciplina Campo del currículo Teoría Educativa AUSENCIA DE SIGNIFICADO.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
SELECCIÓN DE CONTENIDOS. ¿Qué es un contenido? ¿Cuáles son los tipos de contenido? Qué aspectos se toman en cuenta para la selección de contenidos?
Tema 2 MODELOS DIDÁCTICOS. ¿Qué es un modelo didáctico? ¿De qué depende el modelo didáctico? Cuestiones a las que da respuesta el modelo didáctico Tipos.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
1 u n i d a d El educador infantil.
Modelos De Enseñanza.
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
EDUCACION FISICA EN EL NIVEL INICIAL.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
HABILIDADES DOCENTES.
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Tema: componentes del currículo realizado por: Ana Belén Chávez.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
Investigadora principal Viviana Gómez Nocetti Coinvestigadoras
Actividad 0.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
La educación del alumno con altas capacidades
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Célleri G..
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Mi desarrollo profesional
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
LA INDAGACIÓN EN EL AULA
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Secuencias didácticas
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
ELEMENTOS ESENCIALES EN EL TRABAJO POR PROYECTOS.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
EL PAPEL DEL ORIENTADOR En el Sistema Educativo Díaz y Quintanilla 1992.
Presentación del Curso
El perfil didáctico del Profesor Mediador
Dra. Ma. del Carmen Urzúa Hernández
Instituto Canadiense Clarac
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Planificación por competencias
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
  LA CIENCIA DIDÁCTICA.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
COMO REALIZAR UNA RELATORIA NORELYS CARDENAS FRAGOZO.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
GLOBALIZACIÓN INTERDISCIPLINARIEDAD. GLOBALIZACIÓN.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
DIDÁCTICA DE LA E.R.E. La educación –en el marco de la escuela– es una actividad que debe ser planificada de antemano para lograr con ella el desarrollo.
Giovanna C. Hernani Rivera ENFOQUE Y ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA Giovanna C. Hernani Rivera.
El proceso Didáctico y la Tridimensionalidad del Aprendizaje
EVALUACIÓN FORMATIVA Jornadas Institucionales de profundización en
Material didáctico El material didáctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo,
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
ENFOQUES DE LA EVUALUACION DE LOS APRENDIZAJES
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
Estrategias Metodológicas: "El caso del Estudio de Caso" CICAD-Universidad de Talca.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Elaboración de un diseño curricular
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Transcripción de la presentación:

Perspectivas Didácticas para la Enseñanza de la Historia

Perspectiva Didáctica ObjetivosContenidosMetodologíaRecursosEvaluación

ASPECTOS BÁSICOS DE LA ENSEÑANZA ¿QUÉ HISTORIA ENSEÑAR? Aspectos epistemológicos ¿A QUIÉN SE ENSEÑA HISTORIA Y CUÁNDO? Aspectos psicopedagógicos ¿QUIÉN ENSEÑA HISTORIA? ¿CON QUÉ FORMACIÓN? Aspectos profesionales ¿ CÓMO ENSEÑAR HISTORIA ? Aspectos didácticos objetivoscontenidos selección Actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación secuenciación

Perspectivas Didácticas

Una perspectiva didáctica permite establecer el necesario vínculo entre el análisis teórico y la intervención práctica; conexión que tantas veces se echa de menos en la tradición educativa, en la que, habitualmente, encontramos "separadas", por una parte, las producciones teóricas de carácter pedagógico, psicológico, sociológico, disciplinar, curricular... y, por otra, los materiales didácticos, las experiencias prácticas de grupos innovadores, las actuaciones concretas de maestros en sus aulas

* Tradicional * Tecnológica * Espontaneísta * Alternativa Perspectivas didácticas:

PERSPECTIVA DIDÁCTICA TRADICIONAL Caracterizada por ¿PARA QUÉ ENSEÑAR? ¿QUÉ ENSEÑAR? FORMAS DE EVALUACIÓN IDEAS E INTERESES DE LOS ALUMNOS ¿CÓMO ENSEÑAR? Transmitir la CULTURA VIGENENTE Obsesión por los CONTENIDOS Una síntesis del SABER DISCIPLINAR información de carácter CONCEPTUAL No son considerados en la PLANIFICACIÒN Metodología basada en TRANSMISIÒN DEL DOCENTE CLASES EXPOSITIVAS Y ORDEN EN CLASE ALUMNO ESTUDIA Y REPRODUCE Centradas en RECORDAR CONTENIDOS OBTENER UN PRODUCTO EXAMENES

PERSPECTIVA DIDÁCTICA TECNOLÓGICA Caracterizada por PARA QUE ENSEÑAR ¿QUÉ ENSEÑAR? IDEAS E INTERESES DE LOS ALUMNOS ¿CÓMO ENSEÑAR? FORMAS DE EVALUACIÓN Obsesión por los OBJETIVOS Y PROGRAMACIÒN DETALLADA Proporcionar FORMACIÒN MODERNA Y EFICAZ los CONTENIDOS PREPARADOS POR EXPERTOS CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS sólo se consideran los ERRORES CONCEPTUALES Se privilegia METODOLOGÌAS PROPIAS DE LA DISCIPLINA DESCUBRIMIENTO DIRIGIDO El alumno realiza ACTIVIDADES PROGRAMA- DAS SISTEMÁTI- CAMENTE El docente es DIRECTOR DE ACTIVIDADES EXPOSITOR MANTIENE EL ORDEN Centrada en MEDICIÒN DETALLADA DEL APRENDIZA-JE PRODUCTO Y PROCESO

PERSPECTIVA DIDÁCTICA ESPONTANEÍSTA Caracterizada por PARA QUE ENSEÑAR ¿QUÉ ENSEÑAR? IDEAS E INTERESES DE LOS ALUMNOS ¿CÓMO ENSEÑAR? FORMAS DE EVALUACIÓN es importante educar sobre el CONTENIDO DE LA REALIDAD INMEDIATA FACTOR IDEOLÓ- GICO los CONTENIDOS DE LA REALIDAD las DESTREZAS Y ACTITUDES se consideran los INTERESES INMEDIATOS no se consideran las IDEAS el alumno realiza DESCUBRIMIENTO ESPONTÁNEO, ACTIVIDADES MÙLTIPLES, TRABAJA EN GRUPOS ABIERTOS Y FLEXIBLES el docente actúa como COORDINADOR, LIDER SOCIAL Y AFECTIVO. centrada en DESTREZAS Y ACTITUDES OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL TRABAJO DEL ALUMNO

PERSPECTIVA DIDÁCTICA ALTERNATIVA Caracterizada por PARA QUE ENSEÑAR ¿QUÉ ENSEÑAR? IDEAS E INTERESES DE LOS ALUMNOS ¿CÓMO ENSEÑAR? FORMAS DE EVALUACIÓN Para lograr el ENRIQUECIMIENTO PROGRESIVO DEL CONOCIMIENTO Elaborar modelos complejos para ENTENDER Y ACTUAR SOBRE EL MUNDO Incorporar CONOCIMIENTO ESCOLAR Integra DISCIPLINARES, COTIDIANOS, PROBLEMÁTICA SOCIAL Y AMBIENTAL Hipótesis generales sobre CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Son Centrales los INTERESES Y CONOCIMIENTOS PREVIOS Se relacionan con CONOCIMIENTOS A CONSTRUIR Metodología basada en INVESTIGACIÓN DEL ALUMNO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS papel activo del alumno como CONSTRUCTOR DEL CONOCIMIENTO Papel activo del docente como COORDINADOR E INVESTIGADOR EN EL AULA Centrada en la EVOLUCIÒN DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO ACTUACIÓN DEL PROFESOR ACTIVIDADES DIVERSAS DE SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN

Desde los lineamientos curriculares, se sugieren la adopción de una metodología basada en la resolución de problemas, en la medida que este enfoque permite de manera clara el trabajo por procesos, basados en conceptos disciplinares particulares. Permite la adquisición de conocimientos (contenidos conceptuales) y el desarrollo de habilidades (contenidos procedimentales) y actitudes (contenidos actitudinales) de los estudiantes, por medio de la búsqueda de respuestas a un problema seleccionado o diseñado para el logro de objetivos de aprendizaje.

Similar a lo que movió al científico a tomar las actitudes Para ser comprendidos por los estudiantes de acuerdo con sus esquemas previos CIENTÍFICOS MAESTROS Y ESTUDIANTES Investigan, producen y crean conocimientos Re-producen, re-crean los conceptos generados por los científicos ACTITUDES SIMILARES Rigurosidad conceptual Curiosidad Flexibilidad Búsqueda Coherencia Iniciativa Para desarrollarlas en los estudiantes hay que crear situaciones que......provoquen interrogantes......presenten problemas... CON SIGNIFICATIVIDAD INVESTIGACION EN EL AULA

Convertir un problema, en una situación problematizadora abierta a varias perspectivas. Precisar, en la situación problematizadora, la pregunta central. La tarea del maestro consiste en: Desglosar la pregunta central en otras preguntas problematizadoras. Orientar la búsqueda de los conocimientos que hacen falta para dar cuenta de las preguntas.

Proponer alternativas metodológicas para la búsqueda de esos conocimientos. Organizar los distintos saberes encontrados para explicar el problema central.

Los estudiantes frente a estas preguntas: Descubren que tienen conocimientos válidos y también erróneos. Desarrollan la capacidad individual e interpares para asimilar y crear conocimiento. Forman valores socializadores en torno de las alternativas de solución que se emprenden. Emplean el conocimiento científico para afrontar mejor los problemas. Comprenden la relación entre teoría y práctica. Desarrollan procesos de atención, observación, imaginación, sensibilidad ante las vivencias emocionales y conflictos que surjan.

La enseñanza de la Historia como proceso de investigación dirigida Toma la enseñanza como un proceso de investigación, centrado en problemas significativos y de interés para los estudiantes (problemas auténticos)

Toda pregunta es un buscar Martin Heidegger (El ser y el tiempo)