Programa de Formación Integral Secretaría de Asuntos Estudiantiles CCH-Vallejo Identificación de Actividades 15 de marzo de 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Permanencia con equidad 2016 Patricia Estrada Mejía.
Advertisements

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 76 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA Ciclo escolar Lic. María Dolores Chávez López.
Presentado por : Lidia Durán Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen de grado Virtualización del Curso : Tecnología de la Información.
PLAN ACADEMICO ATENCION A LA DEMANDA OBJETIVO: Se cubrirán las necesidades académicas de nuestra matrícula actual, en cuanto a docencia, gestión,
INSTANCIAS DE REFLEXIÓN: 1.ALUMNOS Consejo de Curso Directiva CCAA Asamblea de Directivas de Curso 2.APODERADOS Asamblea de Directivas de Curso 3.PROFESORES.
Educamos para tener Patria ESCUELA PARA PADRES MISIÓN VISIÓN Y FILOSOFÍA.
Jornada Escolar Completa Dirección de Educación Secundaria “Institución Educativa San Isidro” 2017.
UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ALOTEPEC. (UESA)
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO
Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y los alumnos Número de Sala: 3 1. IMPACTOS Cumplimiento de.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Impacta en el proceso de enseñanza-
SEDE: CÓRDOBA-ORIZABA
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Mejorar disciplina de los.
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases. Número de Sala:
Proyecto Lista Centro de Padres y Apoderados CSPN
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar Número de.
Monitoreo Ciudadano.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y los alumnos. Número de Sala: 3 1. IMPACTOS Planeación adecuada.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 30 “ING ALEJANDRO GUILLOT SCHIAFFINO”
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
Rasgo: Mecanismos para que el Tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 IMPACTOS Falta de Revisión del Plan de.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logre que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de Sala: 2 IMPACTO. En el aprendizaje de los.
Rasgo: 1. Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera del aula para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y los alumnos Número de Sala: 3 1. IMPACTOS Los participantes.
GESTION ESCOLAR: UNA ALTERNATIVA ANTE LOS DESAFIOS DE GESTION Y DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje su dominio de las competencias Número de Sala: 9 IMPACTOS Consecusión.
UNIVERSIDAD MICHOACANA CENTRO DE DIDACTICA Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
MATRIZ DE EVALUACION AREA: PASTORAL RELIGIOSA
Manual para prevenir los riesgos del abandono escolar en la educación media superior YO NO ABANDONO.
Rasgo: Mecanismos de gestión oportuna de los servicios escolares Número de Sala: 7 1. IMPACTOS Deserción debido a falta de apoyo de padres que no ayudan.
Rasgo: Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Pase de lista como.
1. IMPACTOS Detección de problemas que afecten el desempeño académico.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
IMPACTOS Mejora los niveles de aprendizaje. (3)
3. MECANISMOS DE IMPULSO (INTERNOS)
Rasgo: Mecanismo para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN BIOLOGÍA I
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
MESA REDONDA Experiencias en el uso de los resultados de los EXANI para el diseño de estrategias de mejora educativa Mtra. Yadira Zambrano Tavares Sistema.
Camilo Andrés Soto Aristizabal
La Secretaría de Asuntos Estudiantiles «Actividades del mes de enero»
TOMO 1.
PLAN DE COMUNICACIÓN VINCULACION CON LA SOCIEDAD
Funciones del profesorado
IMPACTOS Gestión Escolar. (5)
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Dirección de Modernización Administrativa y Calidad Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
Programa de tutorías División de matemáticas e ingeniería
Investigación, Innovación y Postgrado
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Eje 3. Igualdad de oportunidades
PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA
NOMBRE DE LOS PONENTES:
CUMPLIMIENTO A REQUISITOS LEGALES SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
Programas de la asignatura. Conformación de acuerdos. Diseñar instrumentos de evaluación. Promover espacios de análisis y discusión de procesos de enseñanza.
Octavo Taller Nacional CON SUPERVISORES ESCOLARES.
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y BUEN VIVIR PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL – PPE.
Transcripción de la presentación:

Programa de Formación Integral Secretaría de Asuntos Estudiantiles CCH-Vallejo Identificación de Actividades 15 de marzo de 2016

Diagnóstico PSICOPEDAGOGÍA Acciones: 1.Seguimiento de los alumnos (padres de familia, PIT, PIA y SAE). 2. Orientar en la toma de decisiones académicas y personales. 3. Elaborar planes de regularización de alumnos que adeudan varias asignaturas (Primer semestre) y dar seguimiento. 4. Ofrecer cursos breves para alumnos que presenten problemas para adaptarse al Modelo Educativo. PIT Acciones: 1. Reconocer y valorar la excelencia académica de los alumnos; ceremonia y entrega de diplomas. 2. Seguimiento a alumnos PAIRA. 3. Reconocer y motivar a los alumnos regulares de la generación Seguimiento a alumnos desertores, reportados por profesores y tutores. 5. Crear y consolidar mecanismos de acompañamiento y seguimiento para los estudiantes canalizados a las diferentes áreas (PSICO, PIA, PIT, SAE, Jurídico). PIA Acciones: 1. Impartir asesorías preventivas y remediales. 2. Crear una página de Facebook para informar. 3. Incrementar horarios de materias con mayor demanda. 4. Difundir actividades y darle seguimiento a los resultados del trabajo de profesores- asesores. DIFUSIÓN CULTURAL Acciones: 1. Implementar brigadas personales de información y difusión con los alumnos. 2. Diseñar propaganda más atractiva para los alumnos. 3. Difundir la oferta cultural y artística tanto UNAM y externos cercanos al plantel. 4. Abrir canales de comunicación con los alumnos en zonas de ocio del plantel. SAE

Tareas Fortalezas Reforzar los vínculos entre Programas y Departamentos, evitando acciones aisladas. Reconocer el esfuerzo académico y motivar la regularidad académica de los alumnos. Dar seguimiento más estructurado entre Programas y Departamentos a alumnos canalizados. Difundir los eventos académicos, culturales, artísticos y deportivos del Plantel y de la UNAM. Abrir canales de comunicación con alumnos, padres de familia, autoridades. Debilidades Falta de participación de profesores. Falta de apoyo por parte de los padres de familia. Espacios reducidos y falta de un auditorio para eventos ácadémicos y culturales. Falta de partcipación y compromiso de los estudiantes en eventos fuera de sus horarios de clase. Líneas a implementar Crear una «Red de padres». Fortalecer e integrar las actividades que se llevarán a cabo durante la «Semana de Bienvenida» Sencibilizar a la comunidad estudiantil para fomentar la identidad ceceachera. Difundir situaciones de riesgo y promover habilidades para la vida.

Retroalimentación  Incremento de eventos académicos y culturales en diferentes manifestaciones a los que asisten mayor cantidad de alumnos y profesores.  Participación activa de los alumnos que asisten a los eventos en donde se les da la oportunidad de expresar inquietudes o necesidades de manera oral y fuera del aula.  Elaboración y publicación de artículos académicos que exponen experiencias de vida y situaciones en donde los alumnos se ven reflejados, llevádolos a un análisis.  Mayor vinculación entre Programas y Departamentos dentro del plantel e instancias de la Universidad.

GRACIAS Secretaría de Asuntos Estudiantiles Mtra. Verónica González Ledesma