Experiencia nacional de articulación: La mesa técnica intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (MEPTI) 19 y 20 de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Advertisements

Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
GRUPO DE TRABAJO JURÍDICO CONSULTIVO GRUPO TÉCNICO PERMANENTE DE ASESORÍA Y CONSULTA PARA EL DESARROLLO DE ESTUDIOS Y EMISIÓN DE OPINIONES JURÍDICAS.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Presentación Recopilación de buenas prácticas de transparencia en la gestión pública y privada 1 Equipo de transparencia: Dayra Valle Tamara.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
INTERSECTORIALIDAD Y CUMPLIMIENTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA Subdirección de Promoción de Derechos Programa.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Estándares Educativos Integrantes: Fernanda Parra Fernanda Nuñez Margoth Lema Nelly Yasaca.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
San Salvador, 19 y 20 de marzo de 2014 Plan Regional de Atención Integral a la Primera Infancia.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Necesidades y Expectativas de los Grupos de Interés CADENA DE VALOR SECRETARIA DE SALUD 2015.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Propuesta del CCLab. Para la 9va Ronda del Fondo Global.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
SECRETARIA DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA (SeNAF) Período 2016 / 2019.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Transcripción de la presentación:

Experiencia nacional de articulación: La mesa técnica intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (MEPTI) 19 y 20 de marzo de 2014

Contenido 1.Definición de la MEPTI 2.Funciones 3.La experiencia de la intersectorialidad y sus actores de acuerdo a sus objetivos 4.Estrategias de intervención 5.¿Por qué El Salvador necesita una MEPTI? 6.Desafíos

1.Definición de MEPTI Es un espacio intersectorial y estratégico para: – el ejercicio de la corresponsabilidad ciudadana y – de contribución a la vigencia de los Derechos Humanos de la niñez en la primera infancia. La MEPTI apoya a: – la implementación de la Política de Desarrollo Integral de la Primera Infancia, – realiza acciones de incidencia a favor del cumplimiento de los derechos de la niñez en primera infancia y – articula a las instituciones garantes de los mismos

Funciones Impulsar procesos de gestión del conocimiento a través de investigaciones, estudios, sistematizaciones y otros. Priorizar las líneas estratégicas planteadas por la Política de tal manera que pueda desarrollarse en fases. Crear las normativas internas de funcionamiento así como la organización interna Promover, revisar, validar e informar sobre la creación y aplicación de las políticas, planes, normas, lineamientos y criterios técnicos para la integración y ejecución de los programas dirigidos a primera infancia, tanto del gobierno central como del gobierno local

Funciones Por medio del Ministerio de Educación y en coordinación con el CONNA, solicitar a las entidades públicas el soporte documental que permita verificar avances en el cumplimiento a los programas y planes dirigidos a la Primera Infancia para analizar y emitir recomendaciones a las instituciones pertinentes La Mesa tendrá una estrategia comunicacional definida que incluya boletines de prensa, uso de redes sociales y otros espacios comunicacionales y tecnológicos

2. La experiencia de la intersectorialidad y sus actores Fue creada el 2 de diciembre de 2011 por acuerdo ejecutivo Nº Está compuesta por el MINED, MINSAL, FUNDAFAM, CIDEP, Plan El Salvador, UNICEF, Save the Children, Intervida y Visión Mundial.

Objetivo General Acompañar los esfuerzos del Estado a favor de la universalización del acceso y calidad de la educación y desarrollo integral de la primera infancia, en el marco del cumplimiento de derechos.

OBJETIVO 1 Impulsar y apoyar la generación de sinergias intersectoriales a nivel nacional, regional y local para la promoción y garantía de los derechos de las niñas y los niños en la primera infancia.

A. Pacto por la Educación y el Desarrollo Integral de la Primera Infancia Firma de Adhesión al pacto el 18 de abril de Se adhiere COMURES El pacto pretende incrementar la inversión para asegurar que todos los niños y las niñas menores de 7 años tengan iguales oportunidades de acceso a educación y atención integral de calidad; contribuir al cumplimiento del derecho que tienen de vivir dignamente, en ambientes saludables y seguro

B. Alianzas y coordinaciones B. Alianzas y coordinaciones Alianzas con el BID y el SISCA para conocer experiencias a nivel regional. Acciones en el marco de la Campaña Mundial de Educación para Todos y 7º y 8º Encuentro de Educación Inicial y Preescolar de El Salvador. Coordinaciones con la Secretaría Técnica de la Presidencia (STP) para articular la atención integral a la primera infancia al Sistema de Protección Social Universal (SPSU), incluyendo la participación en el Comité Coordinador del Taller Internacional: ”La primera infancia en el marco de la protección social universal en El Salvador”.

Objetivo 2 Apoyar la armonización de los marcos normativos relacionados con la primera infancia a fin de que incorporen una visión integral y holística en cuanto al cumplimiento de sus derechos.

Estudios de armonización Se elaboró el documento “Propuestas de reformas para la armonización del marco jurídico de la primera infancia en El Salvador”. – las brechas de armonización ocasionadas por la asincronía en la creación de los instrumentos y el no haber tomado en consideración un instrumento marco de carácter vinculante que permitiera la unificación de criterios conceptuales. – El estudio servirá de insumo para las acciones futuras de la METPI, particularmente la revisión de la Política de Primera Infancia a fin de que trascienda el plano sectorial e incluya integralmente a todas las instituciones garantes relacionadas con este grupo etario.

Objetivo 3 Contribuir a la universalización del acceso y calidad de la educación y desarrollo integral de la primera infancia, en el marco del cumplimiento de la Política pública establecida para este grupo poblacional.

Apoyo en los siguientes procesos Validación del currículo de formación de Asesores Técnicos de Primera Infancia (ATPI) y su fortalecimiento de capacidades. Diseño del Sistema de Legalización, Registro y Acreditación de centros de atención a la primera infancia. Divulgación del estudio “Primera Infancia en El Salvador: Estado actual y perspectivas” (Save the Children, Plan, UNICEF y FIECA).

Metas Promover un Pacto Nacional por el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. Elaborar un documento de recomendaciones para la armonización de la LEPINA con los diferentes marcos normativos relacionados a Primera Infancia. Impulsar la generación de conocimiento en el tema de primera infancia y desarrollar instrumentos para el registro de programas de atención para este grupo poblacional.

¿Por qué El Salvador necesita una Mesa Técnica Intersectorial para la Educación y Atención Integral de la Primera Infancia? Dinamiza la unión de esfuerzos del Estado, entre los Ministerios de Educación, Ministerio de Salud, Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA) e Instituto Salvadoreño de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), Organismos cooperantes, Organismos no Gubernamentales, los gobiernos locales entre otros, en pro de la primera infancia.

…. Apoya la armonización entre la Política Nacional de Educación y Desarrollo Integral para la Primera Infancia, con la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) y emitir los acuerdos y resoluciones necesarias, para el cumplimiento de los derechos de la población infantil, u otros instrumentos legales relacionados con los derechos de la niñez.

Rendición de cuentas Se responsabilizará de dar seguimiento, sistematizar la experiencia de conformación y funcionamiento de la Mesa Técnica y realizar una rendición anual del trabajo desarrollado

Avances en la ejecución del Plan de Trabajo Se realizó un estudio de armonización entre diversos documentos y la Política METPI ha sido el referente de apoyo a la implementación de la Política en aspectos estratégicos. P.e. la gestión del Pacto por la Primera Infancia, coordinación interinstitucional, etc. Se posiciona en asuntos estratégicos para coordinación y calidad de la atención a Primera Infancia Se ha hecho gestión de apoyo financieros y técnicos por parte de las instituciones miembros y otras instituciones para apoyar la implementación del plan de trabajo, aparte de la cooperación bilateral que se establece con el MINED. Normativa de funcionamiento para la MEPTI

Estrategias de intervención Sinergias interinstitucionales Sensibilización y promoción Gestión del conocimiento Abogacía Desarrollo comunicacional

Desafíos Incorporar al CONNA y STP como miembros titulares de la METPI y ampliar la participación a socios estratégicos (SISCA, BID, BM, OEI, Agencias de Cooperación Internacional, entre otros). Continuar la promoción del Pacto, aumentando el número de adhesiones y “buenas prácticas” de atención a la primera infancia. Desarrollar una estrategia de comunicación con indicadores de resultados e impacto de la implementación del Pacto por parte de todas instituciones firmantes. Socializar el documento “Propuestas de reformas para la armonización del marco jurídico de la primera infancia en El Salvador”. Fortalecer la articulación de la atención integral a la primera infancia al Sistema de Protección Social Universal (SPSU). Apoyar el desarrollo del “Estudio sobre el costeo de la inversión en primera infancia en El Salvador”, incluyendo la abogacía por el incremento del financiamiento público y privado destinado a este grupo poblacional

Desafíos Apoyar la implementación de la PNEDIPI por medio de: – Aplicación del Sistema de Legalización, Registro y Acreditación de centros visibilizando las estadísticas de cobertura de primera infancia. – Diseñar y fortalecer capacidades en indicadores de desarrollo específicos para familias y docentes que participan en el modelo oficial de atención a la primera infancia. – Fortalecer capacidades técnicas nacionales promoviendo la participación en la Maestría de Educación Inicial y Parvularia de actores clave. – Desarrollar una estrategia de comunicación para promover el registro de la oferta de educación inicial por ambas vías. – Coadyuvar acciones de incidencia con la Red de Educación Inicial y Parvularia de El Salvador (REINSAL) para la implementación de la PNEDIPI.

Desafíos Incrementar la inversión para asegurar que todos los niños y niñas menores de 7 años tengan iguales oportunidades de acceso a educación y atención integral de calidad.. Contribuir al cumplimiento del derecho que tienen las niñas y los niños a vivir dignamente, en ambientes saludables y seguros

… Priorizar a la primera infancia en los presupuestos nacionales y municipales. Contar con sistemas de información integrados, monitoreo y evaluación del cumplimiento de derechos de la primera infancia.

Gracias