SEDE A: Cra.7º Este No. 14-76 sur SEDE B: Clle.16 Sur No.6A-22 Este SEDE C: Cll.15 A Sur No.6-25 Este LOCALIDAD CUARTA DE SAN CRISTOBAL JORNADAS: Mañana-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Advertisements

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL Carácter Académico Institución Universitaria.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
ESCUELA RURAL EL CORZO DIANA MARCELA GUTIERREZ ADRIANA MARÍA FERLA LEIDY MARITZA JIMENEZ.
Renovación del Modelo Educativo y Académico de la DGCFT.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Programa de Kindergarten Orientación Carta Circular Olga Robles.
Orientaciones para la diversificación curricular
Resolución 648 del 5 de Mayo del 2004 DANE (SIEE) Sistema Institucional de Evaluación y Promoción del aprendizaje de los estudiantes de los.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
CASMA LA CIUDAD DEL ETERNO SOL UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CASMA.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Administración Educativa Estratégias de Gerencia Educativa (968) General.
Mapa de procesos Camino a la excelencia 2015
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Modelo de Formación Se entiende como una representación de las relaciones que definen la propuesta de Educar para la Formación Integral en la UPB.
Marco situacional: Análisis de contexto
CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE Direccionamiento estratégico y horizonte Institucional. Gestión estratégica Gobierno escolar Clima Escolar.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
CENTRO EDUCATIVO WILFREDO LEHNER AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIONAMBIENTAL Proyecto Ambiental Escolar PRAE 2012.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
Como definimos? Gestión Laboral GESTIÓN El concepto hace referencia a la acción, revisión, visualización, empleo de los recursos y esfuerzos a los.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
EQUIPO DE TRABAJO: MARÍA TERESA ABELLA VILLADA AZUCENA PARRA REYES INÉS AYALA BARAJAS MARIO PLATA ROMERO JAVIER RODRIGO CONTRERAS LOZADA HENRY EDUARDO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE MANARE Educación con liderazgo social RENDICIÓN DE CUENTAS 2014.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO A II.EE. HUASCARÁN.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
La RSU en la Universidad de Santiago de Chile: sistematización y transversalización de principios éticos Santiago Felipe Peredo Universidad de Santiago.
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
Calle 105 No 63 A 200 Teléfono: / /
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA TOE Y PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL.
Marco de Referencia del Modelo Híbrido de Formación Dual.
CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA ACOMPAÑAR Y FORMAR A INSTITUCIONES Y ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PARA QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS QUE LES PERMITAN.
Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia LA JORNADA EXTENDIDA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA: UN PROPÓSITO.
POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA: “MODERNIZANDO LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA” Bogotá D.C. 28 de febrero de 2014.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL CHAPARRAL Guarne-Antioquia Resolución Departamental 4308 del 15 de mayo del 2003 modificada mediante Resolución Departamental.
RED Y MAPA DE PROCESOS I.E SANTA SOFIA DOSQUEBRADAS.
Creado en diciembre de 2003, le corresponde fomentar y apoyar proyectos académicos que requieran la mediación de las nuevas tecnologías de la información.
Texto adicional Texto adicional texto adicional CONDICIONES DE CALIDAD con fines de registro calificado Presentación al Consejo Académico Medellín, agosto.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Transcripción de la presentación:

SEDE A: Cra.7º Este No sur SEDE B: Clle.16 Sur No.6A-22 Este SEDE C: Cll.15 A Sur No.6-25 Este LOCALIDAD CUARTA DE SAN CRISTOBAL JORNADAS: Mañana- Tarde – Noche. POBLACIÓN ATENDIDA: PREESCOLAR A GRADO 11º NÚMERO DE ESTUDIANTES: J.MAÑANA: J. TARDE: 914 J. NOCTURNA: 406 NÚMERO DE DOCENTES: 104 NÚMERO DE COORDINADORES: 4 NÚMERO DE ADMINISTRATIVOS: 5 RECTOR: SAÚL HERNÁN RAMÍREZ CAICEDO

INTEGRACIÓN VOLUNTARIA Septiembre Acompañamiento ASESORIA EXTERNA (URREGO) Ejes temáticos y Conceptuales áreas Instrumento PRISMA Conformación equipos de trabajo Comunidad Educativa º Semana de Actividades Conjuntas Junio-Julio Presentación ante SED Intervención Corpoeducación Nivelación para Excelencia Julio-Agosto 2001 Solicitud Acompañamiento Integración (SED) Septiembre Intervención Corpoeducación INTEGRACIÓN Septiembre a la fecha HORIZONTE INSTITUCIONAL ÁREAS CLIMA ESCOLAR DIMENSIÓN DIRECTIVA MEDIOS Y RECURSOS

-Consolidar en un documento los aspectos Contemplados para construcción y vances del PEI. - Organizar Jornadas Pedagógicas (Actividades Conjuntas) para construcción y socialización del Plan de Estudios - Unificar criterios institucionales para la - Construcción de competencias básicas. - Institucionalización de espacios para Divulgación del PEI (Izadas de bandera, Direcciones de grupo) a padres de familia En Talleres, Comisiones de Trabajo y a Través de Asopadres.

Conformación Asopadres Unificada Participación activa en Comisiones de trabajo con PRISMA Establecimiento de canales de comunicación: - Estructuración de hilos comunicativos de acuerdo al Gobierno Escolar. - Creación de un boletín o periòdico mensual emitido desde la parte administrativa y académica Unificaciòn del Manual de Convivencia

CREATIVIDAD ARTES LECTO-ESCRITURA TECNOLOGIA COMUNICACIÓN JUSTICIA Y DEMOCRACIA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO TECNOLÓGICO EN AMBIENTES DEMOCRÁTICOS Y PRODUCTIVOS JARDÍN NAL.N0.2 JOSÉ A. MORALES SAN CRISTÓBAL SUR

UNIFICACIÓN SISTEMATIZACIÓN IED SAN CRISTÓBAL SUR 1.Reunión supervisión Consejo Directivo. ¿Qué aspectos maneja PRISMA? y ¿Cuál es su Finalidad? 2.Capacitación PRISMA organizada por la Localidad.(Entrega clave Para San Cristóbal Sur Unificada) 3. Conformación de las Comisiones de Trabajo. -Docentes de las dos jornadas – de las tres instituciones. -Junta Directiva Asopadres -Estudiantes 4. Encuentros de las comisiones -Identificación (10:00-2:00 p.m.) -Horizonte Institucional -Gestión Académica -Gestión Administrativa -Comunidad Educativa 5. Encuentros de Directivos- Docentes para revisión de Trabajo y entrega para la Sistematización en Internet 6. Reunión de la Comisión Horizonte Institucional: Reestructuración -Misión -Visión -Principios

HERRAMIENTAS PEI Caracterización Nivelación para La Excelencia Plan de Mejoramiento -Articulación del PEI con cada uno de los procesos académicos. -Articulación proyectos de área, Proyectos de aula, Transversales. -Procesos de capacitación en Competencias para mejorar la práctica pedagógica y desempeño de estudiantes. -Institucionalizar espacios para asumir trabajo de investigación, innovación y reestructuración.

CONSTRUCCIÓN CURRICULO Plan de Estudios Unificado ASESORIA EXTERNA (Hernando Orrego) INSTITUCIONALIZACIÓN DE ESPACIOS PARA TRABAJO EN EQUIPO: Áreas, Comité Académico, de Evaluación y Promoción. (Integración de las tres Instituciones por jornadas). -Identidad Institucional: Misión, Visión, Principios. -P.P.A.:. EJES CONCEPTUALES. EJES TEMÁTICOS. COMPETENCIAS. VALORES CURRÍCULO VERTICAL Construcción por jornadas Encuentros periódicos

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES Valorativa y Cognitiva MISIÓN Razón de Ser VISIÓN Lo que se espera PERFILES Estudiante, Docente Directivo DESCRIPCIÓN NIVEL DE IDONEIDAD 11º 10º PREESCOLAR ÁREAS Ejes del Área LOGROSLOGROS Metodología Y Ambientes Aprendizaje SISTEMA DE EVALUACIÓN

COMPONENTECONTENIDO CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.Identificación global(Edades, condiciones económicas y culturales); Identificación de Problemáticas (Distancia entre el nivel inicial y el nivel encontrado), Determinación de las necesidades de formación (Resultados de evaluación). ESTRUCTURA DEL ÁREASentido del área(Por qué y para qué); características del área (Conformación equipo de área, funciones y responsabilidades). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICADimensiones disciplinar, pedagógica y conocimiento específico a construir en cada área. SISTEMA DE OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA Objetivos generales del área, objetivos por niveles y´de grado. Propósitos y metas a conseguir. LOGROS POR GRADOS.Perfiles deseados al finalizar el grado. SISTEMA DE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EN EL AÑO. Proyectos, enfoque metodológico y planes de intervención. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓNCriterios y procedimientos. CRONOGRAMA DEL ÁREA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN DEL ÁREA EN EL AULA Y EN LA INSTITUCIÓN. Criterios y procedimientos

DIFICULTADES *Práctica evaluativa con dificultades. *Intervención áreas de Educ. Ética y Valores y Ed.Religiosa.. *Carencia de estímulos a Docentes por políticas Administrativas. LOGROS *Trabajo en equipo. *Clima Académico. *Búsqueda de estrategias para Mejorar resultados de Icfes y Competencias. *Reconstrucción de planes de Área. *Definición de competencias Institucionales. *Definición de objetivos por Niveles. Proyectos transversales articulados con planes de área Y PEI. *Criterios compartidos. PRODUCTOS *Horizonte Institucional concertado. *Planes de área trabajados a conciencia y de manera *Equipos de trabajo unificados. *Trabajo Interdisciplinario. *Áreas conformadas por Docentes de todos los ciclos.

INTEGRACIÓN VOLUNTARIA Septiembre DIRECTORES Cada Sede Unificación Traslado de Director Reorganización 1 Rector Coordinación REORGANIZACIÓN GRADOS, PERSONAL ADMINISTRATIVO. RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS Ubicación de los grados en las sedes. Optimización recursos humanos (Bibliotecas). -Reorganización recursos de las sedes, de acuerdo a necesidades. -Taller de medios y recursos. -Visita biblioteca Colsubsidio Nueva Roma.

DIFICULTADES *Construcción colectiva de Metas de mejoramiento y Actividades a realizar de manera periódica. *Construcción del catalogo de medios. LOGROS Centralización dirección con un Rector. *Conformación y organización del Equipo Directivo. *Centralización de los procesos administrativos. *Reorganización e inversión de Recursos compartidos. *Concertación de políticas administrativas. Unificación de Fondos Docentes. *Liderazgo del equipo directivo en los procesos. PRODUCTOS *Equipo Directivo organizado. *Boletín semanal de comunicación. *Trabajo de inventario por sede Para reorganización institucional. *Legalización Fondos Docentes. *Consejo Directivo Unificado. *Trabajo entre las jornadas.

JARDÍN NAL. No.2 JOSÉ A.MORALES SAN CRISTÓBAL - CADA INSTITUCIÓN. -Participación Comunidad Educativa. -Diagnóstico:Debilidades Fortalezas. -Divulgación de la Propuesta Para modificaciones. -Listo para revisión. -Borradores por Jornada. -Se divulga por jornada. - Se unifican Criterios para un solo Manual (Motivo: La Agenda). -Docentes y estudiantes Trabajan Mapas (Sentido Y Razón de ser de las Normas). -Producto:Manual de Convivencia Unificado. -Entrega de Manual de Convivencia a la Com. Educativa - Organización de Trabajo con Manual. -Trabajo con estud. -Concertación en Cada grupo. -Manual y manejo de Casos surgidos. (Debido Proceso)

REORGANIZACIÓN GOBIERNO ESCOLAR Y OTROS ESTAMENTOS. Consejo Directivo Unificado. Equipo Directivo. Consejos Académicos bajo los mismos criterios. Integración de la Comunidad Educativa en actividades culturales. Junta Directivas Asopadres Unificadas. Consejos Estudiantiles Unificados. Relaciones Interinstitucionales para las jornadas.

DIFICULTADES *Desajuste en los requeri mientos sobre evaluación De acuerdo al Dec *Falta ampliar manual de Convivencia a servicios Generales y celaduría. *Falta incluir la parte de Personal administrativo y Asopadres. *Estrategias para trabajar Autonomía. *El debido proceso y proce- dimiento no es claro. *Centralización de conflictos En las coordinaciones. *Carencia de grupos de Mediación Escolar.. LOGROS Construcción del Manual de Convivencia unificado. *Bajos niveles de agresividad. *Espacios de concertación y Diálogo. *Análisis sobre el sentido de Las normas. *Manejo de conflictos con base en Acuerdos y diálogos. PRODUCTOS *Manual de Convivencia Unificado y divulgado. *Organización institucional De acuerdo a criterios Concertados entre jornadas.