¿Cómo elaborar un plan de mediación en un centro educativo?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONVIVIR EN EL I.E.S. LUIS GARCÍA BERLANGA “Un lugar dónde elegir cómo resolver los conflictos debe ser un buen lugar para vivir”
Advertisements

Experiencia de mediación y tratamiento de conflictos escolares
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
CONVIVENCIA ESCOLAR.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN PRIMARIA
ALUMNADO AYUDANTE.
Formación para la Convivencia: Guía para el profesorado:
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ANDALUCÍA (PIRLS Y PISA 2006)
PROGRAMA DE MEDIACIÓN <EDUCANDO EN JUSTICIA>
FORMACIÓN DE DELEGADOS.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
ORIENTACION Y TUTORIA MATÍAS HERNÁNDEZ PUERTAS CÁCERES DICIEMBRE.2002.
1 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
PLAN DE CONVIVENCIA.
JOSÉ ANTONIO BINABURO ITURBIDE
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA).
PAPEL DE LAS FAMILIAS en la mejora del rendimiento escolar y la convivencia Rosa Rubio Prado (Orientadora de IES)
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
MEDIACION Y TRATAMIENTO DE CONFLICTOS DESDE UN MODELO INTEGRADO
CEIP ROSA DE GÁLVEZ MÁLAGA
LA TUTORIA FRANCISCO J. HURTADO Cáceres. Noviembre 2003.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
Instituto politécnico nacional
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
REFLEXIONES DIDÁCTICAS. EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA.
@ PLAN DE SEGURIDAD Y CONFIANZA DIGITAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO 2015.
TALLER 2: “Cómo implicar a las familias en promoción de salud”
FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE DELEGADOS
C.P. MAESTRO SERRANO CURSO
Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria Observatorio Convivencia Escolar 2010 RESUMEN ESCUELAS CATÓLICAS Observatorio.
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
TAREAS DEL ALUMNO A. Observación  Entorno  Centro  Clase B. Colaboración C. Planificación D. Intervención E. Reflexión Universidad de Almería. Curso.
CONTEXTO Y PROYECTO EDUCATIVO
Instituto Jaime Torres Bodet
Acoso Escolar STOP Objetivo General: Cambiar la convivencia escolar hacia un nuevo sistema democrático, tolerante, y pacífico, que englobe a todas las.
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
Competencias docentes para la Orientación y Tutoría
ÁREA DE CONVIVENCIA ORDEN DE , POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS.
JORNADA FORMACION La inspección en el seguimiento y mejora de la convivencia escolar INFORME Las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los.
TEMA 4 ELTUTOR Y EL EQUIPO DOCENTE.
Bloque 1: Relaciones Observaciones y sugerencias: LOGROS IMPORTANCIA 1
ACCIÓN TUTORIAL Y RELACIÓN CON LAS FAMILIAS.  Puntos a tratar:  Informes personales y resultados de la evaluación inicial del alumnado.  Propuestas.
Órganos de Gobierno Unipersonales Director/a Jefe de Estudios
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.

DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Enfermería General con Bachillerato Grupo 2B Tutor: Alma Hernández
“Unidos ganamos sentidos”
Equipo No. 5 Paz Camacho Sara Pérez Ocampo Luisa María Zapién Castillo Samuel Zenil Rodríguez Ariadna  Octubre 2015  A CTIVIDAD I NTEGRADORA Práctica.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Búsqueda de soluciones. Objetivos Clarificación compartida del ambiente del ambiente de mejora Análisis del ámbito de mejora Priorización de soluciones.
Módulo profesorado consultor /orientador PAD y buenas prácticas Santurtzi, 13- XII- 10.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
La tutora entre iguales y su impacto en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de Educación Secundaria.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Curri culum sistema de participación sistemas de comunicación modelos de disciplina estilos de enseñanza reconocimiento y resolución de conflictos materiales.
PROGRAMA DE AYUDANTE Este Proyecto intenta mejorar la calidad de las relaciones en el marco escolar, sobretodo, las que se dan entre el alumnado.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo elaborar un plan de mediación en un centro educativo?

índice 1.- Diagnóstico de la situación. 2.-Establecer los objetivos. 3.- El equipo Coordinador. 4.- La estructura organizativa. 5.- Equipo de mediación. Formación. 6.- Equipo de mediación. 7.- Espacios. 8.- Tiempos.

Índice 9.- Difusión Evaluación final Centros Institucionalización Planificación

1.-DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN..- Se trata de detectar problemas de convivencia del centro (Cuestionarios, Encuestas, Grupos de discusión, preguntar al alumnado…).- Diagnosticar sus causas.- Identificar los factores de riesgo o conflictos que surgen frecuentemente..- Reavivar documentos institucionales referidos a la convivencia..- Utilizar las tutorías.

2.- ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES 1.- Prevenir los comportamientos violentos, potenciando el aprendizaje de una herramienta, como es la mediación escolar, orientada a la transformación de los conflictos en oportunidades educativas. 2.- Enseñar estrategias y habilidades necesarias para desempeñar la función de mediación en conflictos. 3.- Fomentar el clima de paz, diálogos y colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa. OBJETIVOS GENERALES 1.- Prevenir los comportamientos violentos, potenciando el aprendizaje de una herramienta, como es la mediación escolar, orientada a la transformación de los conflictos en oportunidades educativas. 2.- Enseñar estrategias y habilidades necesarias para desempeñar la función de mediación en conflictos. 3.- Fomentar el clima de paz, diálogos y colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.- Mejorar la convivencia en el centro.- Disminuir la intensidad de los conflictos, reduciendo los casos de maltrato entre el alumnado..- Favorecer la participación directa del alumnado en la resolución de conflictos..- Crear canales de comunicación y de conocimiento mutuo entre educadores, monitores y alumnado..- Encontrar vías alternativas de solución de conflictos, diferentes a la aplicación de medidas sancionadoras..- Relacionar el Proyecto de Mediación y el Plan de acción tutorial, con la pretensión de capacitar en HHSS y de negación, autoconocimiento y autocontrol..- Proporcionar al profesorado a los/as monitores/as y al alumnado del Equipo de Mediación la adquisición de conocimientos necesarios en relación con la convivencia en nuestro centro educativo y las habilidades y estrategias necesarias para la resolución de conflictos..- Consolidar el Equipo de Mediación con vistas al próximo curso..- Resolver a través de dicho Equipo, aquellos conflictos que por vía voluntaria, y en ocasiones dadas las características del Centro ayudado por personas adultas lleguen hasta él..- Incrementar los valores de ciudadanía a través de la responsabilidad compartida y la implicación en la mejora del clima afectivo de la comunidad. Esto puede favorecer la resolución inmediata y de forma espontánea de aquellos conflictos menores que surgen naturalmente en el entorno del aula o del centro en general.

3.- Equipo coordinador. * Necesita el apoyo del:.- Equipo Directivo.- Departamento de Orientación (EOE de zona). Debe presentarlo al:.- Claustro.- Consejo Escolar.

4.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. Hay que constituir en el centro una estructura organizativa encargada de establecer el plan de trabajo y ofrecer a los diferentes miembros de la comunidad la oportunidad de participar en el mismo. Coordinador Equipo de Trabajo.

6.- EL EQUIPO DE MEDIACIÓN Reuniones periódicas para: 1.- Elaboración de documentos 2.- Evaluar su funcionamiento 3.- Promover las mejoras necesarias. Nota: mensuales o quincenales. ¿Quiénes actuarán en el conflicto? Al menos 2 personas. Dependiendo de:.- El carácter del conflicto.- Horario disponible. Nota: se puede añadir la figura de los observadores. (Anotar aciertos/errores)

5.- EL EQUIPO DE MEDIACIÓN. LA FORMACIÓN El profesorado. El alumnado. La familia. Personal no docente

6.- ESPACIOS Y TIEMPOS. ESPACIOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA: 1.- HABILITAR UN LUGAR. 2.- DECORACIÓN. ESPACIOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. 1.- CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR. TIEMPOS: 1.- EN EDUCACIÓN PRIMARIA. 2.- EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. (TUTORIAS).

7.- DIFUSIÓN CONVIVENCIA: ES UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Y NO PUEDE ATRIBUIRSE A LA SOCIEDAD EN ABSTRACTO. PROFES+FAMILIA+ALUMNADO.= MISMO PROYECTO EN COMÚN. DIFUSIÓN: DATO * ¿Cómo acceder al servicio de Carteles mediación? Folletos Trípticos INFORMAR: 1.- CLAUSTRO. (Nuevo) Página web del centro 2.- FAMILIAS. (Octubre) 3.- ALUMNADO:.- Implicado.- Nuevo acceso (2 tutorías) TUTORÍAS: Reflexión sobre el conflicto y presentación de la mediación. Simulación de un caso práctico.

8.- EVALUACIÓN FINAL EVALUACIÓN CONTÍNUA: distintos momentos: 1.- Inicio 2.- A partir de la recogida de las expectativas por parte de los asistentes. 3.- En su desarrollo 4.- Final. De modo sumativo. MODO DE REALIZAR LA EVALUACIÓN: 1.- autoevaluación 2.- evaluación externa.

¿QUÉ EVALUAR? 1.- Dinámica de las sesiones de reunión 2.- Organización y funcionamiento del Equipo de Trabajo y de las comisiones. 3.- Grado de cumplimiento de los objetivos y los contenidos. 4.- Materiales elaborados. 5.-Presupuestos. 6.-Formación y Asesoramiento 7.-Acuerdos tomados en el desarrollo del grupo de trabajo. 8.- Participación. 9.- Difusión.

9.- FINALIDAD. LOS CENTROS INSTITUCIONALIZACIÓN Mejora el clima del centro Autogestión de la resolución de problemas Crecimiento personal Fomento de valores (Paz, tolerancia…) Incremento de la participación de los miembros de la comunidad educativa PEC (Proyecto Educativo del Centro) RRI (Reglamento de Régimen Interno) ROF ( Reglamento de Organización y Funcionamiento de Centro) PAT (Plan de acción tutorial).