ESTILOS DE ENSEÑANZA Anthony Grasha en 1996.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MODELOS DE ENSEÑANZA SOCIALIZADAS.
Advertisements

EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Programa de Enciclomedia
Autor: Jasmin Azpeitia López
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
 Tracy y Macneagthon (1994) distinguen dos enfoques: el neoprogresista y neotradicionalista.
TEMA: ESTILOS DE ENSEÑANZA
Roles alumno-instructor
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Los métodos de aprendizaje colaborativo comparten la idea de que los estudiantes trabajan juntos para aprender y son responsables del aprendizaje de.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
El estudiante es constructor de su conocimiento
PRIMERAS MATERIAS DE LAS 7 CARRERAS REDISEÑADAS 2000 Docentes en inicio de formación ZONA I FORMACIÓN DE FORMADORES ZONA IIZONA … Junio 2004 ETAPA I Ago.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
 El docente tiene la responsabilidad de valorar como inicia cada alumno en el ciclo escolar,como va desarrollándose y que aprendizajes va obteniendo.
CREI FORD 209 “Los números; sus relaciones y sus operaciones”
Métodos instruccionales
Debbie Cronenbold Infocal Santa Cruz
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Las HH.SS en el currículo Las habilidades sociales se encuentran insertas en el currículo, aunque de una manera difusa y asistemática, vinculadas con.
Tercera Sesión: 23 de Febrero, 2016 INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO.
Propósito general Analizar diferentes modelos y estrategias de enseñanza aplicables en distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
PSICOLOGIA MEDICA DESARROLLO FISICO, INTELECTUAL, SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD EN LA INFANCIA INTERMEDIA.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL NORTE Aprendizaje Basado en Problemas Presentado por: Judith Guzmán Maestría en Educación Monterrey, N.L.
Planificando Paso a Paso
David W. Johnson Roger T. Johnson COMPETICIÓN Yo nado, tú te hundes; yo me hundo, tú nadas INDIVIDUALISMO Cada uno estamos solos en esto COOPERACIÓN Nos.
¿Qué para bien y qué para mal?
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS Práctica 4. Movilización de Prácticas Educativas Abiertas en Ambientes de Aprendizaje Herminia Salinas.
La mayoría de los profesores todavía, reaccionan ante las nuevas tecnologías como una perturbación que amenazara su forma de enseñar.
¿A QUÉ LLAMAR EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA? Bernardo Naranjo Junio de
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
CURSO DE LA REFORMA CURRICULAR PARA LAS ESCUELAS NORMALES UNIDAD DE APRENDIZAJE II ACTIVIDAD 2 Integrantes del equipo: María Olga Martínez Torres. Ma.
Las competencias como finalidades del curriculum. Un cambio de cultura Ángel I. Pérez GómezÁngel I. Pérez Gómez Universidad de Málaga Diputación Málaga,
JOAQUÍN RAMÍREZ BUENTELLO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DOCENTE BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL.
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
DEFINICIONES 1.ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA 2.PERRENOUD 3.SEP EB.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
La Programación anual en la Formación Docente
Estilos de Liderazgo Joaquín Sorondo Liderazgo y Emprendedorismo.
Atención a la diversidad.  Atención a la diversidad.  Dificultades de aprendizaje de una parte de los alumnos. Dos problemas…
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
Utilización de Juegos como Estrategia de Aprendizaje.
Frida Díaz Barriga UNAM. Texto base Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
D ESCRIPCIÓN DE LA E FICACIA C OLECTIVA EN EL I NSTITUTO R EGIOMONTANO C UMBRES.
Aprendizaje Pensamiento critico y
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 3 «INSTITUTO CAMPECHANO»
 El uso habitual de la informática no genera un proceso de enseñanza- aprendizaje, si no existe un método didáctico y una estructura definida para que.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
CARLA PATIÑO ROBLES (PRIMARIA ) PATRICIA ANCELMO CRUZ (PRIMARIA)
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Se puede enseñar la responsabilidad. La labor de los maestros Enseñemos a nuestros alumnos a ser responsables.
Conocimiento Social y Desarrollo de Normas y Valores de 6 a 12 años
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Diana Angélica González Macías 2MCD
LA TEORÍA UNO Y MÁS ALLÁ DE LA TEORÍA UNO Denominado el “síndrome del salvador”. Los educadores parecen estar buscando siempre un salvador. En cierto momento.
Transcripción de la presentación:

ESTILOS DE ENSEÑANZA Anthony Grasha en 1996. Propuso un modelo integrando estilos de enseñanza y de aprendizaje.

Grasha establece que las cualidades personales del profesor guían y dirigen la selección de procesos instruccionales.

El modelo de estilos de aprendizaje llamado: Aprendizaje de los estudiantes Grasha-Riechmann estilo escalas preferencias de los alumnos respecto a la interacción con sus compañeros y sus maestros; combinación de estilos que un estudiante puede llegar a evidenciar.

Identificó seis estilos en torno a tres dimensiones:

1.Las actitudes del alumno hacia el aprendizaje. DIMENSIÓN: 1.Las actitudes del alumno hacia el aprendizaje.

Participativo Elusivo EST I LO 1 Son buenos elementos en clase. Disfrutan la sesión y procuran estar al pendiente la mayor parte del tiempo. Tienen mucha disposición para el trabajo escolar. No manifiestan entusiasmo en clase. No participan y se mantienen aislados. Son apáticos y desinteresados en las actividades escolares. No les gusta estar mucho tiempo en el aula

Las perspectivas sobre los compañeros y sobre los maestros. DIMENSIÓN 2: Las perspectivas sobre los compañeros y sobre los maestros.

Competitivo Colaborativo EST I LO 2 Estudian para demostrar a los demás su supremacía en términos de aprovechamiento o calificación. Les gusta ser el centro de atención y recibir reconocimiento por sus logros. Les gusta aprender compartiendo ideas y talentos. Gustan de trabajar con sus compañeros y con sus profesores.

DIMENSIÓN 3: Las reacciones a los procedimientos didácticos dentro del salón de clases.

Dependientes Independientes EST I LO 3 Manifiestan poca curiosidad intelectual y aprender sólo lo que tienen que aprender. Visualizan a los profesores y a sus compañeros como figuras de guía y/o autoridad para realizar sus actividades. Les gusta pensar por sí mismos. Son autónomos y confiados en su aprendizaje. Deciden lo que es importante de lo que no lo es, y les gusta trabajar de manera sólida. Evitan el trabajo en equipo.

ESTILOS DE ENSEÑANZA Anthony Grasha en 1996. Propuso un modelo integrando estilos de enseñanza y de aprendizaje.

Son patrones comunes del docente Son patrones comunes del docente. Son como “colores en la paleta de un artista”. Grasha

EXPERTO: Tiene el conocimiento y la experiencia que los estudiantes requieren. Mantiene su status porque domina disciplina. Reta a sus discentes por medio de la competencia. “los pupilos necesitan ser preparados por alguien como él”.

FORMAL: Mantiene su status por su conocimiento y puesto dentro de la escuela. Ofrece retroalimentación eficaz con base a los objetivos del curso, sus expectativas y reglamentos institucionales. Cuida mucho la normatividad correcta y aceptable dentro de la escuela. Conocimiento estructurado.

PERSONAL: “Ejemplo para sus estudiantes”. Por medio de su desempeño muestra a los alumnos las formas adecuadas para pensar y comportarse. Es meticuloso y ordenado. Por medio de su persona motiva a sus discentes a emular su propio comportamiento.

FACILITADOR: Guía a los estudiantes al aprendizaje mediante cuestionamientos, alternativas y toma de decisiones. Destaca el desarrollo de los alumnos hacia la independencia, iniciativa y responsabilidad. Trabaja por proyectos o problemas que permitan un aprendizaje autónomo. Función= ASESOR.

Libertad al discente de ser lo más autónomo posible. DELEGADOR: Libertad al discente de ser lo más autónomo posible. Motiva a trabajar en proyectos de manera independiente o en pequeños equipos. Funge como consultor del proyecto.

Relación de los estilos de enseñanza con los estilos de aprendizaje.

Énfasis en exámenes / calificaciones. Agrupación 1 Estilos de enseñanza primarios: experto / autoridad formal. Estilos de aprendizaje primarios: dependiente / participativo / competitivo. Énfasis en exámenes / calificaciones. Oradores y entrevistadores invitados. Conferencias . Mini-conferencias. Cuestionamiento dirigido en el maestro. Discusiones dirigidas por el maestro. Trabajos de final de mes / bimestre / etc. Tutoriales. Presentaciones basadas en la tecnología.

El enfoque combinado de experto / autoridad formal es más popular cuando las clases son largas, ya que hay presión de tiempo para cubrir mucho material o se estructura la evaluación de opción múltiple. Los profesores de la primera agrupación trabajan mejor con alumnos que dominan menos la asignatura.

Agrupación 2 Estilos de enseñanza primarios: modelo personal / experto / autoridad formal. Estilos de aprendizaje primarios: participativo / dependiente / competitivo. Modelamiento de roles por medio de ilustración. Conversación para encontrar alternativas. Compartir procesos de pensamiento para obtener respuestas. Compartir experiencias personales. Modelamiento de roles por medio de acción directa. Demostración de estrategias para pensar o para hacer cosas. Que los estudiantes imiten al maestro. Tutoreo y guía.

Los de la segunda agrupación trabajan mejor con estudiantes que ya manejan la asignatura.

Discusión de mapas cognitivos. Conversaciones de pensamiento crítico. Agrupación 3 Estilos de enseñanza primarios: facilitador / modelo personal / experto. Estilos de aprendizaje primarios: colaborativo / participativo / independiente. Estudio de casos. Discusión de mapas cognitivos. Conversaciones de pensamiento crítico. Lecturas guiadas. Conversaciones acerca de ideas centrales. Proyectos de laboratorio. Aprendizaje basado en problemas. Simulaciones y juego de roles. Mesas redondas. Alumnos que son maestros por un día.

Los de la tercera agrupación trabajan mejor con alumnos que toman iniciativa y que son responsables para realizar actividades y tareas con cierto grado de complejidad.

Agrupación 4 Estilos de enseñanza primarios: delegador / facilitador / experto. Estilos de aprendizaje primarios: independiente / colaborativo / participativo. Simposios Debates. Grupos de tres para trabajar y ayudarse. Estudios o investigaciones independientes. Grupos heterogéneos. Instrucción modular. Paneles de discusión. Actividades en parejas. Monografías. Prácticas escolares. Entrevistas. Actividades de autodescubrimiento. Discusiones en pequeños grupos. Diarios y bitácoras.

La agrupación delegador / facilitador / experto es más utilizada en clases donde el profesor está más dispuesto a tomar riesgos y donde los alumnos están en semestres más avanzados. Los de la cuarta agrupación trabajan mejor con estudiantes autónomos y que pueden llevar a cabo actividades de mayor complejidad y responsabilidad como proyectos y trabajos de campo.(Lozano, 2000).

Las curator combinaciones son: Agrupación Uno: experto / autoridad formal Agrupación dos: modelo personal / experto / autoridad formal Agrupación tres: facilitador / modelo personal / experto Agrupación cuatro: delegador / facilitador / experto

Actividad 1: 1.- ¿Con qué estilo de enseñanza se identifica más usted? 2.- ¿Cómo influye el hecho de que conozcas otras perspectivas sobre educación? ¿Cree usted que los profesores puedan optar por la idea de experimentar su actuar docente en otras perspectivas?

Actividad 2. Imagina que eres profesor en nivel medio superior, lo materia que impartes: “literatura” en 3° semestre. Es la primera vez que impartes clase a ese grupo y te percataste que el 30 % son muy participativos, el 20 % son elusivos, el 20% son colaborativos, el 20 % son dependientes y un 10 % son independientes.

ESTILOS DE ENSEÑANZA. Los estilos de los profesores variaban de acuerdo con factores como… las materias, “ambiente”, diferencias y magnitudes de los estudiantes.

Factores que inciden en sus preferencias para enseñar… Si el curso es obligatorio u optativo. El número de alumnos en la clase. La asignatura. El gusto personal por la asignatura. Tiempo. Tipo de evaluación. Voluntad para tomar riesgos. Flexibilidad para seguir o romper las normas institucionales sobre la enseñanza.