DECLARATORIA CALIDAD DELA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN ACADEMICOS.
Advertisements

CALIDAD EN LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044
LEY “AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ”
Educación Intercultural Bilingüe:
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Marco de Buen Desempeño Docente
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
CALIDAD DE LA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
UNESCO-OFICINA DE SANTIAGO DE CHILE TALLER DE ORIENTACIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES SOBRE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL PARA AMÉRICA LATINA Y.
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
Los retos de la Campaña Nacional de Alfabetización y abatimiento del rezago educativo La Alfabetización trascienda del círculo de estudio a la práctica.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Orientaciones para la diversificación curricular
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
Mayo 24 de 2012 Presentado por :Astrid Pineda Muriel.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Inclusión Social: Perspectivas para el Desarrollo Local Banco Interamericano de Desarrollo División de Protección Social y Salud Dra. Jacqueline Mazza.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
LEN UNIDAD PEDAGÓGICA 45 DÍAS 5 AÑOS OBLIGATORIO ESTADO NACIONAL UNIVERSALIZA 4 AÑOS OBJETIVOS:  APRENDIZAJE-DESARROLLO SUJETO DE DERECHO PARTÍCIPES EDUCACIÓN.
La Reforma consiste en la creación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), con base en 4 pilares: Maestros: los líderes de la Reforma Los maestros.
Estado Plurinacional de Bolivia. Meta 2: Integración de salud convencional y ancestral con personal altamente comprometido y capacitado Estrategia Acciones.
ANALISIS GENERAL PARA LA REFLEXIÓN. RECORDANDO PROPÓSITOS EN LOS CUALES SE SITUA EL ANALISIS “Promover, entre los directores nacionales de educación preescolar.
SEMPES 2008 Programa Competencias Comunicativas - Lengua Materna -
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
Ministerio de Educación Dirección Nivel Superior.
Educación Inclusiva en la Universidad. VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Marzo de 2016 Vive el Medio, Vive la Javeriana EDUCACIÓN INCLUSIVA.
NUESTRO PUNTO DE PARTIDA Gobierno de la educación sin madres/padres en el CPE ni representación comunitaria en Consejos Escolares. 320 edificios escolares.
Dirección Nacional de Salud Indígena Política Nacional de Salud Indígena Política Pública de Calidad de Vida y Salud con Equidad PANAMÁ 23 de noviembre.
Sesión: “Educación y Juventud: el desafío de ser parte” Susana Arranz de Finger Directora Asociación Conciencia Argentina.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Reunión de Cooperantes del Sector Educativo Mayo, 2016.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
LA COMERCIALIZACION DE LA EDUCACION  ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA DE CAMPAÑA Y UN PLAN DE ACCION  Santiago de Chile, de agosto de 2015 FEDERACION.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
PROFESIONALIZACIÓN DE CUADROS DE Y PARA LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO LOCAL EL NUEVO CONTEXTO LATINOAMERICANO: A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA DEL.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TIC EN EDUCACION SOMECE 2015 El Diplomado en Gestión Educativa para la calidad y la inclusión social de la UAGro: Una experiencia.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
Elaborado por: David Marulanda García. La Misión Universitaria: “Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con.
Universidad de las Regiones Autónomas de la CCN, miembro de la Red UII Desarrollo del Talento Humano con Enfoque en Salud Intercultural Panamá Noviembre.
Presentación de un Plan de Acción MA. DE JESUS HERNANDEZ RANGEL Dirección de Internacionalización y Colaboración Académica.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
Balance 2010 Educación Privada. Plan de Temas 1. Aseguramiento de calidad 2. Relaciones con el sector educativo privado 3. Estrategia virtual.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE 2016 Diplomatura en Educación Permanente de Jóvenes y Adultos convenio entre la Facultad de Educación UCC- Unidad Asociada CONICET-
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2
DECLARATORIA CALIDAD DELA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES
Transcripción de la presentación:

DECLARATORIA CALIDAD DELA EDUCACION EN CONTEXTOS MULTICULTURALES

Declaratoria La Educaci ó n Intercultural Biling ü e como pol í tica de Estado significa: Asumir la multiculturalidad como riqueza. Dirigirla a la poblaci ó n en general y en las diferentes modalidades educativas.

Declaratoria La Educaci ó n Intercultural Biling ü e se refleja en el curriculo, la formaci ó n docente, la gesti ó n institucional, la participaci ó n comuniataria y el financiamiento Las diversas cosmovisiones, lenguas, territorios y formas participativas deben permitir consolidar en el tiempo un modelo de Estado intercultural.

Declaratoria El modelo pedag ó gico debe considerar: Los calendarios escolares Los ciclos agr í colas Las manifestaciones culturales de cada pueblo

Declaratoria El modelo pedag ó gico debe incluir: Un curriculum flexible, abierto, diversificado, participativo y sist é mico. Un curriculum que articule los conocimientos ancestrales con los universales. Un curriculum orientado a educar para la vida, la libertad, la justicia, la equidad, la democracia, el ejercicio de la ciudadan í a y el fortalecimiento delas diferentes identidades.

Declaratoria El modelo pedag ó gico debe garantizar un adecuado desenvolvimiento de los educandos en los contextos multiculturales y pluriling ü es de nuestros pa í ses.

Declaratoria La formaci ó n docente de la Educaci ó n Intercultural Biling ü e debe: Propiciar la participaci ó n de los sabios de los diferentes pueblos ind í genas y afrodescendientes. Fomentar programas de investigaci ó n acci ó n para consolidar conocimientos, saberes pr á cticas, cosmovisiones y manifestaciones propias. Acreditar a nivel universitario

Declaratoria Los Ministerios de Educaci ó n deben contemplar la implementaci ó n de instancias administrativas y mecanismos que regulen los procesos de EIB en los diferentes niveles: administrativo, financiero, acad é mico y socio-organizativo. Los pueblos ind í genas deben asumir un papel de liderazgo en la gesti ó n de la Educaci ó n Intercultual Biling ü e para que compartan con el Estado las responsabilidades que ello represente.

Declaratoria Todo lo anterior requiere la participacion de los pueblos ind í genas y afrodescendientes. Los presupuestos deben reflejar la prioridad que la educaci ó n intercultural biling ü e merece en cada pa í s. Puebla, Pue., M é xico. 13 de diciembre 2002