Criterios de Diagnóstico Psicopedagógico ERNESTO ESCOBAR SALAS Psicopedagogo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
Advertisements

Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
NUEVA EDUCACION PUBLICA Educación Especial, en el contexto de la Educación Publica. Maria Alejandra Benavides Arestizabal.
 SERVICIO DE ESTIMULACIÓN Y APRENDIZAJES TEMPRANOS  EDUCACIÓN PRIMARIA. MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL : alumnos/as con discapacidad Intelectual.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.01/2017 Segundo Ciclo.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Proyecto de Integración Escolar
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
Comunicación de los resultados:
Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES SEGUNDO SEMESTRE 2017 Tania Yáñez Urrutia SESIÓN 6 Unidad 1: Necesidades Educativas Transitorias Trastorno de Déficit.
Proyecto de Integración 2009
El síndrome disejecutivo (SD)
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Los alumnos con deficiencia mental
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN
Discapacidad Intelectual Conceptualización Histórica Profesora : Haret Ruiz Millalonco Asignatura: Déficit Intelectual y Diagnóstico Psicopedagógico. Curso.
Unidad de Educación Especial Septiembre
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
NUEVA EDUCACION PUBLICA Educación Especial, en el contexto de la Educación Publica. Maria Alejandra Benavides Arestizabal.
CAPACITACIONES-VERANO 2018
EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE Prof. M. Denise Ducheylard L.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSP. Los problemas de Aprendizaje ◦ Proceden de dos fuentes fundamentales:  Los alumnos con NEE. Incluye los.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Diagnóstico, Clasificación Y Sistematización de Apoyos MODELO MULTIDIMENSIONAL DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
Proyecto Integración Escolar
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
Situación de la salud mental en Chile
INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
EL PSICÓLOGO EDUCATIVO En el Presente y en el Futuro
Programa Capacidades diversas y Educación Social
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Integración Educativa 2008
Para Coll, Pozo y Valls (1992): «Los contenidos procedimentales designan conjuntos de acciones, de formas de actuar y de llegar a resolver tareas. Se.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CURSO MEDIDAS EXTRAORDINARIAS MEDIDAS ESPECÍFICAS MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES.
Obregón Burgos Isabel Mariela.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
Necesidad Educativa Especial. Un alumno tienen necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para.
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
Situación de la salud mental en Chile
Evaluación de los procesos lectores Prolec-R. Ficha técnica.  Nombre de la prueba: PROLEC-R. Evaluación de los procesos lectores revisada.  Autores:
DAULE - NOBOL - SANTA LUCIA
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
La Ficha Psicopedagógica
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
Caso práctico Cristian. Fortalezas encontradas: cuales serian los talentos que el estudiante posee según lo leído?
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Evaluación Psicopedagógica.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Variables socioemocionales  Psicopedagogia.. Descripción de la Asignatura Variables Socioafectivas del Aprendizaje es una asignatura lectiva, perteneciente.
FRACASO ESCOLAR DRA. LAURA CORREDERA. GRUPO HETEREOGÉNEO DE DESÓRDENES DE ORIGEN NEUROBIOLÓGICO. NO SON CAUSADOS PRIMARIAMENTE POR DÉFICITS VISUALES,
Transcripción de la presentación:

Criterios de Diagnóstico Psicopedagógico ERNESTO ESCOBAR SALAS Psicopedagogo

Introducción Una de las situaciones más “complejas” a la hora de realizar una evaluación diagnóstica es la de establecer el “diagnóstico” del sujeto evaluado. Es decir, asociar los resultados de la evaluación a una condición asociada al aprendizaje.

El Origen… Los supuestos teóricos de la atención de los estudiantes que presentan N.E.E. se basan en los principios de “normalización” que ha implicado: Integración Escolar (D° 170) Inclusión de equipo multiprofesional Individualización de la enseñanza ( D° 83) Programa de Desarrollo Individual ( Intervención P.I.E.)

El Origen… Desde esta perspectiva, todo tiene derecho a asistir a la escuela regular. El estamento educativo debe atenderlo con el equipo multiprofesional. En este marco se establece la evaluación Psp.

La Evaluación Psp. Desde lo profesional, la evaluación Psp. Busca conocer la forma de aprender de una persona. Desde lo técnico, en el ámbito de lo escolar, es identificar N.E.E. de estudiantes para que puedan acceder al P.I.E.

El Diagnóstico Psp NECESIDAD EDUCATIVA Lo más evidente, no requiere P.IE. La condición que presenta puede ser superada con apoyo psicopedagógico, maduración u otro. Se trabaja en la sala con el curso y de ser necesario a contra jornada en la sala de recursos u otra NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL Requiere de la intervención de más de un profesional. Implica la activación del dispositivo de apoyo (P.I.E.) Implica adecuación curricular. Se trabaja en la sala y a contra jornada en sala de recursos u otra

ENTONCES, PARA DIAGNOSTICAR Establezco una relación entre Las dimensiones medidas de un sujeto frente al proceso de aprendizaje (Cualitativo) Las características entregadas por el marco normativo vigente en Chile (D° 170) Los resultados obtenidos en esas dimensiones ( Cuantitativo) DIAGNÓSTICO

Las Necesidades Educativas o Problemas de aprendizaje Son los casos menos “graves” pero, seguramente, lo más numerosos. Suelen desaparecer con la tutoría o apoyo psicopedagógico o producto del propio desarrollo del sujeto.

Ejemplo Motivo de Consulta: Es derivado a diagnóstico por bajo rendimiento en Cálculo y Lenguaje. Antecedentes relevantes del diagnóstico: a) En lo socioafectivo no presenta motivación ni hábitos de estudio b) El promedio del área cognitiva es Alto c) Promedio del área instrumental Medio Alto

¿¿Diagnóstico?? Presenta problemas de aprendizaje asociados a la falta de motivación estudiantil y la ausencia de hábitos de estudio. Sugerencia Apoyo psicopedagógico

Entonces… Son Necesidades Educativas: Área Socioafectiva Problemas de motivación estudiantil o emocional. Falta, bajos o defectuosos hábitos de estudio. Cambios habituales de colegio. Ausentismo o retraso a clases. Reincorporación al sistema educativo.

Son Necesidades Educativas: Área Instrumental: Retraso simple en la lectura o escritura. Retraso simple del cálculo. Problemas de desatención operativa.

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Extraído del Decreto 170

Recordemos Características de la N.E.E.: No dependen de de condición social. Condición de vulnerabilidad Trastornos afectivos. Debe persistir en el tiempo a pesar de la ayuda otorgada. Afectan únicamente al proceso de aprendizaje de una persona.

Trastorno Específico del Aprendizaje Artículo 23.- Se entenderá por Trastorno Específico del Aprendizaje, en adelante dificultades específicas del aprendizaje, a una dificultad severa o significativamente mayor a la que presenta la generalidad de estudiantes de la misma edad, para aprender a leer; a leer y a escribir; y/o aprender matemáticas. Las dificultades específicas del aprendizaje se caracterizan por un desnivel entre capacidad y rendimiento; por estar delimitadas a áreas específicas como lectura, escritura y matemáticas y por ser reiterativos y crónicos, pudiendo presentarse tanto en el nivel de educación básica como media

Trastorno Específico del Aprendizaje. Esta dificultad, presumiblemente asociada al desarrollo psicolingüístico y referido al ámbito neurocognitivo, no obedece a un déficit sensorial, motor o intelectual, ni a factores ambientales, problemas de enseñanza o de estimulación, como tampoco a condiciones de vulnerabilidad social o trastorno afectivo. Debe tratarse de una dificultad que persiste a pesar de la aplicación de medidas pedagógicas pertinentes en las áreas señaladas, conforme a la diversidad de estilos, capacidades y ritmos de aprendizaje de los y las estudiantes de un curso.

Trastorno Específico del Aprendizaje Artículo 24.- Para efectos de este reglamento las dificultades específicas del aprendizaje se clasifican en: a) Dificultades específicas del aprendizaje de la Lectura: Se presenta cuando está afectada la capacidad de comprensión de lectura, el reconocimiento de palabras leídas, la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento de actividades que requieren leer.

Trastorno Específico del Aprendizaje Se manifiesta a través de una lectura oral lenta con omisiones, distorsiones y sustituciones de las palabras, con paros, correcciones, y/o bloqueos. Los y las estudiantes presentan dificultades específicas en: Los procesos de codificación y velocidad de procesamiento de la información, habilidad para captar significados globales y en memorizar la información para usarla en la comprensión global del texto. El desarrollo de un vocabulario visual y en la utilización de estrategias adecuadas y eficientes para retener los códigos fonológicos pertinentes, para su posterior comprensión.

Trastorno Específico del Aprendizaje Un desarrollo insuficiente de las destrezas auditivo-fonémicas para procesar; analizar y sintetizar, la información del habla; para retener e integrar la información de los fonemas que componen los vocablos de un idioma. Dicho procesamiento es intrínseco a la capacidad de entender el lenguaje hablado y tiene por objetivo que los estímulos auditivos que configuran las palabras se incorporen al léxico o "diccionario personal" para lograr la comprensión oral.

Trastorno Específico del Aprendizaje b) Dificultades específicas de la lectura y escritura: Se produce cuando un o una estudiante con dificultades en la lectura presenta además, dificultades de escritura/ortografía, tales como: Omisión de las letras, sílabas o palabras. Confusión de letras con sonido semejante. Inversión o transposición del orden de las sílabas. Invención de palabras. Uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras. Producción de textos de baja calidad o utilización de oraciones más cortas y con mayor número de errores gramaticales.

Trastorno Específico del Aprendizaje c) Dificultad específica del aprendizaje de las matemáticas: Aquella que no se explica por una discapacidad intelectual o de una escolarización inadecuada. Esta dificultad afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de a)adición. b)Sustracción. c) Multiplicación y división. d) Concepto de número. e) Resolución de problemas prenuméricos más que a conocimientos matemáticos abstractos.

Trastorno de Déficit Atencional o Trastorno Hipercinético. Artículo 40.- Se entenderá por Trastorno de Déficit Atencional, o Trastorno Hipercinético o Síndrome de Déficit Atencional. Al trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7 años de vida del o la estudiante y que se caracteriza por un comportamiento generalizado, con presencia clara de déficit de la atención, impulsividad y/o hiperactividad. Este comportamiento se evidencia en más de un contexto o una situación, tales como el hogar, la escuela y/o actividades sociales, entre otras, y produce un malestar clínicamente significativo o una alteración en el rendimiento social o académico del o la estudiante.

Trastorno de Déficit Atencional o Trastorno Hipercinético. El Trastorno de Déficit Atencional tiene su origen en factores neurobiológicos, genéticos y no obedece a factores socio ambientales, como pobreza de estimulación, condiciones de vida extrema, privación afectiva, así como tampoco a trastornos sensoriales, discapacidad intelectual, trastornos afectivos o de ansiedad, entre otros. Los factores psicosociales y familiares no constituyen causas de origen del Trastorno de Déficit Atencional, no obstante son factores determinantes en su manifestación, ya que influyen en la intensidad y duración del trastorno y en las posibilidades de integración y logro de aprendizajes del o la estudiante, por lo que deben ser considerados en la elección de los apoyos educativos.factores psicosociales y familiares

Trastorno de Déficit Atencional o Trastorno Hipercinético. Artículo 41.- El Trastorno de Déficit Atencional se caracteriza por la presencia de inatención o desatención y en algunos casos por impulsividad y/o hiperactividad en el o la estudiante. Cognitivamente, se caracteriza además, por alteraciones en el funcionamiento ejecutivo, referidas a dificultades en la planificación y organización, identificación de metas, resolución de problemas, memoria de trabajo, entre otras.

Trastorno de Déficit Atencional o Trastorno Hipercinético. El diagnóstico de Trastorno de Déficit Atencional, deberá considerar la clasificación de la Organización Mundial de la Salud CIE 10 y las orientaciones del Ministerio de Salud, sin perjuicio de que para efectos clínicos se utilice complementariamente la clasificación DSM IV-R de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría. En caso de publicarse nuevas revisiones de estos sistemas de Clasificación Internacional, se utilizarán los criterios de la versión disponible más reciente de cada una de ellas, de acuerdo a orientaciones del Ministerio de Salud. Revisar documento de Word

Trastorno de Déficit Atencional o Trastorno Hipercinético. Artículo 42.- Los y las estudiantes con diagnóstico de Trastorno de Déficit Atencional y que además presentan las siguientes co-morbilidades, también serán considerados beneficiarios de la subvención de necesidades educativas especiales de carácter transitorio: Trastornos disociales F91. Trastornos afectivos F30 y F39. Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia F93. Epilepsia G40. Trastornos de Tic F95.

Trastorno de Déficit Atencional o Trastorno Hipercinético. Artículo 43.- Será considerado criterio de exclusión para diagnosticar Trastorno de Déficit Atencional, si las dificultades presentadas son secundarias, es decir derivan de otras circunstancias que no son propias del Trastorno de Déficit Atencional. En estos casos, los o las estudiantes serán derivados al centro de salud correspondiente para que reciban la atención especializada que requieran, siendo de competencia del establecimiento educacional entregar los apoyos educativos que cualquier niño, niña o adolescente necesite en tales circunstancias.

Factores Psicosociales y familiares asociados al aprendizaje Factores de la familia que afectan los rendimientos académicos y se pueden distinguir tres categorías 1 Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje y la crianza. 2.-Nivel de compromiso y participación..-Nivel de expectativas 3.- Disponibilidad de espacios de estudio..- Disponibilidad de materiales para el aprendizaje..- Modelos parentales o familiares VOLVER

Muchas gracias…