Imagen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARKETING MIX SINDDY PAOLA ARZUZA ROPERO.  Es un análisis de estrategia de aspectos internos, desarrollada comúnmente por las empresas para analizar.
Advertisements

 El mercadeo social ha existido desde el principio de los tiempos, considerando que desde el establecimiento de la sociedad existen problemas sociales,
Metodología de Osterwalder
Comportamiento del consumidor. INTRODUCCIÓN En la actualidad enfrentamos mercados dinámicos y en rápida evolución, que requieren; se conozca, todo lo.
La Empresa. ACTIVIDAD ECONÓMICA Toda acción del hombre está destinada a la satisfacción de sus necesidades sean esta materiales o intelectuales, y esto.
1. La identificación de personas. Técnicas de descripción de personas y cosas. Atención, percepción y memoria.
Tipos de Conocimiento Científico y Empírico. Conocimiento  Acción y efecto de conocer (RAE)  En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
Se debe conocer al grupo de clientes al que captará, servirá y se dirigirá los esfuerzos de mercadeo. Para localizar posibles clientes conozca aspectos.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Arte, ciencia, técnica, o disciplina que bajo normas y procedimientos de análisis nos ayuda.
El Brief Carlos Palomino Pareja. Principio  La actividad publicitaria se inicia cuando un cliente plantea a la agencia un problema relacionado con un.
Unidad de Comunicación e Imagen
ADMINISTRACIÓN GENERAL
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
ACCIONES.
La empresa como sistema
Planificación estratégica de Marketing
Tatiana Astaiza. Sebastián Cortes. Frankie Isaza. Sandro Espinosa.
Teoría y Metodología Aplicada III
“Qué es una marca y su importancia”
La Calidad en la UNAB.
ACTITUDES QUE SON LAS ACTITUDES? ES NECESARIO EVALUARLAS?
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
Mercadeo 1 EL SERVICIO 2011 A.
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
uem tema1. Conceptos y aspectos generales de la Publicidad
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Paginas web Estructura del diseño de una pagina web, tal, como: navegabilidad, interactividad y usabilidad: Necesidades, impacto y enfoque que tiene el.
Ismael Romero - Diploma Marketing Social U.C.
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” ROBERT S. KAPLAN y DAVID P. NORTON.
RECURSOS Y AYUDAS EN LA FORMACIÓN
Bases del Diagnóstico.
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
Capacitación vergara.
Adolfo Perroni Beorlegui Orientación y Tutoría 7ºs
M. Fabiana Conde y Laura Ros
EL SERVICIO.
LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y EL INGRESO TOTAL
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
Universidad Rafael Landívar
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
Aprendizaje basado en la teoría de Ausubel
EL CONOCIMIENTO O SABER
Identificación de las características de los artículos de opinión
Aplicando técnicas motivacionales
IMAGEN CORPORATIVA cMtra Maria Teresa Mendoza Moctezuma 18/09/2018.
Estudio de Puestos Proceso por el.
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
Minna Saunila y Juhani Ukko
ENFOQUE HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
JORNADA PEDAGÓGICA “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS DIRIGIDA A ESPECIALISTAS Y EQUIPO TÉCNICO DE LAS UGELs”
El constructivismo Preparatoria oficial 121 Forjadores de la patria
PROYECTO INFORMÁTICO ¿QUÉ ES UN PROYECTO INFORMÁTICO?
Introducción al Marketing Miquel – Molla - Bigné
Tema 1.- El desafío de ser persona
Riesgos y oportunidades de la reputación en la organización.
La gestión de conocimiento para la competitividad organizacional
Actitudes.
Gestión de las nuevas teorías de la competitividad
INTRODUCCIÓN AL MARKETING Mg. Tomas Dali Villena Andrade.
Visión Organizacional.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DESARROLLO PERSONAL SESIÓN 2 TEMA : AUTOESTIMA.
PUBLICIDAD.
Participación de los Jóvenes en el Mutualismo
Transcripción de la presentación:

Imagen

la imagen es "una representación mental, concepto o idea" que tiene un público acerca de la empresa, marca o producto. la imagen es la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces de influir en los comportamiento y modificarlos". la imagen es "la construcción forjada por un grupo de individuos, los cuales comparten un proceso común de representación.“ la imagen es "aquella representación mental, cognitiva, afectiva y valorativa, que los individuos se forman del ente en sí mismo. Algunas definiciones

Objetivo El objetivo de la imagen organizacional consiste en generar una serie de conocimientos, ideas, pensamientos, creencias, promesas, expectativas y emociones con tan “sólo mirar durante unos segundos el logotipo o nombre de la marca” . En otras palabras, la imagen debe sintetizar la conducta de la empresa. Objetivo

Factores que determinan la imagen corporativa La realidad de la organización, en la cual se consideran su tamaño, estructura, y los productos y servicios que ofrece. La medida en la que la organización hace noticia y emite mensajes. Diversidad de la organización, mientras más diversa sea una organización, más diversos serán los mensajes que emita. Esfuerzo de comunicaciones, mientras más se invierta en ellas mayor será el conocimiento que se tenga de la organización. Tiempo, necesario para la construcción de la imagen. Desvanecimiento de la memoria, el público tiende a olvidar a la organización. Factores que determinan la imagen corporativa

Funciones de la imagen corporativa 1) Economía de esfuerzo cognitivo 2) Reducción de las opciones 3) Predicción de la conducta Funciones de la imagen corporativa

Componentes de la imagen a) El componente cognitivo: es como se percibe una organización. Son los pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ella. (Componente reflexivo). b) El componente emocional: Son lo sentimientos que provoca una organización al ser percibida. Pueden ser emociones de simpatía, rechazo, etc. (Componente irracional). c) El componente conductual: Es la predisposición a actuar de una manera determinada ante una organización. Componentes de la imagen

Características de la imagen a) Tiene una dirección, es decir, las personas pueden tener una imagen favorable o desfavorable de la empresa. b) Tiene una intensidad, o sea, la dirección de la imagen corporativa puede ser más o menos positiva o más o menos negativa en los individuos. c) Tiene una motivación, constituida por el interés/ intereses fundamentales que llevan a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada de la imagen de la organización. Características de la imagen

en un nivel subjetivo, por todas las experiencias más o menos directas que el sujeto ha tenido con la entidad, y en un nivel social, por toda la información indirecta de la entidad que circula a nivel interpersonal o de los medios de comunicación.   Formación de la imagen

Existe una interacción entre cinco factores que dan lugar a la imagen: - La historia de la empresa, si se conoce. - Lo que la organización ha comunicado intencionalmente. - Lo que la organización ha comunicado sin intención. - Lo que otras empresas han dicho o escrito sobre la empresa. - Lo que dicen de la empresa aquellas personas con algún grado de influencia. Formación de la imagen

Imagen , marca, reputación ¿? Imagen , marca, reputación

Relacionada con la comunicación de la organización con sus stakeholders. Por esto, conseguir una imagen positiva es posible a través de la publicidad, acción de patrocinio o mecenazgo. Evocación o representación mental que conforma cada individuo, formada por un cúmulo de atributos referentes a la compañía, y permite las diferencias entre las empresas y marcas existentes en el mercado. Así, se relaciona con el posicionamiento. Se configura posteriormente a la identidad corporativa. Es lo que los públicos creen que es la empresa, en otras palabras, la identidad percibida (incluye lo que dice, lo que deja de decir, lo que hace y lo que deja de hacer). Puede ser espontánea o controlada (está última, como acciones de relaciones públicas a través de brand ambassadors, partners, entre otros) Imagen

Intangible dirigido fundamentalmente al cliente, a través de lo que un producto, servicio o empresa (en caso de marcas corporativas) le prometen y el valor que tiene para él esa promesa. Es un “nombre, término, signo o símbolo, o una combinación de éstos, cuyo fin es identificar los bienes y servicios de un vendedor o grupo de vendedores para identificarlos de la competencia”, según la American Marketing Association (AMA). Es más que un producto, puesto que puede tener dimensiones que la diferencien de alguna forma de otros productos diseñados para satisfacer la misma necesidad. Estas diferencias pueden ser racionales y tangibles, en cuanto a las prestaciones del producto; o simbólicas, emocionales e intangibles, relacionadas con lo que la marca representa. Genera áreas grises de gestión entre comunicación corporativa con marketing y gestión comercial, por el elevado componente de ventas entre ambos. Marca

Intangible centrado en la empresa, vinculada al nivel de legitimidad que una organización tiene entre todos sus stakeholders. Es el conjunto de valoraciones que tienen los stakeholders internos (trabajadores, directivos, propietarios) y externos (proveedores, partners, clientes, inversores) realizan sobre la entidad. Las valoraciones responden a percepciones de comportamiento, toma de decisiones, actividad (pasada, presente y futura) y la comunicación.  Vinculada a cuatro aspectos: calidad (en un sentido integral, de los productos y servicios, empleabilidad, relacional entre sus stakeholders), rendimiento (perspectiva amplia, resultados económicos, financieros, potencial de crecimiento, capacidad de innovación y retorno de inversión social y medioambiental), responsabilidad (social y medioambiental, legitimidad, respeto a la legalidad y la transparencia) y atractivo (en términos de autenticidad, diferenciación y relevancia, y la capacidad de crear identificación y confianza). Características: multidimensional, activo a largo plazo, depende de la variedad de stakeholders y no puede controlarse. Dos formas de medirse, apunta Galiano: perspectiva evaluativa (rendimiento de la organización con "auditorías", público informado) y perspectiva de la percepción (como opinión sobre la organización en los grupos de interés, más o menos informados). Los modelos de medición más extendidos son Fortune WMAC, Merco y Reptrak. Reputación

Más sencillo y condensado, podemos verlo como sigue: Imagen y reputación

Comparación imagen - reputación Se construye (depende de la exposición) Es individual (diferentes personas tienen diferente imagen de la mismo organización) “Foto” => realidad del momento Base: visual Genera expectativas (sobre una idea previa) Se gana (valoración) Percepción colectiva “Película”: pasado y presente Base: conducta (coherencia entre imagen y hechos) Genera valor (“capital reputacional”)