MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Materia: Didáctica y Competencias Docentes Nombre del alumno: Borrego Jiménez Génola Edith Número de cuenta: Docente: Mtra. Rosario Leticia Cortés Ríos Título del trabajo: Tipos de Didáctica y Estilos de Aprendizaje Fecha de entrega: 30 de septiembre de 2018
Tipos de Didáctica General Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación. Ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos aplicables en cualquier materia o etapa Por ejemplo enseñar lenguaje de señas (es independiente a la edad o grado) Diferencial Se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los alumnos, actualmente se considera que forma parte de la Didáctica General Educación pre escolar / básica / media/ superior, etc. Específica Trata de la aplicación de las normas y teoría didáctica general al campo concreto de cada materia de estudio Didáctica de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales, expresión, etc.
Estilos de Aprendizaje visualAuditivoKinestésicoActivosReflexivosTeóricos Pragmáticos
CONCLUSIÓN Los tipos de didáctica nos marcan una referencia hacia lo que deseamos transmitir o enseñar. Si es un conocimiento global, general e independiente a su grado académico o edad, la didáctica será “general”. Cuando queremos como su nombre lo indica, diferenciar el tipo de conocimiento por su edad, grado u otras características, será una didáctica “diferencial” o diferenciada. Y ahora, si lo que es distinto es el fondo o el contenido de lo que se quiere enseñar, hablamos de una didáctica “específica”, enfocada a la rama o estudio pertinente por ejemplo ciencias sociales, naturales, matemáticas, etc. De nada nos sirve conocer el tipo de didáctica a llevar al aula, si no se relaciona con los estilos de aprendizaje, lo cual es indispensable conocer en el alumno, para poder transmitir de diferentes maneras y de acuerdo a su canal de aprendizaje, puedan adquirir el conocimiento. Los estilos de aprendizaje son tres: visual, auditivo y kinestésico. Agregué en el mapa cuatro conceptos más, que aunque no son los reconocidos tipos de aprendizaje, considero que complementan al ayudarnos a entender al alumno en como capta el concepto, como lo aplica, y como se comportará en todo el proceso. Cuando identificamos si el alumno es activo, teórico, reflexivo o pragmático, será más orientada la enseñanza pues será en relación con las formas de dirigirse y comunicarse.
Referencias Cortés Ríos, L. (2018). “Conceptos fundamentales de la Didáctica” México: UNITEC. Cabrera, J, S y Fariñas, G. (2005) El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. Cuba: Universidad de Pinar del Río.