Escuela Básica Particular 201 “ Miguel Dávila” Club Hípico 6201 P.A.C Resultados académicos primer semestre 2019 Escuela Básica Miguel Dávila.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
Advertisements

L I C E O Técnico Profesional “ Joaquín Edwards Bello” 2013 / 2018 (5 años)
Plan Estratégico Táctico- Operativo Plantel Tayoltita Septiembre/2011.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
PROYECTO ACADÉMICO C.B.T.i.s. No 109 DIRECTOR: ING. JOSE ABRAHAM RAMIREZ PULIDO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010.
PLAN DE APOYO COMPARTIDO Secreduc, Región de la Araucanía.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. A.- F UNDAMENTACIÓN T EÓRICA La Educación es un derecho de todas las personas y a nuestra Unidad Educativa le corresponde.
Matrices para el desarrollo de la primera fase del ciclo de mejoramiento continuo Liceo San Sebastián.
PLAN ESTRATÉGICO LICEO AGUSTÍN ROSS EDWARDS PICHILEMU.
Debo recordar lo aprendido. Antecedentes de la Educación Especial en Chile 1852: CREACION PRIMERA ESCUELA PARA SORDOS 1928: CREACION PRIMERA ESCUELA D.I.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Consejo Escolar LICEO FEDERICO VARELA Primera Sesión Constitución Consejo Escolar Liceo Federico Varela - Mayo 2016.
NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA
Movámonos por la educación pública
CONSEJO ESCOLAR SESIÓN
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Consejo Escolar - abril 2016
Cuenta Pública año 2016 …Colmena del Saber.
Proyecto Educativo Institucional
ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN DE LA NUEVA EDUCACIÓN
Consejo Escolar Nº 1 29 de Abril 2016
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
REUNIÓN GENERAL Colegio Los Ángeles 2017.
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
ESCUELA JUAN BAUTISTA ALBERDI G – 412
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
LEY SEP SEP Subvención Especial Preferencial ALUMNOS PRIORITARIOS
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Esquema estratégico de HDT
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Escuela Especial de Lenguaje Llacolén
P.E.I CON ENFOQUE INCLUSIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CHACHAGÜI
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SEMANA N°3 SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Objetivo: Analizar y reflexionar sobre situaciones o problemas.
Dr. Juan Sixto Villarroel Fernández
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
Proyecto Integración Escolar
SEGUIMIENTO Y REMEDIALES RENDIMIENTO PRIMER SEMESTRE.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Colegio Secundario La Plata
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
rol de orientadores M. Isidora Mena
“CUENTA PÚBLICA 2017.
Cuenta Publica ESCUELA PARTICULAR Nº 519 AÑO 2017 “SAN BERNARDO”
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
Marco para la buena dirección.
¿Quién dijo que no se puede?
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Gestión de aula para el aprendizaje de todos
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
LICEO BICENTENARIO INDUSTRIAL DE ELECTROTECNIA
Establecimiento: ESCUELA JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ. Comuna: VICUÑA. Agentes de Mejora: EVELYN LEÓN – PATRICIO ESCOBAR. Propuesta Presentación Nudos Críticos.
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Transcripción de la presentación:

Escuela Básica Particular 201 “ Miguel Dávila” Club Hípico 6201 P.A.C Resultados académicos primer semestre 2019 Escuela Básica Miguel Dávila

DESCRIPCION DEL ESTABLECIMIENTO SostenedorCorporación Miguel Dávila DirectorSoledad Miles Quintanilla Inspector GeneralElisa Astorga Castillo Jefe de U.T.P.Rodrigo Caviedes Zúñiga Cuerpo docente Profesora diferencial1 Sra Tatiana Asistentes de la Educación3 ( Psicólogo - Fonoaudiólogo – Inspectora) Administrativos1 Sra. Jeannette Manzano Ortúzar Auxiliares1 Sra. Loreto Roman

DESCRIPCION DEL ESTABLECIMIENTO Breve presentación del Establecimiento y de los aspectos centrales de su proyecto educativo  Origen: el año 1981 se crea un Liceo Particular que lleva el Nombre de “Miguel Dávila”.  Desde ese año hasta el 2008 su director fue don Luis Miles,  Desde el año 2008 hasta la fecha asume la dirección la jefa UTP Sra Soledad Miles  El Establecimiento desde hace 38 años ha albergado a diferentes estudiantes en distintos 2 niveles educativos ( Ed. Parvularia y básica), Actualmente el establecimiento no cuenta con educación pre básica, pero si con una educadora diferencial que a tiende a los educandos de primer año con NEE. Hoy la Gestión Educativa tiene como función más importante entregar una educación integral, que abarque distintas aristas no tan sólo la académica. Dicho postulado pretendemos hacerlo con equidad e inclusivo a todos los niños y niñas del sector, para ello contamos con 2 herramientas de gestión: nuestro P.E.I. y el P.M.E.  Además un grupo de docentes, profesionales de la educación; una asistente de la educación, el Consejo Escolar; Equipo Directivo, Equipo de Gestión; Consejo de Profesores etc. Matrícula Jornada Escolar sin JEC básica30 hrs ( 1ero a 4to) - 32 de clases semanales ( 5to a 8vo)

Resumen Fase Estratégica Visión Convertirnos en una alternativa educativa de calidad y prestigio para la comuna entregando herramientas a nuestros alumnos para un desarrollo integral que les permita desempeñarse efectivamente en la sociedad actual Misión Formar hombres y mujeres íntegros, capaces de hacer de nuestra sociedad una comunidad justa, solidaria, inclusiva y responsable NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, P. E. I.; movilizador de la gestión escolar. Nuestros sellos 1. Participación y vinculación activa y efectiva con la comunidad. 2. Formación basada en valores. 3. Formación deportiva, artístico y cultural. Valores.  Respeto  Responsabilidad  Tolerancia  Solidaridad  Justicia  Honradez Competencias: nuestros sellos permiten desarrollar la a) Laboriosidad b) Perseverancia c) Compromisos El PEI expresa el horizonte del establecimiento, es decir, su propuesta orientadora en los ámbitos cognitivos, sociales, emocionales, culturales y valóricos. Corresponde al “lugar final que se quiere alcanzar o llegar” como comunidad educativa y se expresa mediante una visión y misión institucional; sellos educativos y propuesta valórica propia.

 El Plan de Mejoramiento Educativo (PME), corresponde al instrumento de planificación estratégica de nuestro establecimiento, que nos permitirá llegar al lugar proyectado como comunidad educativa mediante una planificación a 4 años que se implementa en períodos anuales.  Guía el mejoramiento de nuestros procesos institucionales y pedagógicos y favorece que vayamos tomando decisiones, en conjunto con nuestro sostenedor, que contribuyan a la formación integral de nuestros estudia ntes..  Proceso mediante el cual fijamos un horizonte a corto, mediano y largo plazo para alcanzar el desarrollo integral de nuestros estudiantes, sin perder de vista los propósitos de la Ley General de Educación, los sentidos y metas del currículum nacional; nuestro marco formativo valórico y, por último, los enfoques asociados a cada plan que los establecimientos debemos realizar por normativa. Para ello firmamos un convenio con el MINEDUC que contempla la elaboración y presentación de un Plan que contempla acciones de mejoramiento. PME MEJORAMIENTO CONTINUO

PROCESOS PEDAGOGICOS ÁreaRESUMENAspectos a mejorar Gestión Educativa La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento del proyecto Educativos de nuestra U. E., que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales y regionales. Se aplican diferentes leyes (LGE; SAC, JEC, Estatuto Docente; Ley SEP, etc.) las que posibilitan el trabajo pertinente; contextual y local, y la permanencia de nuestros profesores y, muy especialmente, de nuestros alumnos prioritarios.  Actualización de protocolos de acción, planes de escuela (formación ciudadana, inclusión, desarrollo docente, etc.) Prácticas Pedagógi cas Las prácticas pedagógicas son las variadas acciones que los docentes ejecutan para permitir el proceso de formación integral de los estudiantes. Nuestros docentes ejecutan las diferentes acciones.. Se trabajo en la idea de mejorar las prácticas pedagógicas para lo cual se hicieron talleres; consensuados con los docentes y guiados por la Dirección, UTP y Consejo de Profesores Además recibimos el apoyo de redes públicas y privadas: COSAM-PIE-CENTRO ABIERTO Mineduc, Agencia de Calidad; Se reconocen las buenas prácticas a nivel de aula y se invita a los docentes que las practican a compartir sus experiencias exitosas, en la línea del trabajo colaborativo  El acompañamiento y monitoreo.  Mas trabajo colaborativo e intercambio de experiencias exitosas.

Liceo Isidora Aguirre Tupper – Identidad y Trayectoria – Enseñanza Pre Básica-Básica y Media- San Rosendo Área de acciónAvances más importantesAspectos a mejorar Uso pedagógico de la Informática Educativa  El uso de medios de comunicación e información en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo. La Revolución Educativa propone mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios. Para ello hay herramientas de apoyo escolar para padres y apoderados ( papi notas- WhatsApp) Más equipamiento  Capacitación a docentes, en las nuevas herramientas. Integración de la familia a la comunidad  La relación familia-escuela-comunidad es fundamental en el logro de los objetivos planteados por la organización escolar. Padres, representantes de la comunidad y docentes, son los agentes fundamentales para lograr el ideal educativo que persigue el Establecimiento y, cuyo fin último, es la búsqueda de la realización personal de nuestros estudiantes.  Vinculación familia escuela en el aspecto académico.  Relación de respecto reciproco Trabajo Pedagógico en Equipo  El trabajo en equipo es clave para lograr calidad en educación.  En nuestro establecimiento está comenzando a funcionar el depto. Diferencial, para lo cual es necesario conocer e involucrase mayormente en su trabajo pedagógico. Estudiar más a fondo las técnicas de trabajo colaborativo y de co docencia.

Lenguaje 1er año

Lenguaje 2do año

Lenguaje 3er año

4to año Lenguaje 2019

5to año Lenguaje

6to Año Lenguaje ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO % LOGRO

7mo Año Lenguaje ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO % LOGRO

8vo Año Lenguaje ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO % LOGRO

Matemática 1er año

Matemática 2do básico

Matemática 3ero ALTO21242 MEDIO ALTO60444 MEDIO BAJO43352 BAJO19445 % LOGRO54%33%44%33%41% TRIMESTRAL ALTO4 MEDIO ALTO4 MEDIO BAJO4 BAJO2 % LOGRO 54% MEDIO ALTO 41 % MEDIO BAJO

Matemática 4to ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO % LOGRO TRIMESTRAL ALTO4 MEDIO ALTO4 MEDIO BAJO4 BAJO2 % LOGRO 54% MEDIO ALTO 41 % MEDIO BAJO

Matemática 5to ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO % LOGRO TRIMESTRAL ALTO4 MEDIO ALTO4 MEDIO BAJO4 BAJO2 % LOGRO 54% MEDIO ALTO 41 % MEDIO BAJO

Matemática 6to ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO % LOGRO TRIMESTRAL ALTO4 MEDIO ALTO4 MEDIO BAJO4 BAJO2 % LOGRO 54% MEDIO ALTO 41 % MEDIO BAJO

Matemática 7mo ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO % LOGRO TRIMESTRAL ALTO4 MEDIO ALTO4 MEDIO BAJO4 BAJO2 % LOGRO 54% MEDIO ALTO 41 % MEDIO BAJO

Matemática 8vo ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO BAJO % LOGRO TRIMESTRAL ALTO4 MEDIO ALTO4 MEDIO BAJO4 BAJO2 % LOGRO 54% MEDIO ALTO 41 % MEDIO BAJO

POR SU ATENCION MUCHAS GRACIAS