DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR G. P. T. ABRIL 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
Advertisements

Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN El diseño de cursos de acción alternativos consiste en señalar y definir que vamos a emprender para modificar la situación.
Plan de Trabajo Consideraciones Técnicas Urbanismo I y III-A 2006-Setiembre.
Diseño, implementación y aplicación de un proceso para evaluación diagnóstica en las asignaturas contables en la Universidad Tecnológica de León.
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Área de Formación de Formadores
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Tema: componentes del currículo realizado por: Ana Belén Chávez.
La educación del alumno con altas capacidades
Niveles de Concreción Curricular
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Un decálogo de buenas prácticas para el uso de TIC
Preparatoria La Salle del Pedregal
HACIA LA PROGRAMACIÓN EN COMPETENCIAS
Propuesta Plan de Formación Docente Escuela de Agronomía
Modelo ADDIE Diseño Instruccional del uso de las TIC.
Alexander Bain Irapuato
Preparatoria La Salle del Pedregal
TENSIONES Y CONCEPTOS INSTITUCIONALES Y DIDACTICOS
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
Aprendizajes en la Escuela
Síntesis de los grupos de trabajo Reunión Anual junio 2013
Grupo 4: Ciencias Experimentales
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
TALLER DE COMUNICACIÓN
Bloque 3. Praxis docente Tema 6. Programar
Presentación del Curso
Universidad Iberoamericana León Reunión Anual del SUJ Junio del 2013
Universidad Latina S.C Equipo 4. Integrantes:
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Escuela Normal de Naucalpan
Tecnología educativa: herramientas digitales para la docencia en el aula Evaluación Unidad 1.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE METODO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Docente como mediador de las decisiones didácticas. Estrategias didácticas.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
El proceso Didáctico y la Tridimensionalidad del Aprendizaje
Modelo ADDIE Diseño Instruccional del uso de las TIC.
PROCEDIMIENTO Un procedimiento (técnica, método, habilidad) es un conjunto de acciones ordenadas dirigidas a la consecución de una meta. (C. Coll)
CREACIÓN WEBQUEST DISCO DURO VIRTUAL
Diseño en PowerPoint de una guía didáctica James Morin St. Onge
PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN
“Optimización de Entornos Virtuales de Aprendizaje
La tarea docente.
Modelo Instruccional Dick & Carey
INSTITUTO CHIAPANECO DE EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS PROGRAMA DE FORMACIÓN MODULAR PERMANENTE OCTUBRE 2018.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN VI Sesión 1.
Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008
Certificación en: EC0360 “Aplicación de la metodología básica de investigación en el ámbito educativo”
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
LA PLANEACIÓN DE UN CURSO. A) Diagnóstico previo B) Estructura del proceso programador.
Investigación y Desarrollo Presentación Esta asignatura aporta en general al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad para diseñar, construir y crear.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
E-Learning UCTEMUCO.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
Una Metodología Constructivista al Aprendizaje William G. Huitt, Ph. D. Valdosta State University.
Trabajos tutelados en grupo Evaluación de competencias transversales
TITULOS EN MAYUSCULA ¿QUIENES SOMOS?
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
Ajuste a los contenidos de aprendizaje Simplificar los contenidos. Reorganizar los contenidos en cuanto al orden de sus tratamientos. Adecuar el nivel.
EDUCACION PARA LA SALUD
Sesión n°1 Presentación Diagnóstico Marzo 2018 Área de Formación para la Empleabilidad Profesor: ANDREA ROMERO AGUILAR. Asignatura: Autogestion
A B PROGRAMA DE ESTUDIOS: ES LA SECUENCIA LOGICA DE LOS TEMAS, CON DIFERENTES COMPETENCIAS Y RELACIONES CONTEXTUALES PARA SATISFACER NECESIDADES DE APRENDIZAJE.
No cumple la expectativa
DISEÑO INSTRUCCIONAL Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.
Secuencia didáctica. Secuencia Didáctica  Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia.
Transcripción de la presentación:

DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR G. P. T. ABRIL 2008.

PAUTA DE TRABAJO PROPOSITO GENERAL Situar las planificaciones actuales en los aprendizajes obtenidos con la capacitación, poniendo énfasis en la relación Contenidos Mínimos Obligatorios, Aprendizaje Esperado, Habilidades, Actividades y Evaluación. Proyectar esta planificación en los trabajos curriculares como guías, guiones metodológicos, pruebas, otros

INSTRUCCIONES - Agruparse por departamentos de subsectores y/o especialidades. - Revisar las planificaciones actuales y adecuarlas en función de habilidades Básicas, Complejas y Superiores, identificando éstas habilidades, tanto en los aprendizajes esperados como en las actividades. - - Una vez realizado el análisis, reescriba las planificaciones reformuladas en el formato que adjunta.

Propósito de la Reunión: Adecuar la planificación que se tiene al nuevo formato, al programa de estudio (y al texto si se esta usando) Indicador de Logro de la Sesión: Por nivel: Mínimo dos niveles.

Plazo entrega del trabajo 23 de mayo de 2008.

PLANIFICACIONES FORMACION DIFERENCIADA PROFESOR (A): _____________________________________________________________ MODULO: _____________________________________________________________ COMPETENCIA: _____________________________________________________________ TAREAS: 1 ___________________________________________________________ 2 _____________________________________________________ 3 _____________________________________________________ APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO HABILIDADES B 1 (2) C 1 (1) S 2 (1) ACTIVIDADESCRITERIOS DE EVALUACION

PLANIFICACIONES FORMACION GENERAL PROFESOR (A): _____________________________ TITULOS UNIDAD: _____________________________ TIEMPO: _____________________________ OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES: _____________________________ ______________________________________________________________________________ CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS APRENDIZAJE ESPERADO TIPO DE HABILIDAD B 1 (2) C 1 (1) S 2 (1) ACTIVIDADESEVALUACION

TIPO DE HABILIDADES Del tratamiento de la materia o información depende la complejidad de la tarea del aprendizaje (actividad (es)) Habilidades Básicas: Si se nombra, define, restituye o copia el procesamiento de la información es superficial

Habilidades Complejas: Si se relacionan los aprendizajes previos del alumno con el objetivo del aprendizaje se habla de elaboración, inferencia (inducción, deducción). Habilidades Superiores: Si se conceptualiza, elabora y se crea con la información, recibida, se habla de pensamiento critico creativo y meta cognición (juzgar (emitir juicios de valor), analizar transformar, crear, aplicar entre otras).

IMPORTANTE RECORDAR Supuestos Básicos del Marco Curricular (O.F.T.)

* INVESTIGACION DESARROLLO* COMUNICATIVAS DEL* RESOLUCION DE PROBLEMAS PENSAMIENTO* ANALISIS * INTERPRETACION * SINTESIS HABILIDADES

La Unidad Educativa debe conocer el nivel de procesamiento de la información que tienen los alumnos por curso y nivel, como propósito a mediano plazo, si vamos conociendo las habilidades de los alumnos.