Curso evaluación de proyectos de exportación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Mapeo Plan de Negocios / Presentación vs Contenido del Taller Alejandro Medina Octubre 2015.
Advertisements

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
Lcda. Yraida Nava Lcda. Yanerey Pineda Lcda. Nathaly Verde Maracaibo, febrero 2016.
Planeación Estratégica Aplicada Elaborado por: Departamento de Investigación y Divulgación, CORFOGA 2016.
La estrategia de los negocios internacionales Semana 13.
LA FÁBRICA GESTIÓN MÁS CULTURA MARCO EMPRESARIAL.
ANALISIS ECONOMICO. ANALISIS ECONOMICO EXTERNO El análisis estratégico implica siempre la relación de la empresa con su entorno Necesidad de definir el.
Los conceptos de productividad y competitividad a nivel nacional e internacional Realizado por: Victor Arnulfo Alvarado Mora Hector Silvestre Ortega Rodriguez.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
Pasos para exportar Legislación y entorno competitivo en contextos globales
3. ESTRATEGIA DE EXPANSION/DEASARROLLO O CRECIMIENTO:
Productos de VT e IE Análisis de tendencias Investigación de mercado
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Orientaciones para entrega del proyecto final
PLAN ESTRATÉGICO Fecha. PLAN ESTRATÉGICO Fecha.
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Planificación estratégica de Marketing
Taller “ Análisis del Mercado”
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Modelo del Proceso de Ad. Estratégica
Taller “ Análisis del Mercado”
Naturaleza de los Negocios
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Febrero 2016 Unidad de Posgrado
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
Proyecto productivo.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TLAHUAC ING. Sistemas Computacionales 1.3 Áreas básicas de una organización. Aguilar Espinosa Omar Celis Jara Carlos Israel Beatriz.
ANÁLISIS SWOT O FODA. La valoración general de las fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas se conoce como análisis SWOT (siglas en inglés para.
Análisis Estratégico.
CLASIFICACION DE COMPRAS Y PROCESO DE Compras
ESTRATEGIA LOGISTICA CRISTIAN MENDEZ DR. ANTONIO REYMOND ALAMO 6° INGENOERIA INSUSTRIAL I.
DIAG. Y EVALUAC. EMPRESARIAL.
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Gestión logística y comercial, GS
FODA.
Niveles de gestión estratégica. Estrategia Funcional El principal objetivo de la estrategia es la creación de una ventaja competitiva sostenible en el.
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
Proceso de Gestión Estratégica
TEORIA DE LA COMPETITIVIDAD Trata de detectar los factores que pueden determinan las distinta competitividad, entendiendo ésta como la capacidad de un.
¿CÓMO EXPORTAR? 9/18/2018.
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
TEMA 7.  Es un término comercial asociado fuertemente al análisis "FODA" (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).  Un análisis interno de.
INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES Comercio Internacional.
ESTRUCTURA DE LA PARTE PRINCIPAL DEL INFORME DEL TRABAJO DE GRADUACION MODALIDAD: “PROYECTOS PRODUCTIVOS”
MARKETING ESTRATÉGICO. Consiste en planificar, con bastante garantía de éxito, el futuro de nuestra empresa, basándonos para ello en las respuestas que.
La empresa como sistema
Instructivo para la actualización y/o formulación de planes tecnológicos SENA Julio 2017.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Siguientes pasos para el trabajo final.
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
NEGOCIOS INTERNACIONALES
El presupuesto de ventas VENTAS Punto de partida Presupuesto de ventas OPERACIÓN Gastos operacionales Costo variable Costo fijo Necesidades Inversión Financiamiento.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
Semana GERENCIA- RIESGOS - RIESGOS MONETARIOS Riesgos políticos Desastres naturales Riesgo competitivo CASO VENEZUELA.
Tema 2. Estrategia de Operaciones
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
“Taller de Análisis de rentabilidad del negocio” Carlos Santiago Ybarra Maguiña Integrantes: Tipte Damián, Emérita Trinidad Rivadeneyra, Luz Verastegui.
Planificación comercial
MARKETING ESTRATÉGICO. Consiste en planificar, con bastante garantía de éxito, el futuro de nuestra empresa, basándonos para ello en las respuestas que.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
Introducción: Se debe mencionar a qué se dedica o dedicará la empresa y las características del plan de negocios. Describe de una manera breve la razón.
COMUNICACIÓN EXTERNA: LAS TÉCNICAS DE MARKETING La comunicación organizacional externa es, comunicar estratégicamente para ofrecer un producto de forma.
PLANEACIÓN FINANCIERA. ¿Dónde ir?— preguntó Alicia. —Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar— dijo el Gato de Cheshire. —No me importa.
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
QUIENES SOMOS ? Quienes somos ? Simples mortales ? Trabajadores ? Profesionales estudiosos ? Con familia? Con preocupaciones ? Reconocidos socialmente.
Transcripción de la presentación:

Curso evaluación de proyectos de exportación Unidad 2. Diagnóstico de competitividad

Objetivo Analizar los principales elementos de la competitividad en la fase previa a la operación.

Contenido 2.1 Empresa, productos y servicios 2.2 Mercados valoración financiera 2.3 Análisis FODA 2.4 Matriz de competitividad

¿Qué tan competitivos somos? Para incursionar en los mercados internacionales, lo primero que debemos saber es… ¿Qué tan competitivos somos?

Entendiendo por competitividad a la facultad de competir, de disputarse el dominio de algo, rivalizar para quedarse con aquello que otro u otros también pretenden conseguir. La competitividad alude a contar con la capacidad necesaria para enfrentar a los competidores.

¿Cómo puedo saber qué tan competitiva es mi empresa? Diagnóstico de competitividad

Diagnóstico de Competitividad Su propósito es evaluar el nivel de madurez de una organización así como el nivel de desperdicio organizacional para implantar una estrategia de incremento de competitividad. Es el grado de competitividad que tiene una organización. Se califica de 0% a 100%.

Nivel de competitividad Calificación Muy bajo Menor al 20% Bajo Entre el 20 y 40% Regular Entre el 40 y 60% Buen nivel Entre el 60 y 80% Muy buen nivel Entre el 80 y 100%

Aspectos que incluye el Diagnóstico de Competitividad Aspectos económico – financieros. Aspectos comerciales. Aspectos relacionados con los procesos. Aspectos humanos. Aspectos tecnológicos. Aspectos legales. Aspectos de control interno.

Beneficios del Diagnóstico de Competitividad Rediseñar la Estrategia Empresarial para orientarla al incremento de competitividad en el corto y en el largo plazo. Generar riqueza: Satisfacer a los accionistas, clientes, colaboradores, proveedores, sociedad y partes interesadas. Exhaltar el potencial humano y empresarial. Sobrevivir y crecer.

Para entonces seleccionar el o los países a atacar en el corto, mediano y largo plazo. Brasil España Japón

Selección que estará basada en aspectos de: Empresa Mercado Fortalezas Debilidades ¿puedo exportar? ¿qué producto? ¿a dónde?

2.1 Empresa, productos y servicios Para comenzar es importante conocer: Los antecedentes de la empresa, sus datos generales, sector al que pertenece, describir la misión, visión, su objetivo, principales clientes, qué la distingue, etc. Los productos y/o servicios que ofrece y ha ofrecido a través del tiempo, qué los distingue, servicios adicionales que se otorguen, etc.

Y posteriormente considerar en el análisis los siguientes aspectos: Análisis de costos Diagnóstico administrativo Diagnóstico Financiero Selección del producto a exportar Suministro y proveedores Diagnóstico de producción y calidad

Diagnóstico administrativo Diagnóstico administrativo. Se realiza en cada una de las áreas funcionales y se evalúa como se desarrolla el proceso de planeación, organización, dirección y control.

Diagnóstico financiero Diagnóstico financiero. Se evalúa la capacidad financiera de la empresa para hacer frente a los requerimientos económicos que conlleva el inicio de exportaciones.

Diagnóstico de producción y calidad Diagnóstico de producción y calidad. Se realiza para conocer la capacidad de exportación con que cuenta la empresa, así como la calidad de los productos.

Análisis de costos. Se efectúa para conocer la estructura de costos, para visualizar el peso que tiene cada elemento del costo en el costo total, facilitando la aplicación de economías de escala.

Selección del producto a exportar Selección del producto a exportar. Se lleva a cabo para tratar de seleccionar el producto que mayores fortalezas tenga. - Ventajas de fabricación: bajos costos, seguridad de abasto en la materia prima, mayor volumen de producción, diseño, tecnología, etc. - Ciclo de vida del producto: crecimiento, madurez, declive o muerte. - Rentabilidad del producto: contribución marginal que aporte

Suministro y proveedores Suministro y proveedores. Para identificar si se cuenta con proveedores eficientes, con calidad uniforme y que ofrecen seguridad en el abasto de manera oportuna.

2.2 Mercados valoración financiera Una vez definido el producto o línea de productos a exportar, se deberán identificar los posibles mercados a los que se podrá exportar. Para ello se deberán detectar, primero a nivel de países, quienes son los principales productores, importadores y exportadores de ese producto.

Para determinar cuáles son los mercados potenciales a atacar, además de identificar a los principales países competidores. Lo cual se puede efectuar a través de estadísticas elaboradas con base en la fracción arancelaria del producto.

2.3 Análisis FODA Con base en la información recabada, se deben analizar cuáles son las principales:

Considerando: Capacidad de producción Precio Calidad Servicio Crédito Diseño Imagen Información

Además de: Administración Finanzas Producción Recursos humanos Ventas y mercadotecnia Distribución Compras Logística de operaciones Comercio internacional

2.4 Matriz de competitividad Finalmente se debe elaborar la matriz de competitividad en la que se realice una ponderación de los factores que intervienen en el perfil competitivo de la empresa.

Michael Porter sugiere agruparlos de la siguiente manera: Estrategia empresarial Factores de oferta Factores del proceso productivo Factores de demanda Oportunidades Apoyos institucionales

Estrategia empresarial Factor Empresa Competitividad ideal Ponderac. Calific. Evaluac. Calificac. Plan administrativo .20 3 .60 4 .80 Plan de oferta .23 .69 .92 Plan operativo .15 2 .30 Plan de marketing .17 .68 Plan financiero .10 .40 Plan normativo/legal 1 Suma 1.00 2.82 4.00

Factores de oferta Factor Empresa Competitividad ideal Ponderac. Calific. Evaluac. Calificac. Recursos humanos .30 3 .90 4 1.20 Certificaciones Tecnología .20 1 .80 Administración Suma 1.00 2.20 4.00

Factores del proceso productivo Empresa Competitividad ideal Ponderac. Calific. Evaluac. Calificac. Proveedores .25 2 .50 4 1.00 Insumos Productos .15 3 .45 .60 Inventarios .20 .40 .80 Tipo de manufactura Suma 2.45 4.00

Factores de demanda Factor Empresa Competitividad ideal Ponderac. Calific. Evaluac. Calificac. Estructura de mercado .30 2 .60 4 1.20 Innovaciones .20 3 .80 Precio .10 .40 Canales de distribución Certificaciones y estándares .15 Tendencias Suma 1.00 2.80 4.00

Factores de oportunidades y apoyos institucionales Empresa Competitividad ideal Ponderac. Calific. Evaluac. Calificac. Fuentes de informac. .10 2 .20 4 .40 Consultorías 1 Apoyo científico 3 .30 Oportun. de financ. .15 .45 .60 Tendencias mercado Surg. nuevos mercados Programas internac. Contactos comercio ext. .80 Suma 1.00 2.10 4.00

Patrón competitivo de la empresa en el Diamante Estrategia 4.0 2.82 2.2 2.8 Oferta 4.0 Demanda 4.0 2.45 Proceso de producción 4.0