Decreto 67/2018 de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar Equipo Evaluación en Aula Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2018.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCUELA D-73, ANTOFAGASTA.. OBJETIVO: 1).RELACIONAR EL CURRÍCULO ESCOLAR Y LA MEJORA PERMANENTE, A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS PARA SU SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO.
Advertisements

Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
PROPUESTA CURRICULAR
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
Las categorías didácticas Formas de organización
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
PROGRAMA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA P.D.A. 2009
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
La educación del alumno con altas capacidades
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Secuencias didácticas
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA Primer Año Básico
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Aprendizajes en la Escuela
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Presentación del Curso
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SEMANA N°3 SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Objetivo: Analizar y reflexionar sobre situaciones o problemas.
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
MINEDUC Evaluación para el aprendizaje 10 principios.
en Consejo Técnico Consultivo”
APRENDIZAJES CLAVE (DOCENTES)
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Proyecto Integración Escolar
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
Evaluación, calificación y
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
HORARIO NO LECTIVO 2018 SÍNTESIS EVALUATIVA DEL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES HORARIO NO LECTIVO
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
Escuela Lagunillas ¿QUÉ OBSERVAR? Tiene que ser una instancia planificada, con foco en el aprendizaje y desarrollo profesional y fundamentalmente.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
DECRETO 67: Reglamento de Evaluación Analizar las disposiciones del Decreto N°67 para la reelaboración del Reglamentos de Evaluación. NUESTRA META:
ADECUACIONES CURRICULARES EN CONTEXTOS PIE Plan de Apoyo Individual (PAI) (Decreto N°170/2010)Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI)
Decreto 67/2018 de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SANTIAGO SUR Equipo de Supervisores de San Ramón.
DECRETO 67: “NORMAS MÍNIMAS NACIONALES SOBRE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN ”
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
RÚBRICA 3 EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
DECRETO 67: Reglamento de Evaluación Analizar las disposiciones del Decreto N°67 para la reelaboración del Reglamentos de Evaluación. NUESTRA META:
DECRETO 67: “NORMAS MÍNIMAS NACIONALES SOBRE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN ”
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
DECRETO 67: “NORMAS MÍNIMAS NACIONALES SOBRE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN ”
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Decreto 67/2018 de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar Equipo Evaluación en Aula Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2018

Objetivo y estructura de la sesión Objetivo: Analizar los principales cambios del Decreto N° 67/2018 de Evaluación, Calificación y Promoción para reflexionar en torno a los desafíos y oportunidades del apoyo a su implementación. 2 SecciónDuración aprox Aspectos generales del Decreto 67: Antecedentes, principales cambios y sus sentidos 20 min Promoción y repitencia: sentido e implementación 60 min Fomentando el uso pedagógico de la evaluación 80 min Conclusiones y cierre35 min

Para partir… De lo que han oído sobre este nuevo decreto, ¿con qué concepto lo asocian?

I. PRESENTACIÓN GENERAL Decreto N° 67 de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar 4

Política para el Fortalecimiento de la Evaluación en Aula: marco para el Decreto 67/ evaluación-en-aula.pdf Propósitos generales de la Política El objetivo central de la Política de Fortalecimiento de la Evaluación en Aula es avanzar hacia un uso más pedagógico de la evaluación. Un mayor uso formativo de la evaluación. La realización de una mejor evaluación sumativa

Proceso de actualización de la normativa Mesa de trabajo Mineduc sobre evaluación Recomendaciones equipo consultor (abril 2016) Consulta directa a expertos y actores educativos (docentes, jefes UTP, edu diferenciales, docentes de cátedra evaluación, representantes fundaciones, especialistas, Colegio de Profesores) Estudios, revisiones de literatura, levantamiento visiones actores escolares Consejo Nacional de Educación Revisión Mineduc y SAC Difusión 6

7 Normativa desprovista de marco evaluativo y función pedagógica; reducción a calificar Normativa que responda y fomente un enfoque pedagógico, más allá de la calif. Normativa desactualizada Actualizar en función de cambios legales y curriculares Multiplicidad de decretos (511, 112, 83) Reducir, ordenar y cuidar consistencia en un solo decreto. Reglamentos EE suelen tener definiciones sobre calif con poco fundamento pedagógico Avanzar hacia mejores prácticas en torno a la evaluación sumativa y calificaciones Repitencia tiende a tener más consecuencias negativas que positivas Evitar repitencia. Juicios comprehensivos en decisiones de promoción; + acompañamiento. DiagnósticoCriterios Nula orientación y apoyo para la generación de reglamentos a los EE. Orientar la generación de reglamentos, evitando la burocratización de prácticas Generar propuesta considerando visión de distintos actores educativos Generar propuesta considerando continuidad y cambio, y “ZDP” del sistema DIAGNÓSTICO Y CRITERIOS PARA LA ACTUALIZACIÓN

¿Qué intenta promover el decreto? 1)Avanzar hacia un mayor uso pedagógico de la evaluación. 2)Reducir la repitencia + mayor acompañamiento a los estudiantes. *En estos dos focos se centran las dos siguientes secciones de esta presentación. 8

¿Qué intenta promover el decreto? 1) Avanzar hacia un mayor uso pedagógico de la evaluación. Explicitar estrategias para potenciar la evaluación formativa; Establecer lineamientos para diversificar la evaluación; Se elimina la eximición de asignaturas y módulos completos; Calificaciones coherentes con la planificación, basadas en argumentos pedagógicos; Disposiciones para promover que los estudiantes conozcan y comprendan las formas y criterios con que serán evaluados; Trabajo colaborativo para discutir y acordar criterios de evaluación y evidencias evaluativas centrales en cada asignatura, y para la mejora continua de la calidad de las prácticas evaluativas. 9

¿Qué intenta promover el decreto? 2) Reducir la repitencia + mayor acompañamiento a los estudiantes. La repitencia no se elimina; se propone como medida ya no automática sino excepcional: Decisión basada en juicios profesionales pedagógicos y psicosociales integrales, acordados en equipo, donde participen docentes y profesionales que han estado involucrados en el proceso de aprendizaje del estudiante. Mayor foco en el acompañamiento a estudiantes que se encuentran en situación de “riesgo de repitencia”, ya sean promovidos o que repitan de curso. 10

Otros cambios y sus fundamentos PropuestasFundamentos Incorporación de todas las modalidades a la normativa (antes Artística excluida). Regularización y unificación de criterios para las distintas formaciones diferenciadas. Actualización de requisitos para elaboración de actas (SIGE). Explicitar modernización. Proceso de elaboración y modificación del reglamento de evaluación con participación de la comunidad escolar. Consejo de Prof sancionará en caso de SLE (Ley ). - Involucramiento de la comunidad - Fomentar acuerdos sobre buenas prácticas - Asegurar transparencia y accesibilidad a definiciones Se elimina regla especial de promoción en caso de reprobar Len y Mat (83/2001); se mantiene única regla general para todos los cursos. - Evitar darle mayor importancia a unas asignaturas sobre otras, en función de una formación integral. - Parsimonia en la norma. 11

II. PROMOCIÓN Y REPITENCIA: SENTIDO E IMPLEMENTACIÓN Decreto N° 67 de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar 12

La repitencia ha sido por mucho tiempo culturalmente normalizada y legitimada, es decir, creemos en ella como una medida pedagógica efectiva (McGrath, 2006). Esto contrasta con una vasta cantidad de investigación que muestra que es una medida que trae más efectos negativos que positivos para los estudiantes: ¿Por qué se da este contraste? Veamos ahora en conjunto algunas posibles razones… Promoción y repitencia: una primera reflexión 13 Pregunta 1. ?

Razón 1: La investigación sobre repitencia no ha sido lo suficientemente difundida, dificultando que los establecimientos, formadores, sistemas educativos y apoderados conozcan sus implicancias. Promoción y repitencia: una primera reflexión AcadémicosSocioemocionalesEconómicos -No aporta al rendimiento de los estudiantes*. -Aumenta las probabilidades de ausentismo y deserción escolar. -Sentimientos de frustración, humillación, miedo, enojo, tristeza, y actitudes negativas hacia la escuela. -Problemas de relación con los pares, soledad y alienación. -Que el estudiante se sienta como el único responsable del “fracaso escolar”. -Costos directos y de oportunidad por permanecer en el sistema escolar un año más (individuales y sociales). -Personas que repiten tienden a acceder a trabajos de menor competencia y salario. *En casos en que se ven mejoras leves inmediatas, estas suelen desaparecer luego de 3 años. 14

Razón 2: La repitencia se ha visto por mucho tiempo como una solución legítima para los estudiantes que muestran dificultades de diverso tipo en la escuela. Además, se usa como una forma de gestionar la diversidad, pensando que el estudiante quedará con pares más “cercanos” en términos de conocimientos, basado en una creencia de que los cursos son originalmente homogéneos. Promoción y repitencia: una primera reflexión 15 Creencia Realidad

Razón 3: Los estudiantes muchas veces son percibidos como los únicos responsables por el bajo rendimiento. Promoción y repitencia: una primera reflexión Visión de que el “problema” reside únicamente en el estudiante (+ su familia/apoderados/entorno), sin considerar las oportunidades de aprendizaje, estrategias de enseñanza y apoyos recibidos (Darling-Hammond, 1998; Thomas, 2000). Visión de las dificultades de un estudiante no como déficit individual sino reconociendo que las prácticas de la escuela y sala de clases contribuyen a los aprendizajes que logra y no (co-responsabilidad). 16

Razón 4: Es más difícil ver los efectos a largo plazo que los efectos a corto plazo de la repitencia en los estudiantes. Promoción y repitencia: una primera reflexión Razón 5: Los adultos suelen subestimar los efectos que provoca la repitencia en los estudiantes. 17 Razón 6: La decisión de que un estudiante repita puede estarse tomando sobre la base de suposiciones que vienen del sentido común o de lo que se ha hecho tradicionalmente, y que no siempre se cumplen.

Se suele tratar la repitencia como única alternativa posible a la promoción y viceversa. Promoción automática y repitencia: no polos opuestos Por lo tanto, elegir la mejor alternativa es complejo. Se propone transitar hacia la comprensión de los riesgos de la repitencia para evitarla, y promover un mejor y mayor acompañamiento de los estudiantes. Ni la repitencia ni la promoción automática como políticas educativas parecen ser deseables. Así como la sola repitencia no parece ser una buena estrategia pedagógica, la promoción automática, es decir, por edad, sin cumplir ningún requisito, también tiene riesgos. ¿Qué riesgos identifican? 18

El Decreto 67/2018: desde la repitencia automática a la repitencia entendida como medida excepcional. toma de decisión sobre promoción/repitencia como un proceso deliberativo de carácter pedagógico que considera diversas variables. evitar reglas automáticas para todos sin mirar sus historias, contextos, progresos, dificultades y posibilidades específicas. basado en noción de equidad: brindar a cada estudiante las mejores oportunidades y respuestas posibles frente a sus características y necesidades particulares para alcanzar su máximo potencial. Promoción y repitencia 19

Estrategias generales para prevenir la repitencia Recomendaciones para la implementación PREVENIR LAS DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES MONITOREAR, IDENTIFICAR Y APOYAR TEMPRANAMENTE A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES PROMOCIÓN CON ACOMPAÑAMIENTO / (EN CASO EXCEPCIONAL, REPITENCIA CON ACOMPAÑAMIENTO) Nivel escuela Nivel aula/estudiante Nivel estudiante 20

Proceso de decisión de promoción o repitencia 1) PREVENCIÓN DE DIFICULTADES 2) MONITOREAR, IDENTIFICAR Y APOYAR TEMPRANAMENTE A LOS ESTUDIANTES CON DIFICULTADES Decisión de promoción (calificaciones + asistencia) Promoción directa de estudiantes que cumplen criterios Análisis de casos de estudiantes en situación de riesgo de repitencia 3) Decisión de PROMOCIÓN + ACOMPAÑAMIENTO focalizado, intensivo y con seguimiento para el año siguiente Decisión excepcional de repitencia + acompañamiento focalizado, intensivo y con seguimiento para el año siguiente Fin del año escolar Durante el año escolar 21

Proceso de decisión de promoción o repitencia Se mantienen criterios conocidos: 1)Logro de aprendizajes 1 asignatura/módulo reprobado + promedio asignaturas/módulos reprobados + promedio 5.0 2) Asistencia 85% Decisión de promoción (calificaciones + asistencia) Fin del año escolar 22 Promoción directa de estudiantes que cumplen criterios Análisis de casos de estudiantes en situación de riesgo de repitencia Primer paso

Proceso de decisión de promoción o repitencia Análisis de carácter deliberativo, basado en información de diversas fuentes, considerando la visión del estudiante y su apoderado. Decisión sustentada en a lo menos los siguientes criterios pedagógicos y socioemocionales: 1.El progreso en el aprendizaje que ha tenido el alumno; 2.La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el alumno y los de su curso; y; 3.Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender su situación. 23 Análisis de casos de estudiantes en situación de riesgo de repitencia Segundo paso

Situaciones en las que se debe intentar especialmente evitar la repitencia → Si previamente no se ha entregado al estudiante todos los apoyos pedagógicos y psicosociales posibles que respondan a sus necesidades. → Si el estudiante ya repitió de curso una vez. → Si el estudiante presenta dificultades socioemocionales o conductuales. → Si el estudiante está desmotivado con la escuela. → Si el estudiante ha empezado a faltar crónicamente a clases o si se estima que hay riesgo de que el estudiante abandone la escuela. 24

Proceso de decisión de promoción o repitencia El establecimiento debe gestionar el acompañamiento pedagógico de los estudiantes, hayan o no sido promovidos. 3) Decisión de PROMOCIÓN + ACOMPAÑAMIENTO focalizado, intensivo y con seguimiento para el año siguiente Decisión excepcional de repitencia + acompañamiento focalizado, intensivo y con seguimiento para el año siguiente 25 Pregunta 2 ?

Resguardos y sugerencias para el acompañamiento Seguimiento continuo de las medidas de acompañamiento (se sugiere que cada establecimiento designe un profesional responsable de coordinar estos apoyos). Mantener comunicación sistemática con madres, padres y apoderados. Intensificar el aprendizaje: altas expectativas, tareas interesantes, desafiantes y significativas. Adecuar las estrategias a sus características y necesidades. Potenciar la evaluación formativa. Trabajo colaborativo: ej. “club de tareas” o “grupos de estudio”. Tutorías que promuevan habilidades académicas/sociales específicas. Programas de apoyo de jornada/semana/año extendido. Contemplar derivaciones. 26

Ideas clave (Promoción y Repitencia)…

III. FOMENTANDO EL USO PEDAGÓGICO DE LA EVALUACIÓN Decreto N° 67 de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar 28

Diagnóstico: formas de evaluar en Chile Falta de variedad en la forma de evaluar. Dificultades en la diferenciación/diversificación de la evaluación (Förster y Núñez, 2017, 2018). Mayor foco en el uso sumativo o certificativo de la evaluación que en el uso formativo o pedagógico de esta. 29

Promover uso formativo o pedagógico de toda evaluación Evaluación formativa / para el aprendizaje “La práctica en un aula es formativa en la medida en que la evidencia del desempeño de los estudiantes se obtiene, interpreta y usa por profesores, estudiantes y sus pares, para tomar decisiones acerca de los siguientes pasos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que probablemente serán mejores, o mejor fundados, que las decisiones que se habrían tomado en ausencia de la evidencia” (Black & Wiliam, 2009). ¿Qué llama la atención de esta definición respecto de visiones “tradicionales” de la evaluación? 30

Promover uso formativo o pedagógico de toda evaluación 31 Retroalimentación Oportuna Referida a la meta y no a la persona Comprensible Manejable Utilizable Importancia del vínculo pedagógico Una de las acciones pedagógicas que más impacta en los aprendizajes es la retroalimentación (Hattie, 2007).

Visión de la planificación o diseño de unidades: lo que propone el “Diseño Invertido para la Comprensión” Diagrama: Etapas o momentos del Diseño Invertido (adaptado de Wiggins & McTighe, 1998, 2005). 32 Objetivos de aprendizaje Experiencias de aprendizaje Evidencia evaluativa    ¿Cómo evidencio esos aprendizajes profundos y duraderos? Visión de la planificación o diseño de unidades: lo que generalmente hacemos Contenidos que voy a enseñar Evaluación Actividades de aprendizaje    Profundos y duraderos

Lo “auténtico” de la evaluación auténtica… (Wiggins & McTighe) 33 Evaluación auténtica Situaciones similares a la vida real Provee oportunidades para practicar, recibir retroalimentación Permite integrar conocimientos, habilidades y actitudes Requiere poner en práctica aprendizajes en situaciones donde son relevantes Requiere que los estudiantes emitan juicios e innoven Taller 3. ?

Planificar/definir la calificación sobre criterios pedagógicos La cantidad de calificaciones y las ponderaciones que se utilicen para calcular la calificación final de cada curso, debe ser coherente con la planificación de cada asignatura o módulo y basarse en argumentos pedagógicos. 34 Criterios para pensar el sentido de las calificaciones (basado en O’Connor, 2010): – Deben ser reflejos precisos del logro del estudiante. – Deben tener significado (comunicar información útil). – Deben apoyar el aprendizaje. Pregunta 4. ? ¿Cómo se suelen definir y usar las calificaciones?

Respecto de la cantidad de calificaciones: 1.¿Por qué “coherente con la planificación”? – Calificación final referida a aprendizajes centrales. » Califico como consecuencia de cómo planifico evaluar, y no al revés. 2.Sustentada en argumentos pedagógicos sobre qué, cuándo y cuánto evaluar: – Desvincular de la regla muy utilizada: n calificaciones = cantidad de horas de la asignatura + x Planificar/definir la calificación sobre criterios pedagógicos 35 Objetivos de aprendizaje → evidencia evaluativa → calificaciones

Respecto de la cantidad de calificaciones: 3. No tiene necesariamente que ser rígida la definición. – Espacio para reemplazar/agregar calificaciones si se identificara la necesidad de recoger nueva evidencia. » Otro ejemplo: sistemas de “calificaciones como alertas para apoyo”: reprobatorias reemplazables cuando hay evidencia de aprendizajes logrados. 4. Definición que permite múltiples formas de evaluar (flexibilidad). – No es obligatorio usar promedios; se pueden elegir otras formas de llegar a las calificaciones finales. – Se pueden utilizar otros sistemas. Lo único que aún se mantiene es la calificación anual final de 1 a 7. Planificar/definir la calificación sobre criterios pedagógicos 36

Respecto de la ponderación y la calificación final: 37 Planificar/definir la calificación sobre criterios pedagógicos ¿Quién obtendrá mejor nota y peor nota final? ¿Qué refleja la nota en este caso?, ¿cómo responde eso a lo que debería reflejar una calificación?

Respecto de la ponderación y la calificación final anual se sugieren los siguientes criterios: Relevancia. Mayor ponderación a evidencia de aprendizajes más relevantes. Integralidad. Mayor ponderación a evidencia más comprehensiva o integral por sobre parcial o específica. Temporalidad. Cuando el aprendizaje evaluado tiene carácter progresivo, mayor ponderación a las últimas evaluaciones, es decir, a evidencia más reciente del aprendizaje. Tanto la cantidad de calificaciones como las ponderaciones para determinar la calificación final deben ser acordadas entre los docentes y el equipo técnico-pedagógico, promoviendo la reflexión y conversación conjunta respecto de este tipo de decisiones pedagógicas. 38 Planificar/definir la calificación sobre criterios pedagógicos

Planificar y diseñar evaluación sumativa de calidad EJEMPLO (planificación gruesa anual) Evaluación 1 (20%): evaluaciones sobre conceptos y procedimientos específicos Evaluación 2 (30%): evaluaciones con una aplicación a problema sencillo y familiar Evaluación 3 (50%): evaluación con aplicación a problema no rutinario (realistamente contextualizado) o producto creativo. MATEMÁTICA: Planificación global de evaluaciones sumativas anuales U1: Números U2: Álgebra y funciones U3: Geometría U4: Probabilidad y Estadística Evaluación 1 20% Evaluación 2 30% Evaluación 3 50% Total100% ¿Qué criterios se utilizaron en este ejemplo para definir las ponderaciones de las calificaciones? 39

Planificar y diseñar evaluación sumativa de calidad EJEMPLO (Unidad) Lenguaje y Comunicación 2º medio: UNIDAD 1: Narrativa EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (FORMATIVA): análisis e interpretación de narraciones (OA 3, OA 8). EVALUACIONES FORMATIVAS PLANIFICADAS Evaluación formativa 1:. Coevaluación de interpretación de textos. Evaluación formativa 2: Análisis de argumentos. Uso de rúbrica. Evaluación formativa 3: coevaluación de borrador de ensayo con rúbrica. EVALUACIONES DE AVANCE Evaluación sumativa 1: entrega parcial 1 de ensayo (20% de la nota de calificación 1). Evaluación sumativa 2: entrega parcial 2 de ensayo (20% de la calificación 1). EVALUACIONES DE PRODUCTOS FINALES Evaluación sumativa 3: Producto: ensayo individual terminado. Evaluación con rúbrica (60% de la calificación 1). Evaluación sumativa 4: prueba de análisis literario con preguntas abiertas (100% de la calificación 2). RESUMEN EVALUACIONES SUMATIVAS: UNIDAD 1 Ensayo Análisis de textos literarios20% Calif. 1 (80% de la unidad) Elaboración de argumentos20% Ensayo versión final60% Prueba escritaCalif. 2 (20% de la unidad) Ponderaciones y cálculo Calificación Final Anual Calif. 1 (20%)Calif. 2 (5%) 40 Taller 5. ?

Ideas clave (Uso pedagógico de la evaluación)…

IV. CONCLUSIONES Y CIERRE Decreto N° 67 de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar 42

Concluyendo… Invitación a comunicar y trabajar las disposiciones desde los sentidos que las fundamentan para evitar la burocratización de la evaluación. Importancia de comunicar la flexibilidad y contextualización de las disposiciones del Decreto. La evaluación es para ajustar la enseñanza y apoyar el aprendizaje; resguardemos que las conversaciones que tengamos y las decisiones que se vayan tomando no pierdan este foco. …¿y ustedes? Pregunta 6. ?

¡MUCHAS GRACIAS Y SUERTE! 44