Trastornos Generalizados Del Desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IKASTOLA HEGOALDE.
Advertisements

METILFENIDATO (RITALINA)
TDHA EN EL ADULTO.
Problemas emocionales y de conducta
Trastornos del desarrollo
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
TGD TEA AUTISMO ASPERGER TGD NO ESPC. RETT DESINTEGRATIVO.
NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE ATENCIÓN
El niño hiperactivo.
Introducción sobre el TDAH
Trastorno de Asperger.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Problemas de Aprendizaje
Juan Vanegas Lenin chacón
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
Lucia Del Sagrario Magdaleno Solís
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
PSICOPEDAGOGÍA.
Problemas y Dificultades de Aprendizaje
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
1er JORNADA AUTISMO y Trastornos Generalizados del desarrollo.
Psicofisiologia de la atención
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
Enfermedades mentales
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Trastorno oposicionista infantil
Tema 4: Atención Mar GonzálezT4- INTR-PSI1. Tema 4: Atención La atención Procesos atencionales Tipos la atención Problemas atencionales Mar GonzálezT4-
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH
Trastorno del lenguaje expresivo
HIPERACTIVOS E INATENTOS
Funciones cognitivas y sus trastornos
Nueva Definición AARM Asociación Americana de Retraso Mental AAIDD
Una persona con retraso mental tiene un nivel de inteligencia mucho menor que el promedio. Una persona con retraso mental no puede cambiar fácilmente.
Trastornos específicos del desarrollo Dr J.L.Pedreira.
Dificultades de atención
UNIVERSIDAD REGIOMONTANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DISCAPACIDAD : SÍNDROME DE ASPERGER.
CUVA Pedagogía quinto cuatrimestre Mónica Ayala Hernández Nancy Beatriz Medina Molina Marzo 2012.
¿Qué son Las N.E.E.? Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder.
Escuela para padres. Déficit de atención. Naucalpan, Edo. de Mex.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
PSICOPATOLOGIA INFANTO-JUVENIL
“C ONJUNTO DE CONDUCTAS QUE SON CUANTITATIVA Y CUALITATIVAMENTE DIFERENTES DE LOS NIÑOS DEL MISMO SEXO, EDAD MENTAL Y NIVEL SOCIOECONÓMICO ” (O´ L EARNY,
Trastorno del Espectro Autista
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Autismo Nicole A. Molina Minerva del C. Martínez ECED 310
Trastornos emocionales y o de conducta.
Trastorno del Espectro Autista (Síndrome de Asperger)
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Adametsy Márquez EDUC-202 Profa. Noemi Ruiz.  En los casos de TDAH, las conductas hiperactivas e impulsivas y los síntomas de inatención son:  Hiperactividad.
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
AUTISMO.
AUTISMO Un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal imaginación,
Serie de síntomas referidos a patrones conductuales o estilos de comportamiento considerados como anormales o disfuncionales por parte de un individuo.
ESCALA GILLIAM PARA EVALUAR TRATORNO DE ASPERGER (GADS)
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Que es trastorno déficit de atención
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
CURSO DE DIDACTICA EN NEUROCIENCIAS.  Sam era un niño activo y ocupado. Pero sus padres estaban preocupados por él. Comparándolo con otros niños de.
Limitaciones de la función intelectual Retraso mental. Tiene 5 de leve a intenso se relaciona con baja inteligencia, inicia en la infancia o antes de nacer.
TRASTORNO DE DISFUNCIÓN ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)  DEFINICIÓN: Trastorno de etiología desconocida, de probable base orgánica, en el que influyen.
Conocer y educar al niño de espectro autista
NIÑOS HIPERACTIVOS Walter L. Arias Gallegos Psicólogo.
DETECCIÓN EN EL AULA. DETECCIÓN EN EL AULA DEL NIÑO CON TDAH EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS.
Transcripción de la presentación:

Trastornos Generalizados Del Desarrollo PROGRAMA DE MEDICINA U. DE SUCRE SINCELEJO - SUCRE - COLOMBIA DR ALBIS GARCIA

T. G. D CONCEPTO LENGUAJE AFECTO PERCEPCION SOCIALIZACION ALTERACIONES INFANTILES GRAVES QUE AFECTAN EL FUNCIONAMIENTO NEUROPSIQUIATRICO EN AREAS COMO: LENGUAJE AFECTO PERCEPCION SOCIALIZACION

T. G. D. ESPECTRO 1.-TRASTORNO AUTISTA 2.- TRASTORNO DE RETT 2.-TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA INFANCIA 3.-TRASTORNO DE ASPERGER

OTROS T. G. D NO ESPECIFICADOS A) TRASTORNOS DE CONDUCTA DISRUPTIVA B) TRASTORNO DE DESAFIO Y OPOSICION C) TRATORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON H Y SIN H

AUTISMO INFANTIL ETIMOLOGIA: AUTOS = SI MISMO BLEULER 1891-Descripcion de niños con mundo propio. LEO KANNER 1943- Hace Descripción clínica

T G D 1.- Profunda soledad 2.- Desapego TRASTORNO AUTISTA Descrito por L. Kanner en 1943: Observado en niños Con carácter psicótico y características únicas. 1.- Profunda soledad 2.- Desapego CARACTERISTICA IMPORTANTE: Falta de respuesta a los estímulos verbales de los adultos-

DEFINICION LEO KANNER - 1943 “UNA IMNATA ALTERACION DEL CONTACTO AFECTIVO” DSM III “TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO con compromiso cognitivo, conductual y social”

CARACTERISTICAS DEL AUTISMO INFANTIL ALTERACIONES DE LA CONDUCTA SOCIAL ALTERACIONES DEL LENGUAJE ALTERACIONES MOTORAS ALTERACIONES COGNITIVAS

ALTERACIONES COGNITIVAS CAPACIDAD INTELECTUAL ATENCION Y SENSOPERCEPCION

DSM IV CRITERIOS DX 1- Alteración cualitativa manifestada, al menos, por dos de los siguientes aspectos:: a) Alteración marcada de conductas no verbales. b) Fracaso para desarrollar relaciones amistosas adecuadas a nivel del desarrollo adquirido c) Incapacidad para la búsqueda espontánea del disfrute, intereses o logros compartidos con otras personas. d) Carencia de reciprocidad emocional o social

DSM IV DX Retraso en el desarrollo del habla 2-Existencia de alteración cualitativa en la comunicación, que se manifiesta, al menos por la presencia de uno de los siguientes ítems: Retraso en el desarrollo del habla Dificultad para mantener conversación Uso estereotipado y repetido del lenguaje (ecolalia) Carencia de juegos imaginativos o de juegos de imitación social adecuados al nivel de desarrollo.

DSM IV DX 3.-Patrones limitados, repetitivos, y estereotipados de comportamiento como los manifestados por al menos uno de los siguientes ítems: a)La preocupación, absorbente y estereotipada, por uno o más de los patrones de interés que resulta anormal en la intensidad o focalización b)Adhesión aparentemente compulsiva a rutinas especificas o rituales no funcionales.

DSM IV DX c)Manierismos motrices repetitivos y estereotipados d)Preocupación excesiva por detalles o formas de objetos

DSM IV DX Interacción social. 4.- Retraso o funcionamiento anormal desde antes de cumplir los tres años de edad, que afecta al menos a una de las áreas siguientes: Interacción social. El lenguaje como instrumento de comunicación. El juego simbólico o imaginativo 5.- No cumplir los criterios del trast de Rett ( Si es Niña )

EPIDEMIOLOGIA La incidencia del autismo es de 4,5 por cada 10.000 niños. La relación niño--niña es de 4:1

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM IV : Cinco (5) ITEMS DE LOS PUNTOS 1,2,3 y 4 Y AL MENOS DOS DE 1, Y UNO DE 2

DX DIFERENCIAL Esquizofrenia infantil Disfasia evolutiva Retraso mental Privación Ambiental Síndrome de Rett(niñas) Síndrome de Asperger Trastorno degenerativo infantil

ETIOLOGÍA NEUROBIOQUIMICO: SEROTONINA Y DODAMINA PSICOLOGICAS: MODELO PSICOANALITICO: Rel Padres-hijo MODELO BIOGENO: Hemisferio izquierdo (Alteraciones en las areas Asociativas del Lenguaje)

GRUPOS ETIOLOGICOS IMPORTANTES 1.- AUTISMO FAMILIAR AUTISMO RELACIONADO CON UNA CONDICION FISICA AUTISMO RELACIONADO CON DISFUNCION CEREBRAL NO ESPECIFICA AUTISMO SIN HISTORIA FAMILIAR Y NO ASOCIADO A DISFUNCION CEREBRAL

MANEJO INTEGRAL 1.- PSICOFARMACOS ANTIPSICOTICOS. 2.- PSICOTERAPIA FAMILIAR . 3.- TERAPIA OCUPACIONAL . 4.- TERAPIA DE CONDICIONAMIENTO COGNITIVO

SINDROME DE RETT EN NIÑAS (Preferente)

DESARROLLO NORMAL DURANTE AL MENOS 6 CONCEPTO DESARROLLO NORMAL DURANTE AL MENOS 6 MESES, SEGUIDO POR DETERIORO Y DEMORA MARCADA DEL LENGUAJE O DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

SIGNOS INICIALES MOVIMIENTOS ESTEREOTIPADOS DE LAS MANOS COORDINACION DEFICIENTE DESACELERACION DEL CRECIMIENTO DE LA CABEZA.

CRITERIOS DXS DEL S. DE RETT (Resumen DSM IV)      Período pre y perinatal normal     Desarrollo psicomotor aparentemente normal hasta los 5 meses de edad   Circunferencia cefálica normal al nacimiento Desaceleración del crecimiento cefálico entre los 5 meses y los 4 años          Pérdida de las habilidades funcionales de las manos, disyunción comunicacional y retraimiento social Desarrollo del lenguaje severamente retardado y retraso psicomotor

RESUMEN S. DE RETT El síndrome de Rett afecta a una de cada 10 mil a 15 mil niñas recién nacidas. Ocurre en todos los grupos raciales y étnicos a nivel mundial. Existen exámenes prenatales disponibles para las familias que tengan una hija en la que se haya identificado una mutación de tipo MECP2. Puesto que el trastorno ocurre espontáneamente en la mayoría de los individuos afectados, el riesgo de que una familia tenga un segundo niño con el trastorno es de menos del 1 por ciento. Las pruebas genéticas también están disponibles para las hermanas de las niñas que padecen del síndrome de Rett para determinar si son portadoras asintomáticas (sin síntomas) del trastorno, lo cual constituye una posibilidad muy baja. Las niñas poseen dos cromosomas X, pero solamente uno está activo en cualquier célula. Esto significa que en una niña que padece del síndrome de Rett, aproximadamente la mitad de las células del sistema nervioso utilizará el gen defectuoso. Algunas células cerebrales de la niña utilizan el gen sano y presentan cantidades normales de proteínas. El caso es diferente para los varones que poseen una mutación de tipo MECP2. Debido a que los niños poseen solamente un cromosoma X, carecen de una copia de reserva que podría compensar la defectuosa y no tienen ninguna protección contra los efectos dañinos del trastorno. Los varones que poseen este defecto mueren poco antes o después del nacimiento

MANEJO INVESTIGAR

ASPECTOS CONCEPTUALES SINDROME DE ASPERGER ASPECTOS CONCEPTUALES

CARACTERISTICAS GRAVE DETERIORO EN LAS INTERACCIONES Y HABILIDADES SOCIALES. CONDUCTAS REPETITIVAS LIMITADAS FALTA DE RECIPROCIDAD EMOCIONAL

OTROS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO TRASTORNOS DE CONDUCTA DISRUPTIVA TRAST DE DESAFIO Y OPOSICION TRASTORNO DEFICITARIO DE ATENCION

SE CARACTERIZAN POR: FALTA DE ATENCION ACTIVIDAD EXCESIVA IMPULSIVIDAD Y AGRESION LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA DISRUPTIVA, TRASTORNO DESAFIANTE Y OPOSICIONISTA ASI COMO EL TRATORNO DEFICITARIO DE ATENCION, se presentan en alto porcentaje en coomorbilidad .

TRASTORNO DE CONDUCTA DISRUPTIVA

TRASTORNOS DE CONDUCTA DISRUPTIVA PATRON PERSISTENTE DE ACTOS ANTISOCIALES QUE VIOLAN LOS DERECHOS DE LOS DEMAS.- EL DX SOLO SE DA CUANDO LA CONDUCTA ES REPETITIVA Y CONSISTENTE

TRASTORNOS DE CONDUCTA DISRUPTIVA PATRON PERSISTENTE DE ACTOS ANTISOCIALES QUE VIOLAN LOS DERECHOS DE LOS DEMAS.- EL DX SOLO SE DA CUANDO LA CONDUCTA ES REPETITIVA Y CONSISTENTE

COMPORTAMIENTOS INCLUIDOS EN EL TRASTORNO DE CONDUCTA AGRESIVIDAD ROBAR INCENDIAR VIOLAR ASALTAR VAGAR ESTAS CONDUCTAS DEBEN PERSISTIR POR LO MENOS 6 MESES PARA CUMPLIR CRITERIOS DXS DEL DSM IV.

DIVISION DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA 1.- DE INICIO EN LA INFANCIA.(Al menos un problema de conducta con las características de los criterios de DSM IV, ocurre antes de los 10 años) 2.- DE INICIO EN LA ADOLESCENCIA. (Al menos un problema de conducta con las características de los criterios de DSM IV, ocurre despues de los 10 años)

Pronostico de los trastornos de conducta MALO: Conducen a personalidad antisocial , sociópatia, y a problemas de adaptación severos en la vida social, especialmente laboral y de pareja.- EL FACTOR DE PREDICCION NEGATIVO ES LA AGRESION CONTINUA TANTO FISICA COMO SEXUAL.-

TRASTORNO DE DESAFIO Y OPOSICION

T. D. O Se caracteriza por un patrón de conductas negativas con actitud argumentativa y hostil.- 1.- MAL HUMOR. 2.- DESAFIO DE LAS REGLAS. 3.- CULPABILIZACION A OTROS POR SUS ERRORES.

T. D. O LA CONDUCTA DESAFIANTE ESTA CASI SIEMPRE DIRIGIDA HACIA LOS PADRES, PROFESORES Y OTRAS FIGURAS DE AUTORIDAD. AUNQUE CON FRECUENCIA OCURRE LA CONFRONTACION, NO IMPLICA VIOLACION DE LOS DERECHOS DE LOS DEMAS (IMPLICADOS EN LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA).-

AT E N C I O N Y TRASTORNOS 1

Atención - Concepto La atención es la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es decir, el pensamiento sobre un determinado objeto. Es un aspecto de la percepsción mediante el cual el sujeto se coloca en la posición más adecuada para percibir mejor, un determinado estimulo. La selección que hacemos es una actividad voluntaria que implica un esfuerzo (La concentración) por parte del sujeto. 2

Teorías de la Atención Cómo se maneja la atención selectiva. Teoría de filtro (Broadbent): Cómo se maneja la atención selectiva. ENTRADA MEMORIA INMEDIATA SALIDA SENTIDOS FILTRO EFECTORES DECISION Y PERMANENTE O DIFERIDA VIA DE CAPACIDAD LIMITADA 4

Teoría de SHIFFRIN y SCHNEIDER (1977) Distinción entre procesos controlados y procesos automáticos. Los Controlados requieren atención consciente y por tanto consumen capacidad y recursos atencionales, son relativamente lentos y flexibles. Los automáticos, no presentan problemas para la capacidad atencional. 6

TIPOS DE ATENCION A.Atención Involuntaria: Aquí la atención depende de los estímulos del medio, a los que se le presta atención sin estar dispuesto a ello. 7

Atención voluntaria: La atención centrada en algo provienen del medio sino, del propio sujeto. Es la motivación y no un estimulo lo que hace que nuestra atención se centre en algo determinado. 8

C. Atención habitual: El origen de esta atención deriva de los hábitos del sujeto, que no lo inducen a fijarla según cierto estimulo. 9

Determinantes de La Atención A. Factores Externos: La selección de la información no se verifica al azar. Los estímulos nuevos, inusitados o irregulares pueden distraer. Un estimulo variable o cambiante. La regularidad de los estímulos. Ciertos colores. Los sonidos agudos. Los estímulos condicionados y habituales. 10

Factores internos: El interés: Los sucesos que han interesado con anterioridad tienen más probabilidad de atraer la atención que aquellos otros que no despertaron ningún interés previo. Las privaciones: La privación extrema de algo, produce a menudo una orientación excesiva de todos los sentidos hacia la satisfacción de la necesidad insatisfecha, surtiendo un marcado efecto sobre la dirección e intensidad de la atención. 11

La característica de la personalidad (introvertidos - extrovertidos). El cansancio o fatiga: Ejerce un efecto negativosobre la atención. Es normal que, cuando se agotan nuestras reservas físicas se reduzca a la vez nuestra vigilancia en cualquier nivel sensorial. La característica de la personalidad (introvertidos - extrovertidos). 12

Trastornos de La Atención A. Falta de atención y trastornos de la concentración. (Aprosexia). Se define como incapacidad o capacidad disminuida para enfocar, concentrarse y orientarse hacia un objeto. Se trata de un trastorno de la capacidad de prestar atención persistentemente a una determinada actividad, objeto o vivencia. B. Estrechamiento de la atención: Definida como concentración sobre unas pocas cosas. 13

C. Oscilaciones de la atención y de la concentración: Se refiere ha alteraciones en cuanto a la duración de la atención: Anormalidades cualitativas y cuantitativas. (Higueras, Jiménez y López - 1999). ANORMALIDADES CUANTITATIVAS: 1. Elevación del umbral de la atención: Aquí la atención se despierta solo con estímulos intensos (depresiones, estados de agitación). 2. Indiferencia: Considerable falta de atención para interesarse por acontecimientos. Siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales. 14

4. Fatigabilidad de la atención: 3. Inestabilidad de la atención (Distraibilidad o hiper prosexia). La atención se halla dirigida superficialmente a los estímulos de cada momento, siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objeto. 4. Fatigabilidad de la atención: Modificación causada por el efecto de mantener la atención, que se acompaña de escasos rendimientos y de errores. 15

SINDROME DE DEFICIT ATENCIONAL CON H Y SIN H TALLER DE INVESTIGACION POR GRUPOS

GRACIAS

DEFICIT DE ATENCION A lo largo de la historia El Deficit de Atención se ha constituido en una limitación que de una u otra forma incide directa e indirectamente en el aprendizaje, este aspecto ha llevado a que en el pasado este tipo de niños fuesen clasificados o rotulados como niños problemas. 19

TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EN LA INFANCIA CON H+ SIN H- El problema de la inatención en el ámbito escolar es un problema relativamente frecuente, los maestros describen como inatentos al 49% de los niños y el 27% de las niñas. Morris y Collier (2007) : Prevalencia de déficit de atención entre el 2% y 3% de edad escolar de los EE.UU, lo que indica que aproximadamente un niño por clase tendría déficit atencional. El 50% de los niños que son remitidos para cuidados clínicos de valoración y tratamiento tienen déficit atencional y/o hiperactividad. 20

ENTIDADES QUE CONLLEVAN A DEFICIT DE ATENCION SINDROME DE HIPERACTIVIDAD SINDROME DE INMADUREZ DISFUNCION CEREBRAL MINIMA (D. C. M).

El Síndrome de Hiperactividad Denckla y Heilman (1979) lo han descrito como un cconjunto de síntomas de intranquilidad motora, de impulsividad, de reducida capacidad atencional, de dificultades especificas de aprendizaje (dislexia, en particular) y de inestabilidad emocional. El síndrome de hiperactividad es también llamado síndrome hipercinético. 21

El Síndrome de Inmadurez Denckla y Heilman (1979) llaman síndrome de inmadurez al cuadro clínico más frecuente en niños con hiperactividad, los cuales actúan: Como si tuvieran menor edad. - Son distraídos e impulsivos. - Son activos en momentos inapropiados. 22

Rasgos más frecuentes en la conducta de Niños con síndrome de inmadurez: - La inatención, debido a una vigilancia disminuida o poco tiempo mantenida. Dificultad de aprendizaje. - Comportamientos inadecuados que frecuentemente no se corrigen con el castigo.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE En la actualidad un niño con trastorno de atención puede tener: -Dificultad especifica de aprendizaje (D.E.A.)- - Trastornos de deficit de atención con hiperactividad (T.D.A.H.) - Problemas secundarios Socio-emocionales 23

D.E.A.(Dificultad especifica de aprendizaje) Se consideran como trastornos, de inmadurez neurobiológica, que influyen en los procesos psicologicos básicos, como: La compresión o uso del lenguaje hablado o escrito. Imperfecta capacidad para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o calcular. 24

HIPERACTIVIDAD Influye en la capacidad para controlar el nivel de actividades motora (Hiperactividad) Para determinar que estímulo externos son relevantes o no relevantes (Distraibilidad) para reflexionar antes de actuar (impulsividad) 25

PROBLEMAS SOCIO-EMOCIONALES Experiencias de fracasos en el aprendizaje. Disfunción del sistema nervioso. Un niño con DEA puede tener trastornos asociados con (TDAH) o con problemas socio-emocionales EPIDEMIOLOGIA Estudios De evidencia clínica, consideran que entre el 15% y el 20% de la D.E.A se acompañan de TDAH, y la mayoría de los niños con D.E.A desarrollan problemas adicionales de tipo socio-emocional. 26

DISFUSIÓN CEREBRAL MÍNIMA (D.C.M) D.C.M: Se refiere a trastornos de conductas o el estado mental, basados en un funcionamiento anormal del cerebro. Las manifestaciones más destacadas de esta condición se da en las diversas dificultades del aprendizaje. 27

El COMITÉ DE ESTUDIO PARA DEFICIT DE ATENCION (EE.UU). Resumió las diez características citadas con más frecuencia al describir la D.C.M: 1- Hiperactividad. 2- Déficit perceptivo-motores. 3- Labilidad emocional. 4- Déficit en la coordinación general. 5- Trastornos de atención. 6- Impulsividad. 28

7- Trastornos de memoria y de pensamiento 8- Dificultades especificas de aprendizaje: a. En lectura b. Aritmética c. Escritura d. Habla : Deletreo

9.- Trastornos del habla y de la audición. 10- Signos neurológicos e irregularidades madurativas observadas en el E.E.G DINAMICO (Brain Mapping).

DSM IV CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD A. Ó bien (1) ó bien (2): 1.- Inatención: Al menos seis de los siguientes síntomas de inatención han persistido como mínimo durante seis meses en un grado mal adaptativo o inconsistente con el nivel de desarrollo. 32

a. A menudo falla en prestar adecuada atención a los detalles o comete errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo u otras actividades. b. A menudo tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.

c. A menudo parece no escuchar lo que se le dice. d. A menudo no sigue las instrucciones y falla en acabar las tareas escolares, faenas o deberes en el lugar de trabajo (no debido a oposicionismo o a error de comprensión). 33

e. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. f. A menudo evita o le disgustan mucho tareas (como las tareas escolares o el trabajo en casa) que requieren esfuerzo mental sostenido. g. A menudo pierde cosas necesarias para una tarea o actividad escolar (por ejemplo, lápices, libros, utensilios o juguetes).

h. Fácil distraibilidad por estímulos ajenos a la situación. i. A menudo es olvidadizo para las actividades de cada día. 34

TENER EN CUENTA HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD En forma Separada 2) Hiperactividad-Impulsividad. Al menos cuatro de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido como mínimo durante seis meses en un grado mal adaptativo e inconsistente con el nivel de desarrollo. TENER EN CUENTA HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD En forma Separada Hiperactividad Inquietud frecuente, que se aprecia por movimientos de manos o pies, o por moverse en el asiento.

b. Deja de estar sentado en clase o en otras situaciones en las que se espera que esté sentado. c. A menudo corre de un lado a otro o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado (en adolescentes o adultos puede limitarse a sensaciones subjetivas de inquietud). d. Dificultad para jugar o entretenerse en actividades de esparcimiento con tranquilidad. 35

Impulsividad a) Frecuencia de respuestas precipitadas antes de que se acaben de formular las preguntas. A menudo tiene dificultad para esperar en fila o guardar turno en los juegos o situaciones de grupo.

CARACTERISTICAS DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS Comienzo no después de los siete años. Los síntomas deben darse en dos o más situaciones (por ejemplo, en la escuela, en el trabajo y en casa). La alteración causa perturbación o deterioro clínicamente significativo en el funcionamiento social, académico Y/O ocupacional. 36

No ocurre exclusivamente en el curso de un trastorno generalizado del desarrollo, de esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explica mejor por un trastorno del humor, un trastorno de ansiedad, O un trastorno disociativo.

TERAPIA EN EL T.D.A. Varía de acuerdo con el grado de la dificultad diagnosticada. IMPLICA : Niño- Docente – Padre – Terapeuta 1.- Fijarles pequeñas metas con el propósito de responsabilizarlo de algo 39

2.- Brindarle los elementos didácticos que más le llamen la atención o que sean centros de interés para él. 3.- Dialogar con el niño, bajo normas o reglas, buscándole signos convencionales con los cuales se pueda identificar.

GRACIAS