PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES (EN FASE DE BORRADOR)
Advertisements

Reunión de Representantes del CPR Región de Murcia 24-mayo-2016 Curso 2015/16.
SEMINARIO DE REPRESENTANTES DE FORMACIÓN 14 de mayo de 2013.
JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA CENTROS BILINGÜES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA “Pautas metodológicas en la enseñanza bilingüe “ Mari Carmen Ocete Septiembre.
COORDINADORES DE FORMACIÓN Asesor de referencia: Vicente Rico Cuba c/ Bahía Alicante Tfno.:
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO José Sierra Alcalde Director del CEP de El Ejido 25/01/2007.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Formación del profesorado Propuestas didácticas concretas, listas para ser llevadas al aula de inmediato o para ser utilizadas.
FUNCIÓN DIRECTIVA: MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN. MARCO NORMATIVO EN RELACIÓN A LA AUTOEVALUACIÓN ● ART 14. LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO EDUCACIÓN ( modificada.
ACTUACIÓN PRIORITARIA DE LA INSPECCIÓN PARA ASESORAR, EVALUAR Y SUPERVISAR LAS “DIMENSIONES BÁSICAS” QUE CONTRIBUYEN A LA MEJORA DE LOS RESULTADOS ESCOLARES.
El currículo de Castilla-La Mancha: Elementos y decisiones.
Evaluación, acreditación y calificación de los estudiantes Anexo 4 del Régimen Académico.
Coordinaciones de tutorías: Cecilia Jaen- Sandra Lione
PASOS DE LA ECOESCUELA : de la norma a la práctica
DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE FORMACIÓN ROSA ALIAGA UGARTE Santiago de Compostela, septiembre
Informe 2017 sobre la situación del Sistema Educativo en Aragón
Las categorías didácticas Formas de organización
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Rasgo: Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número.
CEIP ÁNGEL GANIVET 23 DE NOVIEMBRE DE 2009
Rasgo: 1. Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera del aula para favorecer una sana convivencia escolar.
EL PRACTICUM EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
Estrategias de coordinación, dinamización e integración.
Delegados y Delegadas de Padres y Madres CEIP CARMEN DE BURGOS CURSO
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
¡ A VUESTRO CENTRO ! Departamento de Orientación
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA PARA EL ALUMNADO QUE PRESENTA NEAE Instrucciones de 8 de marzo de 2017 de la Dirección General de Participación.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
¿CONDUCTAS DISRUPTIVAS? ¡NO, GRACIAS!
LOS PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL:
Acompañamiento y Gestión Escolar
LA ACCIÓN TUTORIAL LA JUNTA DE EVALUACION INICIAL.
Hauspoa
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
La coordinación de igualdad y convivencia
Funciones del profesorado
Bloque 3. Praxis docente Tema 6. Programar
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Profesor de Servicios a la Comunidad
En busca de la FELICIDAD…
Encuentro con alumnos de máster PROFESORES ENSEÑANZA SECUNDARIA 25/01/2018 Juana María Serrano.
COLEGIO PÚBLICO 9 D’OCTUBRE (ALCÀSSER) PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL
Orientación académica
PROGRAMA DE ENSEÑANZA EN LENGUAS EXTRANJERAS IES VILLA DE ABARÁN
Proceso Educativo Mtra. Rosalba Rosales Bonilla.
PRUEBAS CORRESPONDIENTES A LA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA
“CUENTA PÚBLICA 2017.
Reunión Representantes del CPR Región de Murcia
Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior 2010
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
OBSERVATORIO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. SECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 14 de diciembre 2016 LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DE CASTILLA Y LEÓN.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CURSO MEDIDAS EXTRAORDINARIAS MEDIDAS ESPECÍFICAS MEDIDAS ORDINARIAS SINGULARES MEDIDAS ORDINARIAS GENERALES.
HORARIO NO LECTIVO 2018 SÍNTESIS EVALUATIVA DEL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES HORARIO NO LECTIVO
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
Presentación Antecedentes Encuadre Necesidades Objetivos
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
Desarrollo Académico Colegiado de las Unidades Académicas del
Sentido de la Formación
IES MARQUÉS DE CASARIEGO CURSO
Transcripción de la presentación:

PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA Curso 20CURSO CURSO 2018-2019

ÁREAS DE TRABAJO-FACTORES CLAVE: 1 ÁREAS DE TRABAJO-FACTORES CLAVE: 1. Criterios de asignación de enseñanzas, grupos y horarios. 2. Cumplimiento del calendario laboral y escolar y control de ausencias del personal del Centro. 3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. 4. Desarrollar estrategias metodológicas para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con especial atención a leer, escribir, escuchar y hablar. 5.Criterios de evaluación, promoción y titulación. 6. Evaluación del alumnado que realiza el Centro y resultados de pruebas externas. 7. Medidas de atención a la diversidad adaptadas a las necesidades específicas del alumnado. 8. Valoración del Equipo Directivo, órganos colegiados y de coordinación docente. 9. Regulación y educación para la convivencia. 10. La inclusión de la educación en valores en la actividad educativa del Centro.

1. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS (FC1/1 1. CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS (FC1/1.1) OBJETIVOS DEL PLAN 1. Optimizar la organización de los distintos grupos de manera heterogénea, con distribución del alumnado repetidor, NEE o alumnado disruptivo. 2. Optimizar la aplicación de los criterios pedagógicos del Plan de Centro en la elaboración de los horarios. INDICADORES 1. Mejorar en un 1% los resultados de la encuesta de satisfacción al profesorado sobre la organización de los grupos. 2. Mejorar en un 1% los resultados de la encuesta de satisfacción al profesorado sobre la aplicación de los criterios pedagógicos en la elaboración de horarios. INSTRUMENTOS Instrumento 1: Encuesta de satisfacción al profesorado.

2. CUMPLIMIENTO DEL CALENDARIO LABORAL Y ESCOLAR Y CONTROL DE AUSENCIAS DEL PERSONAL DEL CENTRO (FC1/1.2) OBJETIVOS DEL PLAN 1. Cuando el profesorado prevea que no va a impartir clase a un grupo de alumnos debe dejar tarea específica para esta hora. Si la ausencia ha sido sobrevenida, debe indicar la tarea en el menor plazo posible. INDICADORES 1. Lograr que la satisfacción del profesorado respecto a dejar tareas en caso de ausencia de éste no sea inferior a 5.5. 2. Lograr que la satisfacción del alumnado respecto a dejar tareas en caso de ausencia de éste no sea inferior a 5.5. INSTRUMENTOS Instrumento 1: Encuesta de satisfacción al profesorado. Instrumento 2: Encuesta de satisfacción al alumnado.

3. UTILIZACIÓN EFECTIVA DEL TIEMPO DE APRENDIZAJE EN EL AULA (FC1/1 3. UTILIZACIÓN EFECTIVA DEL TIEMPO DE APRENDIZAJE EN EL AULA (FC1/1.3) OBJETIVOS DEL PLAN 1. Conseguir una disminución de los retrasos del alumnado al inicio de cada clase con especial atención a la 1ª y 4ª horas. 2. Agilizar el cambio de clase por parte del profesorado. INDICADORES 1. Disminución del nº de PARTES por retraso del alumnado de un 20% respecto al curso anterior. (cada 3 retrasos es un parte) 2. Número de retrasos del alumnado a 1ª y 4ª horas por trimestres. 3. Mejorar un 5% los resultados de la encuesta al profesorado respecto a los intercambios de clase siendo el punto de partida 3.29 sobre 4. INSTRUMENTOS Instrumento 1: Pauta documental. Partes generados por retraso. Instrumento 2: Registros de retrasos del alumnado generados por Séneca. Instrumento 3: Encuesta profesores del cuestionario de autoevaluación.

4. DESARROLLAR ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA ABORDAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR Y HABLAR (FC2/2.2.): OBJETIVOS DEL PLAN 1. Fomentar el desarrollo de la expresión oral como destreza a evaluar por los distintos Departamentos. 2. Trabajar de forma coordinada la expresión escrita en todos los niveles de secundaria desde todas las materias. 3. Evaluar la expresión escrita a través de la rúbrica consensuada por el Centro. 4. Dinamizar el desarrollo de las clases mediante un mayor uso de los recursos TIC en el aula. INDICADORES 1. A) Lograr que más de un 50% del profesorado haga uso de la rúbrica de expresión oral. B) Número de profesores que acuden al curso de formación del PLC sobre oralidad. 2. Mejorar en un 2% los resultados de lengua castellana de los indicadores homologados del curso 17/ 18: 1ºESO, 75,78%, 2º ESO, 86,36%, 3º ESO 84,11%; 4º ESO 83,22%. 3. Mejorar en un 5% la utilización de la rúbrica de expresión escrita siendo el punto de partida 71.2%. 4. A) Porcentaje del profesorado que hace uso de plataformas digitales educativas tales como Moodle, Edmodo, etc. B) Porcentaje de profesorado implicado en el uso de los ultraportátiles. C) Porcentaje de profesorado que utiliza las pizarras digitales y/o libros digitales en el aula. INSTRUMENTOS Instrumento 1: Encuesta a profesores (indicadores 1a, 3 y 4). Instrumento 2: Indicador homologado “Alumnado de ESO con evaluación positiva”, área de lengua castellana y literatura. (indicador 2) Instrumento 3: Número de certificaciones curso sobre expresión oral a través del CEP (indicador 1b)

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN (FC3/3 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN (FC3/3.1): OBJETIVOS DEL PLAN 1. Mejorar la comunicación de la información al alumnado y a las familias sobre los criterios de evaluación de las distintas materias, así como de los criterios de promoción y de titulación. 2. Introducir al profesorado del centro en la evaluación por estándares de aprendizaje. INDICADORES 1. Mejorar en un 5% los resultados de la encuesta de satisfacción a las familias y alumnado sobre su conocimiento de los criterios de evaluación. 2. Mejorar en un 5% los resultados de la encuesta de satisfacción a las familias y alumnado sobre su conocimiento de los criterios de promoción y titulación. 3. Al menos 20 profesores del Centro acuden al curso de formación del CEP sobre estándares de aprendizaje. INSTRUMENTOS Instrumento 1: Encuesta de satisfacción al alumnado. Instrumento 2: Encuesta de satisfacción a las familias. Instrumento 3: Número de certificaciones curso sobre estándares a través del CEP.

6. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO QUE REALIZA EL CENTRO Y RESULTADOS DE PRUEBAS EXTERNAS (FC3/3.2): OBJETIVOS DEL PLAN 1. Mejorar la adopción de medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y necesidad específica de apoyo educativo tras la evaluación inicial. INDICADORES 1. Lograr que la satisfacción del profesorado respecto a la eficacia del anexo III sobre medidas de atención a la diversidad no sea inferior a 5. INSTRUMENTOS Instrumento 1: Encuesta de satisfacción al profesorado

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ADAPTADAS A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL ALUMNADO (FC4/4.1) OBJETIVOS DEL PLAN 1. Mejorar el rendimiento académico del alumnado con materias pendientes y/o que no promociona. INDICADORES 1. Mejorar en un 10% los resultados del indicador homologado -proactivo - “ Eficacia de los programas de recuperación de materias o ámbitos pendientes en la ESO” en un 10% siendo el punto de partida 52,29% en el curso 17/18. 2. Mejorar en un 6% el indicador homologado proactivo “Eficacia de la permanencia un año más en el mismo curso de la ESO” siendo el punto de partida 61,22% en el curso 17/18. INSTRUMENTOS Instrumento 1: Indicadores homologados.

8. EL EQUIPO DIRECTIVO, ÓRGANOS COLEGIADOS Y ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE (FC5/5.1) OBJETIVOS DEL PLAN 1. Valorar el liderazgo pedagógico del Equipo Directivo en la consecución de los objetivos propuestos en el Plan de Centro. INDICADORES 1. Mejorar en un 1% los resultados de la encuesta de satisfacción al profesorado sobre la aplicación de los objetivos del Plan de Centro / Proyecto de Dirección. INSTRUMENTOS Instrumento 1: Encuesta de satisfacción al profesorado.

9. REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA (FC6/6. 1) OBJETIVOS DEL PLAN 1 9. REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA (FC6/6.1) OBJETIVOS DEL PLAN 1. Impulsar el uso del aula de convivencia al objeto de favorecer la subsanación de conductas disruptivas del alumnado así como un adecuado clima de convivencia en el Centro. 2. Impulsar la medida del compromiso educativo de convivencia con el Centro para con el alumnado con actitud disruptiva. INDICADORES 1. Lograr que la satisfacción del profesorado respecto a la eficacia del aula de convivencia en el Centro no sea inferior a 5. 2. Lograr que la satisfacción de las familias respecto a la eficacia del aula de convivencia en el Centro no sea inferior a 5. 3. Lograr que la satisfacción de las familias respecto a la eficacia de los compromisos de convivencia con el Centro no sea inferior a 5. INSTRUMENTOS Instrumento 1: Encuesta de satisfacción al profesorado. Instrumento 2: Encuesta de satisfacción a las familias.

10. LA INCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LA ACTIVIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO (FC6/6.2.) OBJETIVOS DEL PLAN 1. Impulsar la participación del profesorado en actividades y actuaciones en el aula relacionadas con el Plan de Igualdad del Centro. 2. Reducir el porcentaje del alumnado que recibe insultos o amenazas a través de las redes sociales. INDICADORES 1. Porcentaje de participación del profesorado entre el 25% y el 50% según encuesta a éste. 2. Mejorar los resultados de la encuesta al alumnado siendo el punto de partida: Chicos (6,3%) y Chicas (9,1%) en la ESO. INSTRUMENTOS Instrumento 1: Encuesta al profesorado en la que se incluye esta cuestión. Instrumento 2: Encuesta al alumnado del Plan de Igualdad del Centro.