APLICACIÓN ABP 1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elegir un tema ligado a la realidad académica que motive a aprender y permita.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

 No es una publicación original  Examina la bibliografía ya publicada  Controla, coteja y analiza un trabajo ya realizado.
FORMAS DE ENSEÑANZA Julio Paredes Riera Juan Guerrero Jirón Capacitación Continua Docente Universidad Técnica de Machala 2014 Formas de Clase.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. Prof. Juan Leal Cabrera.
DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN El diseño de cursos de acción alternativos consiste en señalar y definir que vamos a emprender para modificar la situación.
Administración de Salarios Presentación del Curso Administración de Salarios ECBTI Periodo Académico
FORMAS DE ENSEÑANZA Julio Paredes Riera Juan Guerrero Jirón Capacitación Continua Docente Universidad Técnica de Machala 2014 Formas de Clase.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Aprendizaje superficial y Aprendizaje profundo. Todo profesor que quiera evaluar el aprendizaje de sus alumnos debe saber diferenciar el aprendizaje superficial.
Metodología de la Investigación. Lic. Oscar Prado.
Tutoría Inicial Tutoría 2
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Las categorías didácticas Formas de organización
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PICE II
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
HACIA UNA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DOCENTE
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Evaluación de la aplicación de A+S
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Lucia López Flórez Lic. Comunicación para el Desarrollo
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON TIC 2016
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON TIC
LA EVALUACIÓN INICIAL: IDEAS PREVIAS.
Planteamiento del Problema Plantear el problema consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Plantear el problema consiste.
La planeación y evaluación en los procesos productivos
TRANSFORMACIÓN METODOLÓGICA
DIA 2: Evaluación por competencias
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
CLASE 1 Guía Metodológica Agenda Taller TDE400 Introducción al ramo.
MINEDUC Evaluación para el aprendizaje 10 principios.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Objetivos específicos del Proyecto Personal
APRENDIZAJES CLAVE (DOCENTES)
1.-Seleccione 2.-Describa El ciclo propuesto en este modelo y las preguntas orientadoras, están diseñados para ayudar al proceso de reflexión.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
CIUDADANIA DIGITAL EQUIPO 6.
Selección del Tema y Planteamiento de la Pregunta Guía
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
DIRECTRICES DEL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMER CICLO 3° BÁSICO.
Berritzegune Nagusia / Áreas
Metodología de trabajo
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Iniciación a la Investigación 3º ESO
LAS ETAPAS CARACTERÍSTICAS. L. S. Vigotski, Critica la psicología subjetiva e idealista, que separa de la psiquis y la conducta. Su teoría histórica -
Carta de Exposición de Motivos Más que cartas, son relatos breves que responden de manera general a preguntas específicas formuladas para un crecimiento.
ORIENTACIÓN PARA ELABORAR LA GUÍA DEL PROFESOR. NUEVAUNIVERSIDAD EXCELENCIA A TRAVÉS DE LA UNIVERSALIZACIÓN Calidad  Autoformación  Uso de medios 
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
Tutoría Inicial Tutoría 2
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Requiere definir una necesidad de información dentro de un contexto o situación determinados y que.
Formación en competencias didácticas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Estructura de la monografía Normas de redacción científica APA. Sesión 10.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Berritzegune Nagusia / Áreas
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
FORMATO CURRICULAR Y PEDAGOGICO ATENEO 1. CONSIDERACIONES GENERALES. Espacio de reflexión que permite:  Profundizar en el conocimiento.  Análisis de.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
CENTRO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO PREPARATORIA
Planificación y Didáctica Formador de formadores Dustin Tahisin Gómez Rodríguez.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Elaboración de fichas textuales y de resumen Sesión 8.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
DOCENTE: M.Sc. Luis Alberto Ojeda Cairo Ayudantes:
CONOCES SOBRE ABP? Para que sirve ABP? Características ABP? Conoces sobre ABP? Aprendizajes que evalúa ABP Donde surge el ABP? Como evaluar ABP? En que.
PROYECTO PPE ERRORES QUE SUELEN COMETERSE AL INVESTIGAR Muy amplio, no está delimitado Muy específico, intrascendente No se puede medir en.
Transcripción de la presentación:

APLICACIÓN ABP 1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía. Elegir un tema ligado a la realidad académica que motive a aprender y permita desarrollar los objetivos y las destrezas establecidas.

Después, plantear una pregunta guía abierta que ayude a detectar conocimientos previos sobre el tema y les invite a pensar qué deben investigar y que estrategias deben aplicar.

Por ejemplo: ¿Cómo concienciarías a los habitantes de tu ciudad acerca de los hábitos saludables? ¿Qué campaña realizarías para dar a conocer a los turistas la historia de tu región?

2. Formación de equipos.  Organizar grupos de tres o cuatro estudiantes, para que exista diversidad de perfiles y cada uno desempeñe un rol diferente.

3. Definición del producto o reto final 3. Definición del producto o reto final. Establecer el producto (o servicio) final que deben desarrollar los estudiantes en función de las destrezas establecidas. Puede tener distintos formatos: un folleto, una campaña, una presentación, una investigación científica, una maqueta…

Para evaluar el proyecto debe establecer una rúbrica donde consten los objetivos del proyecto y destrezas que deben alcanzar, y los criterios para evaluarlos.

4. Planificación.  Los estudiantes deben presentar un plan de trabajo (POP)donde especifiquen las tareas previstas, los encargados de cada una y el calendario para realizarlas.

5. Investigación.  Fomente la autonomía  en los estudiantes para que busquen, contrasten y analicen la información que necesitan para realizar el trabajo. El docente orienta y actuar como guía.

6. Análisis y síntesis.  Ha llegado el momento de que los estudiantes pongan en común la información recopilada, compartan sus ideas, debatan, elaboren hipótesis, estructuren la información y busquen entre todos la mejor respuesta a la pregunta inicial.

7. Elaboración del producto (o servicio) 7. Elaboración del producto (o servicio).  En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar lo aprendido y concretarlo en un producto que de respuesta a la cuestión planteada al principio. Anímales a dar rienda suelta a su creatividad.

8. Presentación del producto 8. Presentación del producto. Los estudiantes deben exponer a sus compañeros lo que han aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al problema inicial. Es importante que cuenten con un guion estructurado de la presentación, se expliquen de manera clara y apoyen la información con una gran variedad de recursos.

9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial 9. Respuesta colectiva a la pregunta inicial.  Una vez concluidas las presentaciones de todos los grupos, reflexiona con tus estudiantes sobre la experiencia e invítalos a buscar entre todos una respuesta colectiva a la pregunta inicial.

10. Evaluación y autoevaluación 10. Evaluación y autoevaluación. Por último, evalúa el trabajo de tus alumnos mediante la rúbrica que les has proporcionado con anterioridad, y pídeles que se  autoevalúen. Les ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus fallos o errores.