PREGUNTAS Y NOTAS DE UN APRENDIZ (Una perspectiva desde Narvarte)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Advertisements

VALORES AGRUPADOS EN INTERVALOS. El consejo académico del colegio aplicó una prueba de conocimientos, entre 70 estudiantes elegidos al azar. El puntaje.
-SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE MATRIZ DE REFERENCIA COMPETENCIA -SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE -LOS DBA COMPONENTE SON LAS.
Proceso de Admisión Responsable: Unidad Externa de Medición de la Calidad de la Educación (UMCE) Rectoría Vice Rectoría Académica.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Calidad de la educación en Nicaragua
Respuestas a los cuestionarios de dirigentes. profesores y estudiantes
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Nancy Sedgwick Cristina Parodi-Araya
Docentes Alumnos Escuelas
Distrito Escolar Unión Sulphur Springs
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Encuesta Trimestral sobre Opinión de Empresarios: Expectativas para el II trimestre de 2017 El objetivo de la encuesta: Conocer las expectativas de los.
Análisis de casos ECOTEC.
Martha, Luis, Martín, Yoly
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
REFORZAMIENTO EN MATEMÁTICAS
Guía para el maestro en secundaria
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
“CONCEPTO Y APORTES AL CURRÍCULUM ESCOLAR DE LAS CIENCIAS SOCIALES”
Equipo 8 (Academia de Matemáticas)
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
¿Por qué hay que enseñar estrategias
TUTORIAS marzo 30 A 1 DE ABRIL Nos une y nos mueve” Instituto Tecnológico de Boca del Rio I.-
Prospectiva de la educación
LICEO INDUSTRIAL BENJAMIN DAVILA LARRAIN
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE:
YADITH MARIA BUSTAMANTE VASQUEZ
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
ANÁLISIS Y USO DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE ESTUDIANTES
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
Medida y método científico
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Rossana Chacana Canales
Habilidades Digitales Para Todos.
Curso de estadística aplicada
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
2016 / 17 ESCALA Informe evolutivo sobre resultados en la Prueba
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Factores que Influyen en la Eficiencia Escolar
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
Nancy Sedgwick Cristina Parodi-Araya
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
LA ESTRUCTURA DE UNA CLASE.
COLEGIO SANTA EMILIA - CONCEPCION
Declaración Mundial sobre Educación para todos
COLEGIO PART. FAMILIA DE NAZARETH
LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE DEPORTISTAS por Manuel Laguna
Mtro. Juan Gabriel Hernández Cruz
Oficina de Desarrollo Académico
COLEGIO INGLES MICHAEL FARADAY, A.C.
Problemática Nivel preescolar
Indicador: - Porcentaje de escuelas primarias de organización escolar multigrado (2009/2010) Antecedentes La escuela primaria multigrado es un importante.
RESULTADO DE ENCUESTA IMPORTANCIA DE CONTAR CON INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO.
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO
Problemáticas planteadas por nivel de educación básica
Retención interanual de estudiantes
Comentario a: El aprendizaje en tercero de preescolar en México
ALGUNAS IDEAS PARA EL TRABAJO CON LAS TABLAS
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
Presentación de resultados
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
CICLO ESCOLAR
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Estudio del movimiento
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
DISEÑO Y ANALISIS DE EXPERIMENTOS
ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018
Transcripción de la presentación:

PREGUNTAS Y NOTAS DE UN APRENDIZ (Una perspectiva desde Narvarte) Presentación del Informe México en PISA/2012 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (INEE) 13 de febrero de 2014 Manuel Gil Antón Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México

EL SENDERO A SEGUIR… I Un alto contraste: Aguascalientes y Tabasco (2003-2012) Escala Global de Matemáticas Varios modos de ordenar la comparación y sus límites Una serie de preguntas II Mi reino por un concepto más preciso Los afluentes del rezago educativo El barranco educativo que enfrentamos III El sentido de la Reforma Educativa

El alto contraste: Aguascalientes, Tabasco y el Promedio Nacional Fuentes: INEE: Resultados de las Pruebas PISA 2000 y 2003 en México y México en PISA 2012

La primera foto: variación de promedios Fuentes: INEE: Resultados de las Pruebas PISA 2000 y 2003 en México y México en PISA 2012

Segunda Foto: variación por Niveles PISA 2003 - 2012 Fuentes: INEE: Resultados de las Pruebas PISA 2000 y 2003 en México y México en PISA 2012

Tercera Foto: variación por Niveles PISA Aguascalientes (detalle) Fuentes: INEE: Resultados de las Pruebas PISA 2000 y 2003 en México y México en PISA 2012

Cuarta Foto: variación por Niveles PISA Tabasco (detalle) Fuentes: INEE: Resultados de las Pruebas PISA 2000 y 2003 en México y México en PISA 2012

DISTANCIAS ENTRE 2003 Y 2012 Parámetro: los datos nacionales Fuentes: INEE: Resultados de las Pruebas PISA 2000 y 2003 en México y México en PISA 2012

COMPARACIÓN ENTRE AMBAS ENTIDADES RESTAS Y RAZONES Fuentes: INEE: Resultados de las Pruebas PISA 2000 y 2003 en México y México en PISA 2012

2003-2012: Cambios en las posiciones y en los tramos recorridos Fuentes: INEE: Resultados de las Pruebas PISA 2000 y 2003 en México y México en PISA 2012

PREGUNTAS, CONJETURAS, DUDAS Y ANEXAS Parte 1 ¿Es adecuado el procedimiento seguido en sus rasgos generales? El análisis de comparación en las medias empleando porcentajes, tanto cuando se emplea para comparar como para “medir” esfuerzos diversos, ¿es permitido? (Tabla en 3) Las entidades y el país mejoran sus guarismos entre 03 y 12, mas parece que el mayor impulso a la mejoría proviene de “sacar” del Nivel 0 a un buen número de personas; incrementar los ubicados en el Nivel 2 y no tanto en los siguientes. ¿Es esto “normal” y significa que estamos, en general, en una fase de mejoría por sacar del barranco a los más posibles? ¿Cuál y cómo medir el factor de aprendizaje a resolver este tipo de pruebas, no tanto por coincidir en las muestras, sino por la cantidad de evaluaciones a las que ha sido sometida esta generación? (Gráfica en 5)

PREGUNTAS, CONJETURAS, DUDAS Y ANEXAS Parte 2 4. Las modificaciones en Aguascalientes son relativamente menores (Gráfica en 6) y las de Tabasco permiten ver más variación positiva (Gráfica en 7), ¿se debe esto a: * la existencia de una especie de “techo de cristal” en que el factor escuela ya no puede contra la desigualdad? (Aguascalientes) * un fenómeno de funcionamiento regular en Aguascalientes, que no innovó de manera de incrementar la ubicación de más personas en los niveles altos? (efecto confort) * es lógico pues se mueve más quien de más atrás arranca, en el sentido que es más sencillo que un corredor que en 100 metros hace 25 segundos pase a 18 luego de un entrenamiento, que otro que corre de inicio a 15 segundos y llega a 12?

PREGUNTAS, CONJETURAS, DUDAS Y ANEXAS Parte 3 5. Como Tabasco, salvo en el último Nivel PISA (Gráfica en la 7) mejora de manera notable, ¿está recorriendo lo posible a partir del factor de mejoría de escuela, hasta llegar al límite o techo de la desigualdad? ¿Con base en qué se podría dilucidar este dilema? 6. ¿Qué significa, cómo se interpreta que (ver la tabla de la 8) Tabasco a pesar de todo, en comparación con el parámetro nacional se encuentre “estancado” en sus diferencias? ¿Es pertinente la comparación con este parámetro? 7 ¿Cómo relacionar el considerando previo, con lo que se muestra en la Tabla de la 9, en que las diferencias se reducen y las razones muestran avance de Tabasco? 8. ¿Qué opinan del recurso a estandarizar los recorridos, y advertir la diferencia entre logro (% de avance en 12) y mérito (esfuerzo para moverse de 03 a 12)? 9. Y las que ustedes tengan a bien hacer…

MI REINO POR UN CONCEPTO MÁS PRECISO SE LLAMA REZAGO EDUCATIVO A LA PROPORCIÓN DE MEXICANOS MAYORES DE 15 AÑOS QUE NO TERMINARON LA ESCUELA BÁSICA (DEPENDE DE LA EDAD, 6 O 9 AÑOS, Y PRONTO, 12…) Me parece que es impreciso y podemos mejorarlo al menos para el análisis de una mirada más certera sobre el problema educativo nacional: REZAGO ESCOLAR: mayores de 15 años sin básica CARENCIA ESCOLAR: mayores de 15 años analfabetas REZAGO ACADÉMICO: estudiantes de 15 años sin destrezas de lectoescritura, matemáticas y ciencias La suma de estos tres afluentes conforman con propiedad el REZAGO EDUCATIVO NACIONAL

CUANTIFICACIÓN Y UNA PARAJODA REZAGO ESCOLAR: 32 MILLONES CARENCIA ESCOLAR: 6 MILLONES REZAGO ACADÉMICO: X= LA MITAD DE CADA GENERACIÓN DE 15 AÑOS REZAGO EDUCATIVO NACIONAL: 38 MILLONES MÁS LA MITAD DE CADA GENERACIÓN, SUSPENDA O SIGA SUS ESTUDIOS. Y la parajoda: la carencia y el rezago escolar son problemas de retención – se abandona o es abandonado por la escuela. El rezago escolar es el incumplimiento de la tarea de la escuela, condicionada por su entorno. Si la mitad de cada generación tiene conocimientos al menos suficientes de las funciones básicas de la posibilidad de aprendizaje sólido posterior, ¿la escuela mexicana además de abandonar a una cantidad enorme de personas cada año, implica que si no la abandonas o no te abandona, aprender es un “volado”?

EL SENTIDO DE LA REFORMA EDUCATIVA HORIZONTE Una reforma educativa con equidad puede expresarse así: Primero: que nadie carezca de la educación básica obligatoria definida por la Constitución, y que sea de buena calidad en un ambiente escolar digno y seguro, Segundo: que de manera paulatina si se quiere, pero sensible, cada vez sea más baja la asociación entre origen social y logro educativo, medido por aprendizaje o nivel alcanzado. ES, PUES, UN COMPROMISO ÉTICO DEL QUE DERIVA UNA POSICIÓN POLÍTICA. NADA MÁS