Didáctica de la Comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Capacitación Uso básico y Pedagógico de Herramientas TIC.
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA
Fuente bibliográfica: Entre directores de escuelas primarias
Pedagógico – Didáctico
TEORIAS AFIRMACIONES PROMEDIO T1: TRADICIONAL DEPENDIENTE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Doctorando Luis Guillermo Torres Pérez
Marianela Hernández Mendoza
Didáctica y currículo.
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
Elaborado por Angelica Tapia
EL SOCIO-POLÍTICO EL INSTITUCIONAL LA ENSEÑANZA EN EL AULA
Metodologías Didácticas
MÓDULO II. LA ESCUELA. GESTIÓN INSTITUCIONAL CURRICULAR
Niveles de Concreción Curricular
Las nuevas tecnologías en la educación
La práctica docente como objeto de estudio: una experiencia con estudiantes de la Escuela Normal La Salle.
Evaluación Lic. Mercedes Santoro.
Módulo II: Parte 1: Compartiendo una experiencia
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Seminario de Educación Abierta y a Distancia
Qué es la Didáctica La enseñanza Qué relación tiene con:,
EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO
POTAFOLIO DE EVIDENCIAS
A NÁLISIS DEL CURRÍCULUM.. R EFORMAS Las reformas curriculares van ligadas a cambios en la estructura del sistema mas que a un debate permanente sobre.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PRINCIPALES APRENDIZAJES.
Organizaciones en la post-modernidad
EL Curriculum: una reflexión sobre la práctica.
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDAD Se refieren a todas aquellas tareas que el alumno debe realizar para llevar a cabo el proyecto: analizar, investigar,
COMO REALIZAR UNA RELATORIA NORELYS CARDENAS FRAGOZO.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
Paradigma Enfoques Modelos Corrientes tendencias.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
T A L L E R | S E S I Ó N 1 Bases curriculares. ¿Para qué planificar? ¿Qué sentido tiene para usted la planificación?
El Proceso Enseñanza- Aprendizaje y sus componentes.
El Proceso Enseñanza- Aprendizaje y sus componentes MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar de Histología ICBP “Victoria de Girón” Lic. Eduardo.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA: CONCEPTUALIZACION, LINEAS DE INVESTIGACION.
TENDENCIAS CURRICULARES
Dos principios básicos de la enseñanza que se realiza dentro de la institución escolar: el dominio de la disciplina que se enseña (A1) y, el dominio.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
INTRODUCCION Mario Quintanilla
¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Carmen Álvarez Álvarez.
Diseño Curricular ESCUELA DE POSGRADO Asignatura: PROGRAMA DE ESTUDIOS: MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
LOS ACTORES DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Los alumnos Centro del proceso educativo Para el se organiza la escuela y se administra la enseñanza, la.
DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN NÚCLEOS DE ANÁLISIS Y PRACTICA
- CURSO FORMATIVO - EDUCATIVO ASISTENTE INSTRUCTOR: JORGE LUIS NAVA SARABIA Pedagogía o Introducción a la pedagogía. o precursores de las ideas pedagógicas.
La construcción metodológica de propuestas de formación
MODELOS EDUCATIVOS Y LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS.. EDUCACIÓN FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD.
“Sistematización de experiencias pedagógicas” Prof. Educación Primaria: Patricia, Comino Prof. Ciencias de la Educación: Magdalena, Aleman. Formato: Seminario/
Curso de Formación Pedagógica para Profesionales.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA PEDAGOGÍA Y DIDACTICA: ESBOZO DE LAS DIFERENCIAS, TENSIONES Y RELACIONES.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN NÚCLEOS DE ANÁLISIS Y PRACTICA
“Otra mirada la construcción social del conocimiento” Jorge Mendoza García Profa. Elsa González Paredes Alumna: Lorena López Medina 30 de Agosto del 2019.
Diapositiva/1 Asignatura Teoría y Desarrollo del Curriculum Módulo I Análisis del currículum como campo de estudio Unidad 2 Desarrollo de la teoría curricular.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Transcripción de la presentación:

Didáctica de la Comunicación Núcleo 3

“Enseñar es establecer una relación, esto es, construir una relación que no está situada en coordenadas predefinidas, fijas y definitivas sino una relación que sufre alteraciones y busca e inventa respuestas. Esa relación se establece con la cultura, el poder, los saberes y las formas de su enseñanza. Una relación con los otros y lo que ellos generan en uno, con la política y la sociedad …” Miriam Southwell (2009) Docencia, tradiciones y nuevos desafíos en el escenario contemporáneo

Las prácticas de formación Transmisión /Mediación CAMPO DE ESTUDIANTES SABERES Y PRÁCTICAS EXPERIENCIAS QUE PROMUEVEN PROCESOS DE FORMACIÓN Procesos de formación como posibilidad, no como determinación. Sobredeterminación de los procesos de enseñanza y aprendiza

¿Cómo se configuran las decisiones que tomamos los docentes? Estamos introduciéndonos en el problema metodológico que supone un "hacer" particular: El diseño de las experiencias de formación Momentos momento de anticipación de la acción o preactivo momento interactivo – de la acción momento posactivo o de reflexión sobre la acción

Perspectivas sobre el proceso de diseño La concepción o enfoque tecnológico: la construcción de propuestas de formación es una actividad técnica La concepción o enfoque práctico o de "deliberación": la construcción de propuestas de formación es una actividad teórica-práctica- ideológica

Ruptura de la concepción lineal diseño = acción Las prácticas de formación son “prácticas sociales”: Complejas y Multideterminadas Singulares En parte, impredecibles / inciertas Incontrolables De conformación intersubjetiva

Rasgos del diseño Conceptos tales como plan, programa, proyecto, diseño o planificación, presentan tres rasgos centrales: La cualidad de representación de la realidad (a través de descripciones de acciones, su esquematización) La posibilidad de anticipación, en tanto proyecto, de los impactos posibles de la acción, aunque no su determinación. El carácter de intento o prueba, ya que supone la posibilidad de realizar modificaciones, rectificaciones o cambios sobre la marcha al pasar del plano de la representación al plano de la acción. La acción modifica, necesariamente, cualquier previsión.

Diseñar una propuestas de enseñanza supone la deliberación y la toma de decisiones sobre lo que es deseable hacer. Estas decisiones se definen como opciones enmarcadas en determinadas concepciones sobre la enseñanza, el conocimiento, el aprendizaje (la trayectoria del docente y las condiciones institucionales generan marcos de condicionamientos y posibilidades)

En el enfoque deliberativo el diseño: implica la adopción principios de procedimiento a través de los cuáles la ética de los fines educativos se realiza en la acción. la acción educativa: no es un medio para alcanzar un fin. La acción es elegida y realizada en razón de que pueda ser justificada por su coherencia con los principios de procedimiento y por tanto materialice efectivamente el sustrato ético del fin educativo. la justificación de la elección: no por referencia a conocimientos neutrales provenientes de disciplinas "científicas" sino por un proceso de interacción y discusión moralmente aceptable y legitimo que permita además la reflexión critica de los participantes, en el logro de un acuerdo en el que se comprometen. las decisiones: se fundan en principios teóricos generales que orientan la acción, y se redefinen en un diálogo permanente con la situación concreta a través de la reflexión sobre la acción.

El proceso de diseño supone asumir posiciones sobre Cómo pensamos hoy los saberes/ problemas / objetos / prácticas del campo social y comunicacional Cómo interpretamos el aprendizaje y la situación de los sujetos Cómo entendemos el sentido histórico-político de las experiencias de formación Cómo nos situamos en el contexto institucional y en la propuesta curricular

En el proceso de diseño deliberamos sobre Los núcleos o ejes de problematización Una forma de concreción metodológica El/los sentido/s o finalidad/es