Plan Anual Bimestralizado (PAB). PSP PAB Instrumento de la maestra o maestro para organizar la gestión curricular de un año de escolaridad PDC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPITULO III Marco Metodológico MSc. Pastor Enrique Vargas E.
Advertisements

INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
PANEL: IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS MÉDICOS GESTIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA Dr. J. Jesús Vázquez Esquivel.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA Asesor: Efrén Viramontes Anaya E- MAIL: Agosto de 2008 CURSO:
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (aula) DATOS REFERENCIALES DISTRITO : COBIJA UNIDAD EDUCATIVA : NOMBRE DEL DOCENTE: AÑO DE ESCOLARIDAD: DE SECUNDARIA CAMPO.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
SNIS niveles de atención modelos de atención y de gestión
Informe sobre las escuelas de educación
“HACIA UN NUEVO SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA EN FRESNILLO ZACATECAS”
BIENVENIDOS.
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Carlinda Leite FPCE Universidad de OPorto
Matriz Lógica de Evaluación COSTA RICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Diplomado en Educación Superior
Consejo Escolar - abril 2016
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
ENFOQUE METODOLÓGICO DE LOS PROYECTOS INTEGRADORES EN LA ULEAM
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR
Departamento de Misiones Paraguay
PROTOCOLO DE TELESALUD PARA CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA.
Niveles de Concreción Curricular
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Escuelas saludables Presentado por: Manuela Castañeda, Dayhana Mahia Lopera y Ana María Espitia Molina.
ENFOQUE DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL.
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
REGLAMENTO DE GESTIÓN CURRICULAR DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION REGULAR
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
ESQUEMA ESTRATEGICO DE HDT
PLANIFICACIONES SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Definiciones Operacionales 2017
DATOS INFORMATIVOS: DISTRITO EDUCATIVO : INDEPENDENCIA UNIDAD EDUCATIVA : “CHAUPISUYO” CAMPO : COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA : COMUNICACIÓN Y LENGUAJES DIRECTOR/A.
PDC PSP CONTENIDO CR EJES ARTICULA DORES PAB Los campos son una forma de organizar los contenidos. Donde la relación de los contenidos permite articularlos.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. Normativa Educativo Ambiental en Colombia Constitución Política de Colombia, Ley Ambiental de Colombia.
AÑO ESCOLAR: ___________
Evaluación y Planeación Didáctica II
Mario Francisco Mena Mendez.
CURRÍCULO. NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR. NIVEL MACROCURRICULAR Sistema educativo nacional Diseño curricular base Pensamiento educativo,
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Sub-Dirección de Educación Regular. “REGLAMENTO GENERAL DE LA LECTURA Y ESCRITURA “ FINALIDAD Desarrollar capacidades y aptitudes en diferentes formas.
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN LA CONCRECIÓN CURRICULAR Y SU ARTICULACIÓN CON LAS POTENCIALIDADES Y DEMANDAS DE LA COMUNIDAD EL CURRÍCULO Y SU ARTICULACIÓN.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Eje Transversal Programas Todas las Manos a la Siembra
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA Constitución de la República de Panamá y la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación.
EL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
RETO.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Plan Anual Bimestralizado (PAB)

PSP PAB Instrumento de la maestra o maestro para organizar la gestión curricular de un año de escolaridad PDC

Maestras de Aula Inicial Primaria Maestras de Aula Secundaria Por Áreas

PAB OBJETIVO HOLÍSTICO POR AÑO DE ESCOLARIDAD CONTENIDOS ARMONIZADOS OBJETIVOS HOLÍSTICOS BIMESTRALES

OBJETIVO HOLÍSTICO: Objetivo HolísticoActividades del PSP Contenidos y Ejes Articulados Primer Bimestre Actividad del PSP Contenido CB Contenido CR Contenido CB Contenido CR Contenido CB Segundo Bimestre Actividad del PSP Contenido CB Contenido CR Contenido CB Contenido CR Contenido CB Tercer Bimestre Actividad del PSP Contenido CB Contenido CR Contenido CB Contenido CR Contenido CB Cuarto Bimestre Actividad del PSP Contenido CB Contenido CR Contenido CB Contenido CR Contenido CB

Criterios:  El objetivo no debe estar textual en el objetivo holístico y bimestrales.  Contenidos deben ir articulados al plan acción del PSP.  De la articulación, con creatividad.  La secuencialidad dependerá del área.

OBJETIVO HOLÍSTICO : (Por año de escolaridad) Objetivos HolísticosActividades del PSPContenidos y Ejes Articulados Primer Bimestre BASE REGIONALIZADO PSP Revisión e investigación documental concerniente a la contaminación acústica y visual en las diferentes instituciones públicas y privadas. Contenido CB Contenido CR Contenido CB Contenido CR Contenido CB Segundo Bimestre BASE REGIONALIZADO PSP Efectivización de las alianzas estratégicas con las instituciones: subalcaldia, transito, centros de salud, universidades, consulados, museos y cine municipal y unidades educativas y otros. Contenido CB Contenido CR Contenido CB Contenido CR Contenido CB Tercer Bimestre BASE REGIONALIZADO PSP Concreción de las estrategias y alianzas logradas con las instituciones, a través de programas y actividades dirigidas a la disminución de la contaminación acústica y visual. Contenido CB Contenido CR Contenido CB Contenido CR Contenido CB Cuarto Bimestre BASE REGIONALIZADO PSP Evaluación del impacto de manera conjunta con las instituciones públicas y privadas, sobre la efectivización de los acuerdos y estrategias desarrolladas e implementadas. Contenido CB Contenido CR Contenido CB Contenido CR Contenido CB

Contenido:  La migración como estrategia de sobrevivencia, preservando la complementariedad familiar.  C. B. La migración como estrategia de sobrevivencia, Causas y consecuencias de los fenómenos migratorios al interior y exterior del país.  C. R. Reciprocidad en familia y comunidad  PSP : Fortalecemos Lazos familiares en comunidad  Sentido del Campo: Promover el desarrollo de la vida comunitaria.  Enfoque de Área: Descolonizador, Critico y Propositivo  Componentes del Área: Historia, Geografía Humana, Economía Política, C. Política, Educación ciudadana, Sociología y Antropologia.

Gracias por su atención Sigue… Profesor Rodrigo Diaz V.