Secretaría Técnica CGE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
Advertisements

INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
PLAN DE APOYO COMPARTIDO Secreduc, Región de la Araucanía.
DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR. SUMILLA NORMA TÉCNICA DEL AÑO ESCOLAR 2016 Norma Técnica 2016.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
LIDERAZGO: CARACTERÍSTICAS E IMPACTO EN LA GESTIÓN EDUCATIVA.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Ps. Lissette guzmán cerpa
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
NÚCLEO 5.
Proyecto Educativo Institucional
Consejo Escolar Nº 1 29 de Abril 2016
Rasgo: Mecanismos para que el Tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 IMPACTOS Falta de Revisión del Plan de.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Proceso de Auto evaluación Colegio María Auxiliadora de Los Andes
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
ESCUELAS EMERGENTES (Clasificación preliminar)
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
ESCUELAS EMERGENTES (Clasificación preliminar)
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Círculo de estudio Preescolar
ESTANDARES DE APRENDIZAJES SIMCE
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
Presentado por: Alba Deyanira bustillo
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6037 “INCA PACHACUTEC” “I JORNADA DE REFLEXIÓN ”
Proyecto Integración Escolar
SEGUIMIENTO Y REMEDIALES RENDIMIENTO PRIMER SEMESTRE.
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar SACGE (SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR. MINEDUC 2007) Loreto Mondaca Rebolledo.
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
HORIZONTE INSTITUCIONAL
“CUENTA PÚBLICA 2017.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
HORARIO NO LECTIVO 2018 SÍNTESIS EVALUATIVA DEL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES HORARIO NO LECTIVO
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Marco para la buena dirección.
¿Quién dijo que no se puede?
Presentación del Modelo de Gestión de Calidad
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
La Calidad en la gestión empresarial 1.- Evolución en el concepto de calidad: De la Inspección a la gestión de la calidad total 2.- La norma ISO 3.- El.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Gestión de aula para el aprendizaje de todos
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2018.
Sistema de Gestión de Calidad
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2019.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Transcripción de la presentación:

Secretaría Técnica CGE Competencias Laborales Gestión Escolar Secretaría Técnica CGE

Modelo Gestión Escolar de Calidad 1999 “Autoevaluación y Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar” Pontificia Universidad Católica de Chile

Modelo Gestión Escolar de Calidad ¿Por qué la Gestión? La realización del FONDEF supuso fundamentar el tema de la Gestión, cuyo documento básico, “Estado del Arte de la Gestión Escolar” ha sido ampliamente difundido. Patrocinios:

Contexto Nacional Cobertura: Resultados: Problema de Primera Generación Situación actual de la Reforma: Políticas Pública en Educación a partir de los 90’ Resultados: Problema de Segunda Generación

El aumento del Gasto en Educación ha implicado impactar en diversos aspectos del sistema.

Problema Generalizado / Calidad

La Investigación en Educación Señala que: Una Gestión Escolar de Calidad garantiza condiciones para el éxito de los establecimientos.

Marzano 2000 2.19 0.64 1.09 0.32 -1.55 Escuela Profesor Efectiva Promedio Inefectiva Efectivo 2.19   0.64 1.09 0.32 Inefectivo -1.55 Escuela Profesor Efecto esperado de efectividad escuela y profesor sobre logro alumnos pobres medido en desviaciones estándares respecto de la media del curso, expresado como diferencia neta entre puntaje al ingresar y completar un curso.

Desviación estándar del SIMCE: 50 puntos En clave simce Efectiva Promedio Inefectiva Efectivo 335,5   258 280,5 242 Inefectivo 226 148,5 Escuela Profesor DATOS: Promedio Simce 2002 4° básico: nivel bajo y medio bajo: 226 puntos Desviación estándar del SIMCE: 50 puntos

Factores claves en rendimiento en Escuelas P- 900 (CIDE, 2000) Representaciones positivas de los docentes sobre los alumnos y sus familias Apoyo de las familias Confianza, compromiso, responsabilidad de los niños y corresponsabilidad de los profesores Trabajo coordinado entre los docentes. Involucramiento de las madres Apoyo y confianza del director(a) Participación de los alumnos en los programas de la escuela

Claves comunes en las Escuelas Efectivas en Chile Dagmar Raczynski y otros , 2004 Cultura Positiva Gestión Centrada en lo Pedagógico Alianza Escuela – Familia Escuelas que creen en sus alumnos Esquema que resume cuáles son los principales factores que están tras el éxito de las escuelas que estudiamos. En el centro lo más importante: escuelas que ponen en el centro de su accionar el aprendizaje de sus alumnos y la optimización de eso. Parece lógico pero no se da siempre. Lo demás explicar simple porque viene después Buen trabajo en el aula

Por tanto ... Los antecedentes muestran que el efecto que una escuela tiene en el aprendizaje de sus estudiantes puede ser identificado y, hasta cierto punto, medido (OCDE, 1995). Por tanto, las escuelas y sus profesores son capaces de mejorar o empeorar el rendimiento que podría predecirse a partir de sus variables de entrada. De aquí, la importancia de analizar los factores de incidencia escolar en las escuelas efectivas.

Modelos para una Gestión Escolar de Calidad

Modelo SACGE – MINEDUC: Aseguramiento de Calidad

Modelo de Gestión Escolar de Calidad: Fundación Chile

Se refiere a la forma en que el establecimiento conoce a los usuarios. Las Áreas del Modelo 1. Orientación hacia los alumnos, sus familias y la comunidad Se refiere a la forma en que el establecimiento conoce a los usuarios. Manejo de los Recursos Humanos de la Institución y sus procesos asociados. 3. Gestión de las Competencias Profesionales Docentes 2. Liderazgo Directivo Aborda la forma en que las autoridades del establecimiento lo conducen y orientan. Procedimientos sistemáticamente utilizados para abordar los procesos de planificación institucional (Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual y Plan estratégico). 4. Planificación Aborda el desarrollo sistemático de los procesos institucionales: curricular pedagógico, administrativo y financiero. 5. Gestión del Proceso Los resultados que genera la institución en todas las áreas de su gestión. El más importante: los aprendizaje de los estudiantes. 6. Gestión de Resultados

Mejoramiento de Calidad y Cambio Organizacional

Condiciones requeridas para implementar el proceso de Cambio Creencia Actores Liderazgo Competencias Estrategia Procesos Disciplina Energía

Condiciones requeridas para implementar el proceso de Cambio Creencia Filosofía, valores y cultura compatible con la Visión. Actores conocidos con necesidades y expectativas identificadas. Liderazgo Modelos y estilos de conducción que conduzcan el proceso, a través de cada una de sus fases. Competencias Desarrollo de las competencias para que las personas tengan las capacidades y la energia para participar. Estrategia Metas claras, formas de medición y fines donde se desea llevar el éxito. Procesos: Métodos y sistemas eficientes y efectivos para generar los resultados acordados. Disciplina técnicas para enfrentar las tareas de manera lógica y efectiva. Energía entusiasmo, creatividad y voluntad para triunfar.

Modelo de Gestión Escolar de Calidad Creencia Actores Liderazgo Energía Competencias Estrategia Procesos Disciplina Condiciones para el cambio

Aplicaciones del Modelo                                                    El mejoramiento de la calidad de nuestro sistema educativo, implica trabajar en distintos niveles, especialmente en aquellos en donde de prevé un mayor impacto. El modelo para una Gestión Escolar de Calidad se ha implementado a través de diversos programas, acciones y recursos: asesorías a Instituciones, instrumentos para autoevaluación institucional, programa de responsabilidad social para empresas, etc. Responsabilidad Social Empresarial Herramientas de Autoevaluación Manuales de Mejoramiento

Cómo se Implementa el Modelo Ciclo de Mejoramiento Continuo