El aprendizaje Lic. Carmen Schleh.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
«Lenguaje: adquisición, desarrollo y partes cerebrales implicadas»
Advertisements

DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
UPTC- Facultad de Educación. Escuela de Preescolar.
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES.
DISGRAFIA ¿QUÉ MÁS DEBERÍA SABER?
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
Depto. Informática Médica Octubre, 2004
EL LENGUAJE Tema V Filosofía.
DISFASIA Definición y epidemología
Desarrollo del Lenguaje Oral
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Desarrollo Cognoscitivo
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
Del sonido a la escritura
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
Desarrollo del lenguaje normal
Dificultades del Aprendizaje Lic. Carmen Cardozo 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO CCH AZCAPOTZALCO PSICOLOGÍA COGNITIVISMO Alumnos: Daniel Pedro La chava Odet Grupo: 518.
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN ACADÉMICA
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
COMO MEJORAR EL LENGUAJE DE NUESTROS HIJOS
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas.
DESARROLLO MORFOSINTACTICO
I Taller para padres Programa de Integración 2014
CURSO DE DESARROLLO 2009 JUAN XXIII Lic. Mónica Karaivanoff MP 1839.
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Aprendizaje lecto escrito
RETARDO LECTOGRAFICO GNOSICO PRAXICO
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
La alfabetización Literacy = alfabetización
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
Aprendizaje de la lengua escrita: leer y escribir
“METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”
DESARROLLO DEPROCESOS COGNITIVOS
Procesos Mentales.
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Fundamentos y Rol Profesional
PROCESOS PSICOLOGICOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Sesión 1 COE..
Etapa lingüística.
Consultora Síntesis Aprendizajes Claves.
ESCUELA NORMAL PARTICULAR CINCO DE MAYO
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
Elaborado por : Flor de Ma. Jiménez del Castillo 27-MAY-2015
ANTECEDENTES Y DEFINICIONES
El, lenguaje del niño y sus trastornos.
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
REPUBLICA DE EL SALVADOR
La Teoría Socio-cultural
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
La Memoria Humana.
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
La oración Simple y compuesta
Trastorno especifico del lenguaje
Trastornos del Aprendizaje
Aspectos o facetas de la lengua
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
HABILIDADES INSTRUMENTALES BÁSICAS
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
Patricia Ortiz Obreque
En casi todas las religiones hay una fuente divina que dota al ser humano del lenguaje. TEORÍA TEOLOGICA.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
Transcripción de la presentación:

El aprendizaje Lic. Carmen Schleh

Iván Pavlov (1849-1936)

Lev Vigotsky (1896-1934)

Alexander Luria (1902-1977)

Juan E. Azcoaga

El aprendizaje Proceso que afecta al comportamiento de un animal o de un ser humano, que alcanza a tener carácter bastante estable y que se elabora frente a modificaciones del ambiente externo, que también tienen carácter relativamente estable.

Dispositivos básicos para el aprendizaje Motivación Atención Sensopercepción Memoria

Motivación Neurofisiológica Psicológica

Atención Fásica Tónica (reflejo de orientación)

Sensopercepción Ingreso de la información al sistema nervioso Todo cambio que se registra en el ambiente

Almacenamiento de la información en el sistema nervioso Memoria Almacenamiento de la información en el sistema nervioso Episódica Semántica Retrógrada Anterógrada Prospectiva De corto plazo De largo plazo

¿Qué es lo que se aprende? A través de la relación con el medio se van organizando las funciones cerebrales superiores Lenguaje Gnosias Praxias

Capacidad de reconocimiento sensoperceptivo Gnosias Capacidad de reconocimiento sensoperceptivo Simples: olfativas, auditivas, táctiles, visuales, gustativas Complejas: visuoespaciales, temporoespaciales, esquema corporal

Secuencia de movimientos aprendidos con una finalidad Praxias Secuencia de movimientos aprendidos con una finalidad Caminar Usar los cubiertos Cortar Escribir Manejar Abotonar Bailar Nadar

Lenguaje Gran protagonista del aprendizaje En el niño el lenguaje de la madre regula las percepciones y los movimientos En la escuela es el mediador del conocimiento que debe ser construido

¿Cómo se aprende? Aprendizaje fisiológico: Asistemático Sin objetivos prefijados Sin didáctica específica Las F.C.S. son sociales en su origen

“De tu dormitorio traé el buzo rojo que está arriba de la silla” Aspecto léxico-semántico: dormitorio,buzo, silla Gnosia simple: color rojo Gnosia visuoespacial: arriba Descodificación de una consigna verbal

Aprendizaje pedagógico Objetivos y contenidos prefijados Didácticas específicas Planificaciones

El lenguaje

Evolución del lenguaje Pre-lingüística: 0 a 18 meses Transición: 18 a 24 meses Primer nivel lingüístico: 24 meses a 5 años

Nivel prelingüístico 0 a 18 meses (Primera etapa de la comunicación) Se adquiere el ritmo del lenguaje, la prosodia Comienza el desarrollo del aspecto fonemático Hay un esbozo del aspecto semántico

Código fonológico Los primeros sonidos que se adquieren son: Bilabiales: /m/, /p/, /b/ Velares: /g/, /j/, /k/

Descodificación semántica 6 meses: palabra señal Primera descodificación de los sonidos del lenguaje

Codificación semántica 9 meses: monosílabo intencional Primer esbozo de significado

Síntesis 0-4 meses : Balbuceo reflejo 4-11 meses: Juego vocal 4-7 meses : Juego vocal propioceptivo 7-11 meses : Juego vocal propioceptivo auditivo 9 meses: M.I.

Período de transición 18-24 meses Palabra frase: (palabra objeto) Con un término designa toda una idea, lo que implica un incremento de los significados Utiliza los gestos por la imposibilidad de síntesis más complejas

Primer nivel lingüístico (2 a 5 años) (Segunda etapa de la comunicación) Se completa el código fonológico – sintáctico Gran crecimiento del código semántico Comienza a desarrollarse la conciencia fonológica

Código fonológico 2-3 años: linguopalatales: /l/, /n/ dental: /t/ interdental: /d/ 3-4 años: linguodental: /s/ labiodental: /f/ 4-5 años: Alveolares: /r/, /rr/ Palatales: /y/, /ch/, /ñ/

Aspecto gramatical 2 años: palabra yuxtapuesta: usa palabras del mismo nivel sintáctico (dos sustantivos) 3 años: frase simple. Uso del YO, se incorporan verbos, adjetivos, preposiciones, artículos 4 años: frase coordinada. Comienza a hacer relatos 5 años: frase subordinada

Código semántico Capta el uso de los objetos o su función Relaciones de pertenencia, procedencia mediata e inmediata Juicios afirmativos, negativos Juicios estéticos y morales

Organización del lenguaje interior 2-3 años: aparece el lenguaje acompañante de la acción, crece frente a la dificultad. Luego el niño no puede contar lo que hizo. 4-5 años: una vez finalizada la acción, puede relatar lo que ha hecho 5-6: puede anticipar la acción a través del lenguaje. Puede planificar

Lenguaje interior Se organiza a expensas del aprendizaje de los significados Es amorfo Es predicativo

Modelo de Vigotsky LENGUAJE INTERIOR Sensopercepción – Motivación - Emociones Pensamiento extraverbal (gnósico-práxico) LENGUAJE INTERIOR Pensamiento discursivo Lenguaje exterior (verbal o escrito)

Evolución del lenguaje 6 meses 9 meses 18 meses DESCODIFICACIÓN Palabra señal Órdenes simples CODIFICACIÓN Monosílabo intencional

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Es uno de los conceptos más importantes de Vigotsky el cual se engloba dentro de su teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo Maduración aprendizaje DESARROLLO