Alumno: Hernández De Alba Miguel

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic`s “De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje” Alumno: Elvia Fierros Villegas.
Advertisements

Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
PRESENTACION: ING. GUILLERMO MATA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Web 2.0 en la Educación Ing. Marco Checa Docente UNIANDES Ibarra. Ibarra, 26 de junio de 2012 Web 2.0.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN CONSEJO CENTRAL DE EXTENSIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO Realizado.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
Pacifico Online = Pacifico en Línea
TENDENCIAS FUTURAS DE TIC EN LA EDUCACIÓN
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
Las TIC y las competencias internacionales del profesor universitario.
Diplomado en Educación Superior
Lo aprendido en la praxis de la educación a distancia
HABILIDADES DOCENTES.
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
Educación y nuevas tecnologías:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
El problema del abandono de los estudios Universitarios
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Acompañamiento y Gestión Escolar
Comportamiento organizacional
VENTAJAS DE LA EDUCACION VIRTUAL Y RESPONSABILIDAD
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
ENLACES EN RED SEMINARIO “Uso Educativo de Internet: WEB QUEST”
La Educación virtual La educación virtual, también conocida como e-learning: es una alternativa de formación profesional en donde las herramientas de.
La universidad en el contexto sociodigital del siglo XXI
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SU CALIDAD ACADÉMICA Y SU APORTE A LA SOCIEDAD
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Rigoberto Vieyra Molina
Tendencias contemporáneas en educación
¿POR QUÉ TENEMOS QUE INTEGRAR LAS TIC EN EDUCACIÓN?
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Etapa 1. Fundamentación de la carrera profesional
“LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE”
Universidad Castro Carazo Docente: Diana Carolina Rodríguez Matarrita.
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
CIENCIA, TECNOLOGIA Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
La anticipación educativa de la sociedad del conocimiento en México
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Patricio Moncayo E.. Sociedades del conocimiento : Sociedades de la información, sociedades del aprendizaje MEJORA COMPETENCIAS.
Carrera: Docente Superior Universitario “INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA EDUCATIVA” o Profesor Titular: Lic. Graciela Fernandez Capel o Alumnas: Tonlorenzi.
Carrera: Docente Superior Universitario “INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA EDUCATIVA” o Profesor Titular: Lic. Graciela Fernandez Capel o Alumnas: Tonlorenzi.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
INSTITUTO DE COMPUTACION DE CHARLES BABBAGE
“DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS A LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE”
De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje
EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Andragogía Teresa Mariñelarena Keri Noemí Pérez Figueroa
“La sociedad del aprendizaje”
Panel 1. “Las competencias del profesional de la información de cara a los nuevos escenarios de innovación” ·        ¿Cuales son los posibles escenarios.
Diplomado: “Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic´s” «De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje» ACDO.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
COMUNICACIÓN Elsa Hernández Alfaro María Félix Santana Rodríguez
Etapa: fundamentación de la carrera profesional
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA PEDAGOGÍA Y DIDACTICA: ESBOZO DE LAS DIFERENCIAS, TENSIONES Y RELACIONES.
D I P L O M A D O “ LOGRO DE INDICADORES DE DESEMPENO EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC’ S ” TEMA: LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE ASESOR:
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
RETO.
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

Alumno: Hernández De Alba Miguel DIPLOMADO: “Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic´s” Asesor: PROF. MARCO ANTONIO MOTA ARIAS La sociedad del aprendizaje (segunda sesión) Alumno: Hernández De Alba Miguel

Una sociedad de aprendizaje El aprendizaje es esencial para el futuro, la eficacia del aprendizaje genuino y permanente Depende en gran medida de cuanto sabemos Hacia Aprovechar la red de internet Conectar y comprometer tanto a los estudiantes como educadores para facilitar el acceso a nuestros conocimientos y recursos colectivos. Una sociedad de aprendizaje

De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje El aprendizaje es importante y cada vez más: La nueva ética del aprendizaje No son individuales Si, sociales Nuevas tecnologías y nuevos métodos de organización Modifican el comportamiento por lo que aparece la ética del aprendizaje

Mas grande no es sinónimo de mejor Desafíos locales, una travesía mundial Los países deben idear distintos caminos a seguir para alcanzar éxitos económicos y cohesión social Mas grande no es sinónimo de mejor No basta estar más tiempo en la escuela, sino que es necesario aprender algo en ella

Una nueva solución a un nuevo problema (papel de los sistemas educativos en la sociedad del aprendizaje) Genera una cultura de aprendizaje permanente Desarrollo de estudiantes motivados y comprometidos El aprendizaje es una actividad no un lugar físico El aprendizaje es para todos Las personas aprenden de maneras diferentes Cultiva e integra nuevos proveedores educativos Desarrolla nuevas relaciones y redes entre estudiantes Ofrece la infraestructura necesaria para lograr el éxito Sustenta sistemas de innovación y realimentación continuas

El aprendizaje se globaliza Las universidades ofrecen cada vez más oportunidades de educación a distancia La tecnología redujo la demanda de trabajo no calificado (empleados administrativos, operadoras de teléfono, programadores informáticos, etc.) Se observa que la demanda de competencias para tareas no rutinarias es significativamente mayor que la demanda de competencias para tareas rutinarias

La necesidad de un nuevo plan de estudio Con la tecnología es posible superar este obstáculo gracias al acceso fácil y rápido a fuentes de conocimiento de primer nivel. “competencias del siglo XXI”; 1 Reunir, sintetizar y analizar información 2 Trabajar de forma autónoma 3 Guiar a otros trabajadores autónomos 4 Ser creativo y activo 5 Pensar críticamente 6 Esforzarse por comprender el punto de vista del otro 7 Comunicarse de forma eficaz, en general, mediante la tecnología 8 Trabajar de manera ética,

Nuevos conocimientos sobre cómo aprenden las personas El aprendizaje es un proceso social activo. La motivación es fundamental para el aprendizaje eficaz. Los estudiantes aportan distintos conocimientos ante un nuevo desafío de aprendizaje. Siguen distintos caminos para llegar al mismo resultado de aprendizaje. Para que sea eficaz, el conocimiento debe descubrirse como un conjunto integrado y auténtico.

Inversión en la innovación “Learning from the Extremes” (Aprender de los extremos), Leadbeater y Wong identifican una nueva manera de pensar la inversión en la innovación educativa. Cuadrícula de la innovación: Mejorar, complementar, reinventar y transformar

Construir la sociedad del aprendizaje Los nueve principios de la sociedad del aprendizaje 1 Genera una cultura de aprendizaje permanente. 2, Desarrollar estudiantes motivados y comprometidos. 3 Se considera al aprendizaje como una actividad, no un lugar físico. 4El aprendizaje es para todos y que nadie debe quedar excluido. 5 Reconoce que las personas aprenden de maneras diferentes 6 Cultiva e integra nuevos proveedores educativos, de los sectores público, privado y sin fines de lucro. 7 Desarrolla nuevas relaciones y nuevas redes entre estudiantes, 8 Ofrece la infraestructura universal cada vez más virtual. 9 Sustenta sistemas de innovación y realimentación

Sistemas educativos existentes: Su transformación en la Educación 3.0

Bibliografía http://www.cisco.com/web/about/citizenship/socio-economic/docs/TLS_Spanish.pdf http://www.anuies.mx/media/docs/89_2_1_1012161230Reynaga_Obregon_y_Farfan_Flores_Redes_Academicas.pdf Enlaces * Siglas UNAM ** Siglas ANUIES ANUIES (2000), Investigación ARREDONDO (1991), “Perspectivas y retos de la modernización de la Educación" DE GARAY (2005), “Las características de los estudiantes de Educación Superior” DIDOU (2002), Las políticas de educación superior en los institutos tecnológicos federales: una reforma inconclusa DIDRIKSSON (2000), “La transformación de la Universidad contemporánea: un estado del arte" DRUCKER y PINO, (2004), México y la investigación científica” GONZÁLEZ CASANOVA (2004), La autonomía universitaria, hoy MICHELLI y ARMENDARIZ, (2005), Una tipología de la innovación organizacional para la educación virtual en universidades mexicanas MUÑOZ IZQUIERDO(2002), En la encrucijada: un análisis prospectivo. Pp. 16 -20 ORTEGA (1998) “La experiencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) La calidad en el programa de becas” PISANTY, (2005), Panorama de la Educación a Distancia REGIL (2004), “McDonalización de la educación. Utopías frente al modelo global” REGIL, (2004), Difusión cultural universitaria: entre el ocaso y el porvenir REYNAGA, (2000), La departamentalización: una reflexión RIVAS (2004), “Nuevas Estrategias Organizacionales en las Instituciones de Educación Superior: Licenciatura, Educación Tecnológica y Posgrado" ROMERO y GRACIDA (2006), Nuevas posibilidades de aprendizaje en ambientes virtuales VILLASEÑOR, (2004), "La función social de la Educación Superior en México" ZAMANILLO (1980). "La organización departamental en las instituciones de educación superior"