ANÁLISIS Y CORRECCIÓN DE LOS ERRORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANÁLISIS DE MATERIALES.  FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
Advertisements

Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y TAREAS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (E/LE) CON PROPÓSITOS PROFESIONALES GERES 2016 JANE DA SILVA.
Genere nuevas maneras. Competencias Docentes Estas son Habilidades Conocimientos Procedimientos Técnicas Actitudes De la practica Saberes previos Estrategias.
Técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales y un método para encontrar la solución a los mismos. Busca desarrollar en los estudiantes habilidades.
Dirección estratégica de operaciones
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Concentrado metodológico.
Isabel García Ponce Departamento de Educación
Gabriela Lorena Rodríguez
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Aprender y enseñar en colaboración
Dra. María Virginia Casas Santín
EL ROL DEL DOCENTE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Comunicación y educación
Guía para el maestro en secundaria
1º NIVEL BÁSICO curso BIENVENIDA BIENVENUE.
BIENVENIDOS.
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Aprendizaje basado en Problemas
Metodología de diseño curricular para educación superior
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Planeación y diseño curricular
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Selección de estrategias de aprendizaje
Presentado por: Ariana Montoya Hernández Karla María Alvarez Lopez
Análisis del recurso virtual para aprender chino
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
de febrero Teruel-Zaragoza-Barbastro
UNIDAD IV: Organización y estructuración curricular
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA   INFORME DE ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS   INTEGRANTES.
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Contextualización 2.0 Modalidades de Aprendizaje
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
La EVALUAción como proceso científico
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Enfoque Basado en el Proceso
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Vicedecana de Grados e Investigación: Carmen Isabel Reyes García
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Mejorar la Comprensión Lectora
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
La implantación del seminario como estrategia metodológica en la Facultad de Ciencias de la Educación Vicedecnan de Grados e Investigación: Carmen Isabel.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE © ENRIQUE BLANCO CARRERA
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Universidad Latina, S. C. (Campus Cuernavaca)
Oficina de Desarrollo Académico
REUNIÓN 4B DE TRABAJO. PRODUCTO 15
Español como segunda lengua
CUALIFICACIÓN DEL PROFESOR DE ELE
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO OPORTUNIDAD PARA
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Dolores Pereira Figueroa
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS Y CORRECCIÓN DE LOS ERRORES Departamento de Estudios Ibéricos y Latino-Americanos (DEILA) ANÁLISIS Y CORRECCIÓN DE LOS ERRORES   2018

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre ANÁLISIS Y CORRECCIÓN DE LOS ERRORES Semestre 2 Código Code UE : IDA6616 Initiation à la didactique Code ECUE: IDA 6616.3 Curso Licence 3, Grupo 2, 3 y 4 Tipo y modalidad TD, presencial Duración 12 horas Idioma en que se imparte Español

IDENTIFICACIÓN DEL PROFESOR Apellido y nombres DJANDUÉ Bi Drombé Especialidad Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura Contactos Teléfonos: 57 56 41 16 / 41 44 61 44 Correo electrónico: bathestyd@yahoo.fr Sitios web Personal: www.djandue.com General: www.attoungblan.net

REFERENCIAS Alba Quiñones, V. (2009). El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera: algunas cuestiones metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 5, pp. 1-16. Baralo Ottonello, M. (2004). La interlengua del hablante no nativo. En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, Isabel (dir.), Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua (L2), lengua extranjera (LE) (pp.369-386). Madrid: SGEL. Bazzani Aronne S. (2009). El tratamiento del error desde la perspectiva docente en ELE. Memoria de Maestría. León: Universidad de León. Brou-Diallo, C. (2007). Interlangue ou interférence et enseignement du français langue étrangère. Revue électronique internationale de sciences du langage sudlangues 7, pp. 12-25. Djandué, B. D. (2012). Enseñanza-aprendizaje del E/LE en Costa de Marfil: el uso de la lengua meta en el curso inicial. Tesis Doctoral. Granada: Universidad de Granada. Djandué, B. D. (2015). La interlengua en la acción pedagógica del profesor marfileño de ELE. Revista Electrónica del Lenguaje. Fernández López, S. (1995). Errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Didáctica 7, pp. 203-216. Fernández López, S. (2002). Los errores en el proceso de aprendizaje. Tratamiento y superación. XI Encuentro Práctico de Profesores de ELE. García-Heras Muñoz, A. (2004). Lingüística y enseñanza: el tratamiento de los errores en la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo 14, pp. 49-70.

REFERENCIAS Koné, S. (2005). La enseñanza de la lengua española a hablantes ivorienses de diversas lenguas autóctonas: dificultades y problemas que plantea. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense. López Rodríguez, S. (2007). “El tratamiento del error en la clase de E/LE”, en Actas del I Congreso Internacional de Lengua, Literatura y Cultura Española: La Didáctica de la enseñanza para extranjeros. Onda: JMC, pp. 75-82. Manga, A.-M. (2011). La noción de interlengua y el fenómeno del error en la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. Tonos 21. Martín Peris, Ernesto (Dir.) (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL. Muñoz-Basols, J. (2005). “Aprendiendo de los errores con la abuela Dolores: el error como herramienta didáctica en el aula de ELE”, en FIAPE. I Congreso internacional: El español, lengua del futuro. Sag Legrán, P. (2008). La interlengua y el error en el proceso de aprendizaje de las lenguas. Innovación y Experiencias Educativas. Santos Gargallo, I. (2004). El análisis de errores en la interlengua del hablante no nativo. En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, Isabel (dir.), Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua (L2), lengua extranjera (LE) (pp.391-406). Madrid: SGEL. Vázquez, G. (1992). El concepto de error: estado de la cuestión y posibles investigaciones. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, pp. 104-112. Vez Jeremías, J. M. (2004). Aportaciones de la lingüística contrastiva. En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, Isabel (dir.), Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua (L2), lengua extranjera (LE) (pp.147-163). Madrid: SGEL.

METODOLOGÍA DOCENTE - Previa distribución del material - Explicaciones - Reflexiones teóricas y actividades prácticas - Evaluación formativa

OBJETIVO GENERAL CONOCER LA EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL ERROR EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LENGUAS Y ADOPTAR UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LA COMISIÓN DE ERRORES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1- Dar una definición acertada del error y de la interlengua 2- Comprender los postulados del Análisis Contrastivo 3- Comprender los postulados del Análisis de Errores 4- Aprender algunas técnicas de corrección de errores 5- Saber algunas causas de la comisión de errores y los niveles de gravedad 6- Adoptar una actitud positiva hacia la comisión de errores

PLAN DEL CURSO INTRODUCCIÓN Sección 1: LA EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL ERROR Sección 2: DEL CONCEPTO DE INTERLENGUA Sección 3: LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL AULA CONCLUSIÓN I- Consecución de los objetivos del curso II- Evaluación del curso por los estudiantes

¿Qué piensas de estas dos afirmaciones? INTRODUCCIÓN ¿Qué piensas de estas dos afirmaciones? 1- « Nadie quiere conceder a los demás el derecho de equivocarse.» Johann W. Goethe. 2- « El que se pierde es el que encuentra las nuevas sendas.» Nils Kjaer.

INTRODUCCIÓN En la vida ERRORES En el aprendizaje de LE En todo aprendizaje

Sección 1: LA EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL ERROR I- INTENTO DE DEFINICIÓN II- EL ANÁLISIS CONTRASTIVO III- EL ANÁLISIS DE ERRORES

Sección 1: LA EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL ERROR I- INTENTO DE DEFINICIÓN Éstos son algunos sinónimos de la palabra « error ». ¿Cuáles pueden aplicarse al proceso de aprendizaje de una lengua extranjera? equivocación, delito, errata, fallo, falta, desacierto, falsedad, inexactitud, incorrección, imperfección, lapsus, tropiezo, contrasentido, culpa, despropósito, aberración, sinrazón, etc. ¿Es voluntario el error? ¿Cómo definirías el error?

Sección 1: LA EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL ERROR I- INTENTO DE DEFINICIÓN «Se considera “error” a toda transgresión involuntaria de la “norma”.» (Fernández, 1995, p.204) «El error es un rasgo propio de la producción oral o escrita de una persona que habla una segunda lengua y que se desvía de los rasgos propios de esa lengua.» (Martín, 2008, p.212) «Esa norma de la que se desvía el sujeto que aprende incluye tanto aspectos propiamente lingüísticos, como aquellos que afectan a la adecuación al contexto o a las normas socioculturales de la comunidad en que esa lengua es vehículo de comunicación.» (Santos, 2004, pp.392-393)

Sección 1: LA EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL ERROR II- EL ANÁLISIS CONTRASTIVO Campo disciplinar: LINGÜÍSTICA APLICADA Periodo: AÑOS 50 Y 60 Teorías del aprendizaje: CONDUCTISMO Y COGNITIVISMO CHOMSKIANO Teoría de la lengua: ESTRUCTURALISMO Objetivo: PREVENIR EL ERROR PARA EVITARLO

Sección 1: LA EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL ERROR II- EL ANÁLISIS CONTRASTIVO Metodología de trabajo: Descripción formal de las lenguas en cuestión Selección de las áreas objeto de comparación Comparación de las diferencias y las semejanzas - Predicción de los posibles errores. Razones del declive en los años 70: La interferencia de la LM no explica la mayoría de los errores de los alumnos. Los métodos de enseñanza basados en esta metodología no consiguen evitar la comisión de errores.

Sección 1: LA EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL ERROR III- EL ANÁLISIS DE ERRORES Campo disciplinar: LINGÜÍSTICA APLICADA Periodo: AÑOS 70 Teorías del aprendizaje: CONSTRUCTIVISMO Y SOCIO-CONSTRUCTIVISMO Teoría de la lengua: FUNCIONALISMO Objetivo: ESTUDIAR LOS ERRORES COMETIDOS PARA DESCUBRIR SUS CAUSAS Y LAS ESTRATEGIAS QUE UTILIZAN LOS ALUMNOS

Sección 1: LA EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL ERROR III- EL ANÁLISIS DE ERRORES Metodología de trabajo: Identificar los errores en su contexto Clasificar y describir los errores Explicar su origen, buscar los mecanismos o estrategias psicolingüísticas y las fuentes de cada error Evaluar la gravedad del error y buscar un posible tratamiento Principales aportaciones: Los errores reflejan estrategias universales de aprendizaje. Se produce un cambio en la visión del error.

Sección 1: LA EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL ERROR EVALUACIÓN FORMATIVA 1 A- EXPLICA LA FRASE SIGUIENTE: «El Análisis Contrastivo es una metodología a priori; el Análisis de Errores es una metodología a posteriori.» B- MARCA CON UNA CRUZ LA BUENA OPCIÓN No ENUNCIADO AC AE 1 Del error también se aprende.   2 Es el punto de partida del concepto de interlengua. 3 Interviene fuera del proceso de aprendizaje. 4 Parte de las producciones reales de los alumnos. 5 Parte de una confrontación pormenorizada de las lenguas en contacto. 6 Se le debe la visión del error como algo positivo. 7 Surge en los años setenta. 8 Ve el error como signo de fracaso.

Sección 2: DEL CONCEPTO DE INTERLENGUA I- INTENTO DE DEFINICIÓN II- TRAYECTORIA Y PRECURSORES III- CARACTERIZACIÓN DE LA INTERLENGUA

Sección 2: DEL CONCEPTO DE INTERLENGUA I- INTENTO DE DEFINICIÓN Observemos la morfología de la palabra « INTERLENGUA »

Sección 2: DEL CONCEPTO DE INTERLENGUA I- INTENTO DE DEFINICIÓN Campo disciplinar: LINGÜÍSTICA APLICADA Surgimiento: AÑOS 60-70 Teorías del aprendizaje : CONSTRUCTIVISMO Y SOCIO-CONSTRUCTIVISMO Teoría de la lengua: FUNCIONALISMO

Sección 2: DEL CONCEPTO DE INTERLENGUA II- TRAYECTORIA Y PRECURSORES CORDER (1967) « Competencia transitoria » CORDER Y NEMSER (1971) « Dialecto idiosincrático » « Sistema aproximado » SELINKER (1972) « Interlengua »

Sección 2: DEL CONCEPTO DE INTERLENGUA III- CARACTERIZACIÓN DE LA INTERLENGUA «Mediante el término “interlengua”, Selinker (1972) alude al sistema lingüístico no nativo de forma específica, diferenciándolo del sistema de la lengua materna del sujeto y del sistema de la lengua meta.» (Baralo, 2004, p.369) Klaus Vogel (1995) observa que en la constitución de la interlengua entran la LM, eventualmente otras lenguas previamente adquiridas, y la lengua meta. Su impacto y su estadio de desarrollo dependen de variables individuales, sociales, didácticas y metodológicas (Brou-Diallo, 2007, p.14) Bikandi (2000) afirma que quien aprende una LE debe recorrer un camino que va desde su LM hasta el dominio de la lengua meta y las interlenguas representan ese camino, ilustran ese itinerario (Manga, 2011)

Sección 2: DEL CONCEPTO DE INTERLENGUA EVALUACIÓN FORMATIVA 2 B- DI SI ES VERDADERO O FALSO 1- El término «interlengua» se debe a Corder, quien lo acuña en 1967. 2- El concepto de interlengua va estrechamente relacionado al Análisis Contrastivo. 3- La interlengua designa únicamente la producción del hablante no nativo. 4- La interlengua concierne esencialmente la producción oral del hablante no nativo. 5- El error es la principal causa de la interlengua. 6- Solo los errores interlingüísticos explican la interlengua.

Sección 3: LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL AULA I- TIPOLOGÍA DE LOS ERRORES BASADA EN SUS CAUSAS II- TIPOLOGÍA DE LOS ERRORES BASADA EN SU GRAVEDAD III- TRATAMIENTO DE LOS ERRORES

Sección 3: LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL AULA I- TIPOLOGÍA DE LOS ERRORES BASADA EN SUS CAUSAS   Causas de los errores Descripción Distracción Simplificación Interferencia Traducción Generalización y aplicación incompleta de reglas de la lengua meta Inducidos por materiales y procedimientos didácticos Estrategias de comunicación Fuentes: Santos Gargallo (2004, p.406); Díaz Lazo (SF) y López Rodríguez (2007)

Sección 3: LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL AULA II- TIPOLOGÍA DE LOS ERRORES BASADA EN SU GRAVEDAD   Niveles de gravedad Descripción Errores transitorios Errores fosilizables Errores fosilizados Fuente: Fernández López, 1995, p.149)

Sección 3: LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL AULA III- TRATAMIENTO DE LOS ERRORES TRES PREGUNTAS ESENCIALES ¿........................?

Sección 3: LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL AULA III- TRATAMIENTO DE LOS ERRORES DEBATE: ¿Es recomendable corregir absolutamente todo en el aula de lengua extranjera?

Sección 3: LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL AULA III- TRATAMIENTO DE LOS ERRORES DETERMINANTES El tipo de actividad y el objetivo del aprendizaje El nivel de gravedad del error

Sección 3: LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL AULA III- TRATAMIENTO DE LOS ERRORES El tipo de actividad y el objetivo del aprendizaje Tipo de actividad y objetivo Tratamiento recomendado Expresión escrita Marcar los errores y usar una clave que le dé pistas al alumno del tipo de error que ha cometido (T = tiempo, Gr = gramática, Prep = preposición, Ort = ortografía, etc.) Expresión oral Actividades dirigidas: practicar un elemento de la lengua en concreto Centrará casi exclusivamente en el contenido que se esté trabajando Actividades abiertas: crear el alumno un discurso propio y reunir todos los conceptos que ha ido aprendiendo Relegar la corrección a un segundo plano ya que lo que importa es la producción y la fluidez Fuente: López Rodríguez, 2007, pp.80-81

Sección 3: LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL AULA Tratamiento recomendado III- TRATAMIENTO DE LOS ERRORES El nivel de gravedad del error Tipo de error Tratamiento recomendado Errores transitorios - Motivación continuada - Autocorrección - Corrección comunicativa Errores fosilizables Requieren una mayor toma de conciencia y actividades más específicas Errores fosilizados Son autocorregibles y no existe tratamiento didáctico particular, sino la tolerancia y la comprensión normal que se deriva de esas situaciones Fuente: Fernández López, 1995, p.152

Sección 3: LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL AULA III- TRATAMIENTO DE LOS ERRORES En el aula hay tres correctores potenciales para ayudar al alumno a avanzar. 1-………………………………………………………………………………. 2-………………………………………………………………………………. 3-………………………………………………………………………………. Si la actividad lo permite, el primero en corregir debe ser siempre …………………., luego………………....... y, en última y tercera postura, ……………………

Sección 3: LA GESTIÓN DEL ERROR EN EL AULA EVALUACIÓN FORMATIVA 3 A- ¿Qué indica cada tipo de error, origen o gravedad? B- ¿Cuál es la actitud adecuada ante estos tipos de errores? Tolerancia Autocorrección Actividad específica Corrección del profesor Castigo 1- ERRORES FOSILIZADOS 2- ERRORES TRANSITORIOS 3- ERRORES FOSILIZABLES No TIPO ORIGEN GRAVEDAD 1 Simplificación   2 Transitorio 3 Distracción 4 Intralingüístico 5 Generalización 6 Fosilizable 7 Fosilizado 8 Interlingüísticos

CONCLUSIÓN I- CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO II- EVALUACIÓN DEL CURSO POR ESTUDIANTES

I- CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO Indica con una cruz hasta qué punto se han alcanzado los objetivos generales y específicos del taller para ti.   NIVELES  NIVELES DE CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO GENERAL 25% 50%  75%  100%  CONOCER LA EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DEL ERROR EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LENGUAS Y ADOPTAR UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LA COMISIÓN DE ERRORES  NIVELES DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS  25%  50%  100% 1- Puedo dar una definición acertada del error y de la interlengua. 2- Comprendo los postulados del Análisis Contrastivo. 3- Comprendo los postulados del Análisis de Errores. 4- Conozco algunas técnicas de corrección de errores. 5- Conozco algunas causas de la comisión de errores y los niveles de gravedad. 6- Tengo una actitud positiva hacia la comisión de errores

II- EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS ESTUDIANTES Tu opinión es muy importante para seguir organizando y mejorando el curso. Gracias por dedicar unos minutos a responder a las preguntas que figuran a continuación. (Se entrega al profesor) 1. Enumera tres (3) conocimientos o actitudes que hayas aprendido. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Enumera un (1) elemento del curso que no hayas entendido mucho. 3. El material del curso ha sido pertinente e informativo. (Subraya una de las opciones propuestas) Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo 4. ¿Qué opinión te merece la distribución entre presentaciones, discusiones y actividades? Excelente Buena Regular Mala

II- EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS ESTUDIANTES (Se entrega al profesor) 5. ¿Cómo consideras el tiempo asignado a las presentaciones de los temas? Suficiente Relativamente suficiente Relativamente insuficiente Insuficiente 6. ¿Cómo consideras el tiempo asignado a las discusiones en grupo, las preguntas y las respuestas? 7. La organización general favoreció una buena experiencia de aprendizaje. Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Completamente en desacuerdo 8. ¿Qué acortarías/eliminarías, si acaso, del curso actual? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………. 9. ¿Qué opinión te merece el curso en general? Excelente Bueno Regular Malo