MESA DE TRABAJO No. 1: COMPETITIVIDAD Y GESTIÓN EDUCATIVA LA IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR LA TUTORÍA ACADÉMICA EN LA MODALIDAD EDUCATIVA MIXTA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MESA DE TRABAJO No. 1: COMPETITIVIDAD Y GESTIÓN EDUCATIVA TRABAJO EN PROCESO 1.- DR. EN A. JESÚS ANAYA ORTEGA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. UAEMex CORREO: anayaortegajesus@gmail.com 2.- DRA. EN A. MIDIAM MARIANA MALDONADO MARTÍNEZ CORREO: midiam.maldonado@gmail.com 3.- DRA. EN A. DULCE KARINA MENDIETA DÍAZ CORREO: dulcemendieta@gmail.com
INTRODUCCIÓN Es importante antes que nada contextualizar lo que hoy implica en la educación la incorporación y el uso intensivo de las TIC convirtiéndose esto en un hecho habitual y al cual la Universidad Autónoma del Estado de México como institución comprometida en brindar mayores oportunidades y mejor calidad en la educación superior, se adapta y trabaja, ejemplo de ello es la oferta de la modalidad de estudios mixta; la cual se define como una combinación de los sistemas de enseñanza escolarizada y no escolarizada donde existen diversas propuestas de enseñanza y nuevas formas de generar conocimientos, es por esto la necesidad de desarrollar acciones que incluyan de manera adecuada a los docentes, tutores y alumnos. Se analiza el papel que desempeña el tutor para que el alumno desarrolle ciertas destrezas y habilidades que les permitan adaptarse a procesos de autoaprendizaje, lo que implica establecer estrategias innovadoras, estructuras educativas sólidas y mayores esfuerzos en los procesos de formación.
JUSTIFICACIÓN La Universidad Autónoma del Estado de México enfrenta grandes retos para ofrecer mayor cobertura y educación de calidad; es por ello que la apertura de la modalidad mixta tiene gran importancia para la sociedad. Cabe resaltar que la modalidad mixta tiene la opción de ser flexible, ya que se tiene que aplicar adaptándose a los cambios que se irán adquiriendo en el aprendizaje, he aquí la importancia del papel que juega la tutoría académica como elemento fundamental para ir guiando durante este proceso al alumnado.
JUSTIFICACIÓN El tutor deberá tener ciertas habilidades para desarrollar de mejor manera esta actividad y esta integración de un nuevo método como lo es el tener la capacidad para conocer la situación individual de cada tutorado e identificar áreas de interés y oportunidad a fin de ofrecerles orientación educativa y sobre aspectos académicos- administrativos, talento para diseñar planes de trabajo tutorial y llevar el seguimiento de las actividades acordadas con sus tutorados.
METODOLOGÍA El alcance del presente trabajo es de carácter descriptivo, pues se analiza su aplicación y funcionamiento en la Universidad Autónoma del Estado de México a partir de este año 2018, así mismo está desarrollado sobre un diseño etnográfico debido a que estamos inmersos en el Organismo de Educación Superior. En primer término, analizaremos el objetivo general que tiene la aplicación de esta nueva modalidad de estudios: Objetivo Promover el desarrollo y aplicación de formas innovadoras de generar, transmitir y adquirir conocimiento a través de la combinación de los sistemas de administración de la enseñanza de las modalidades escolarizada y no escolarizada.
DESARROLLO La modalidad mixta considera que el proceso de enseñanza y de aprendizaje se fundamenta en los fines educativos de la UAEM, los materiales de apoyo, los contenidos curriculares y las metodologías que le dan soporte. Todo mediado y articulado por recursos tecnológicos que permitan que la comunicación se establezca de manera adecuada entre los diferentes agentes que implica esta modalidad, a través de la interacción e interactividad.
Se ha considerado fundamental la creación de comunidades virtuales de aprendizaje entre los alumnos y el tutor, ya que esto representa una herramienta práctica para la comunicación entre todas las personas del grupo, donde puedan compartir información que consideren sea de apoyo para los demás compañero. Con esto, el uso de medios digitales ya sean simuladores o tutoriales inteligentes, aplicaciones para dispositivos móviles, entre otros, serán diversos ambientes de aprendizaje que deberán adherirse a las innovaciones que ésta modalidad educativa demanda y que sirven de apoyo tanto para el tutor como el tutorado.
En esta modalidad, la importancia de la función del tutor debe ser vista como una actividad reflexiva y crítica para acompañar al alumno y facilitar el aprendizaje de manera autónoma, adquiere relevancia en cuanto a la capacidad para crear ambientes propicios para la interacción cara a cara, la comunicación y el trabajo colaborativo que se pueda dar en las interacciones presenciales como en las interacciones a distancia que el tutor crea adecuadas, es aquí donde realmente entra la transformación de la función tutorial. Un tutor ofrece al estudiante una orientación sistemática para apoyar su avance académico conforme a sus necesidades y requerimientos particulares a fin de que se adapte, integre, permanezca y egrese en las mejores condiciones posibles. (UAEM, 2017)
Ahora veamos cómo se lleva a cabo esta organización de apoyo- tutoría. La educación mixta fomenta el trabajo individual, pero contando con el apoyo de un Tutor, cuya finalidad es la de guiar, motivar, facilitar y evaluar al alumno en su aprendizaje. En la mayoría de los programas a distancia, existen reuniones presenciales efectuadas a través de tutorías grupales para fomentar la interacción y socialización que ofrece el grupo, esta es la bondad de que la modalidad mixta cuente con las sesiones presenciales y a distancia.
El sentido que se pretende dar al tutor en la educación mixta es tratar de ayudar al alumno a superar las dificultades que le plantea el estudio de los distintos espacios curriculares. Es por ello que el tutor tiene la función de orientar a los alumnos para lograr un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje, para lo cual ha de combinar estrategias, actividades y recursos que actúan como mediadores entre el material y el alumno. Analicemos las funciones principales que tendrá el tutor (Pagano, 2007): a) Función orientadora La orientación debe integrarse en el proceso educativo de los alumnos como ayuda continua, dicha orientación incluye apoyo en técnicas de estudio, ayuda en temas administrativos y lo que esté al alcance del tutor en cuanto a problemas personales.
b) Función académica Los tutores son seleccionados de acuerdo con el diseño del curso. Desde la perspectiva académica, las tareas relacionadas con esta función que debe realizar un tutor se basan en cuatro subfunciones: • Función diagnóstica: Se trata de determinar los saberes previos, destrezas y actitudes mínimas que debe reunir el alumno. • Función informativa: Informar a los alumnos sobre los objetivos y contenidos del curso o materia en cuestión; además, deberá aclarar los requisitos necesarios para abordar el estudio. • Función de guía del proceso de aprendizaje: El tutor debe mostrar las diversas metodologías de estudio del curso, esforzarse por relacionar los objetivos y contenidos de estudio con las necesidades e intereses de los alumnos. • Función de evaluación: A través de la corrección de trabajos prácticos de campo; para lo cual, es necesario que el tutor tenga claro qué conocimientos, destrezas y actitudes se buscan desarrollar.
c) Función institucional Estas funciones precisan de la clarificación de las características, dimensiones y organización de cada institución en particular. Para ello, el tutor deberá: - Participar de la filosofía y, en general, de la cultura de la institución. - Conocer los fundamentos, estructuras, posibilidades y metodología de enseñanza a distancia y mixta.
En relación al Estudiante, tenemos el fundamento siguiente: Como característica de la modalidad educativa mixta, el estudiante lleva la responsabilidad sobre su proceso de aprendizaje y el desarrollo de habilidades específicas para un desempeño óptimo, por lo que deben tenerse en cuenta los requisitos de ingreso y formación propedéutica, de modo que el alumno conozca sobre la interacción que establecerá con los contenidos a través de los materiales didácticos y con los docentes y tutores en los espacios académicos.
Respecto a los Recursos de apoyo, destacamos que: Los materiales didácticos constituyen el soporte fundamental de los contenidos curriculares, al propiciar el estudio independiente y el aprendizaje autónomo, además de posibilitar la interacción alumnos-docentes- tutores. Con las TIC es posible producir recursos de apoyo integrando texto, imagen, audio, animación, video, voz grabada y almacenarlos para ser leídos desde un computador o dispositivo móvil. Dichos recursos de apoyo al aprendizaje deben caracterizarse por: • Su potencial para motivar al estudiante ofreciendo formas innovadoras para presentar los contenidos. • Facilidad y rapidez de acceso a fuentes de información. • Servir de apoyo para el docente y el tutor. Las guías y manuales de trabajo son herramientas que permiten aproximarse al conocimiento y que facilitan la construcción de los conceptos, pero no deben sustituir los procesos cognitivos de los estudiantes.
Un reporte diagnóstico de cada tutorado La Universidad Autónoma del Estado de México ha implementado la Tutoría Académica en la Modalidad Mixta utilizando el Sistema Inteligente de Tutoría Académica, una página que dinamiza la interacción entre el tutor y el tutorado, siendo este el medio por excelencia para llevar a cabo el seguimiento, y en el cual se presentan como evidencia del trabajo realizado por el tutor las siguientes actividades: Un reporte diagnóstico de cada tutorado Plan de trabajo específico semestral Lista de asistencia con nombre, número de cuenta y firma de los estudiantes participantes en las reuniones de tutoría Reporte de examen de evaluación sobre las habilidades y los conocimientos de lectura y escritura de los tutorados
Reportes de actividades realizadas con los tutorados para fortalecer sus competencias Listado de actividades de aprendizaje llevadas a cabo para favorecer las estrategias de enseñanza aprendizaje, metacognitivas, cognitivas y socioafectivas, así como técnicas de estudio. Para la UAEM el rol del tutor es de fundamental importancia en la modalidad mixta, es a través de él como se pretende personalizar la educación mediante el apoyo sistemático y organizado. Su intervención debe estimular y orientar al alumno, facilitando las situaciones de aprendizaje y ayudando a resolver los distintos tipos de dificultades, es por ello que se ha trabajado fuertemente en la capacitación de los tutores que participan en esta modalidad, destacando la relevancia que tendrá la función en la educación superior.
CONCLUSIONES A continuación se presentan algunas conclusiones que permiten analizar los retos y la importancia de aplicar la Tutoría Académica en esta modalidad de estudios: La función del tutor implica un cambio de paradigma, al convertirse en un facilitador, que actúe como consejero, orientador y consultor para ayudar al alumno a superar diversos obstáculos durante su trayectoria escolar, radicando aquí la importancia de la implementación en la modalidad mixta. Se reconoce la capacidad de gestión que tendrá el alumno con sus actividades, el alumno deberá ser responsable en las acciones de aprendizaje y de investigación que le sean encomendadas así como tener una ejecución adecuada de autoevaluación de sus actividades que realiza para saber si el conocimiento lo está aplicando de buena manera.
Los tutores, como educadores y profesionales de la educación, necesitan aprender a enriquecer y explotar las posibilidades que los programas y materiales brindan con la finalidad de asegurar la efectividad máxima en cada una de las vías de interactividad didáctica, proveyendo el tipo de bidireccionalidad comunicativa y de apoyo más necesario, oportuno o útil según los diferentes momentos y tareas por los que transcurre el aprendizaje de un alumno tutorado.
El tutor deberá tener ciertas habilidades para desarrollar de mejor manera esta actividad y esta integración de nuevo método como lo es: tener la capacidad para conocer la situación individual de cada tutorado e identificar áreas de interés y oportunidad a fin de ofrecerles orientación educativa y sobre aspectos académicos- administrativos, talento para diseñar planes de trabajo tutorial y llevar el seguimiento de las actividades acordadas con sus tutorados, habilidad para apoyar al estudiante en la identificación y logro de sus metas, experiencia para intervenir en aspectos relacionados con motivación, organización del tiempo de estudio y selección de carga académica.
BIBLIOGRAFÍA Bartolomé-Pina, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11. Galvis Panqueva, Álvaro Hernán y Liliana del Carmen Pedraza Vega (2013). Desafíos del Elearning y del Blearning en educación superior. Universidad de los Andes, Centro de Innovación en Tecnología y Educación. Disponible en: https://conectate.uniandes.edu.co/images/pdf/desafios_conectate.pdf García Aretio, L. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista Española de Pedagogía, 255-271. García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel. Gros, B.; Silva, J. (2005). «La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales» [artículo en línea]. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 36/1. OEI. http://www.rieoei.org/tec_edu32.htm Pagano, C. (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, n.º 2. UOC. <http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.pdf> Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6ª ed.). México: Pearson Educación. UAEM. (2009). Plan General de Desarrollo 2009-2021. Toluca: UAEM. UAEM. (2014). Modelo educativo del sistema de educación a distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca: UAEM. UAEM. (2017). Fundamentos de la Modalidad Educativa mixta de la UAEM. Toluca: UAEM. UNESCO (2003). La enseñanza y el aprendizaje en instituciones educativas que utilizan las TICs de forma efectiva. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf