Pensamiento crítico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ética de Enfermería y Nuevos Retos, el CEP y el Código Ético
Advertisements

UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DGilC.
TALLERES FUENTES DE INFORMACIÓN Guía para la revisión y mejora de los talleres.
Técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales y un método para encontrar la solución a los mismos. Busca desarrollar en los estudiantes habilidades.
CFG Planificación y Estrategias para el Capital de Aprendizaje RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Natalia Álvarez Lobos Psicopedagoga Claudio Sandoval.
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
¿Cómo me va en la escuela?
Aprender y enseñar en colaboración
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Guía para el maestro en secundaria
Aprendizaje Basado en Problemas
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
Quito, 24 de septiembre de 2012 Líder: MontúfarPatricio
Taller de Momentos de la Clase
DIPLOMADO EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Segundo Año Básico
Preparatoria La Salle del Pedregal
ROBÒTICA COLABORATIVA BIENVENIDOS Séptimo grado.
La Pregunta de Investigación
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
El Modelo Cognitivo Pedagógico de la Escritura en Educación Superior
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC
VALORES ETICOS Son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hace deseables como características nuestras y de los demás, dado que son.
Innovación Educativa y Habilidades Socioemocionales
Los docentes adolecen de las capacidades y competencias profesionales básicas (en TIC) que forman parte integral de un docente actualmente. Adolecen de.
Evaluación y Control de la Formación
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
Gobernanza. Comité de Auditoría
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA   INFORME DE ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS   INTEGRANTES.
el libro tenga más sentido.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
PROYECTO COMUNITARIO CURSO
Tutoría Inicial Tutoría 2
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
UNIDAD 2. ¿QUÉ ES EL BACHILLERATO DIGITAL? ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3
PENSAMIENTO CRITICO. Pensamiento Proceso cognitivo Organizar Ayuda a; Organizar la información. Objetivo es dar un significado del mundo exterior y interior.
ANALISIS MESA DE EXPERTOS
Área de Matemática.
Conocimiento de igualdad de oportunidades para todos.
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Pensamiento Crítico para Educadores
Ingeniería en sistemas computacionales
Oficina de Desarrollo Académico
Criterios para exposición y evaluación de los proyectos
INDAGACIÓN.
El Mapa Curricular: Hacia El Paradigma de la
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL
Nuevo Modelo de Acreditación
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Las condiciones de la Comunidad de Aprendizaje
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
OBJETIVO GENERAL Formar profesionistas líderes, analíticos, críticos y creativos, con visión estratégica y amplio sentido ético, capaces de diseñar, implementar.
Transcripción de la presentación:

Pensamiento crítico

Concepto El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo. Es un modo de pensar sobre cualquier tema, contenido o problema. Implica el conocimiento de las estructuras elementales del pensamiento (sus elementos) y de sus estándares intelectuales más básicos (universales). La clave para desencadenar el lado creativo del pensamiento crítico ―la verdadera mejora del raciocinio― está en reestructurarlo como resultado de haberlo analizado y evaluado de manera efectiva. (Paul y Elder, 2005).

Todo pensamiento puede ser analizado identificando sus ocho elementos.

Elementos del pensamiento crítico Propósito del pensamiento Pregunta en cuestión Información Interpretación e inferencia Conceptos Supuestos Implicaciones y consecuencias Puntos de vista

Todo pensamiento debe ser evaluado en lo relativo a su calidad utilizando estándares intelectuales universales.

Estándares intelectuales universales Claridad Exactitud Precisión Relevancia Profundidad Amplitud Lógica Importancia Justicia

Pensadores críticos Los pensadores críticos aplican rutinariamente los estándares intelectuales a los elementos del razonamiento para desarrollar las características intelectuales.

Estándares, elementos y características Según aprendemos a desarrollar Deben aplicarse a Los estándares Claridad Exactitud Relevancia Lógica Amplitud Precisión Importancia Completitud Imparcialidad Profundidad Los elementos Propósitos Preguntas Puntos de vista Información Inferencias Conceptos Implicaciones Supuestos Características intelectuales Humildad Autonomía Integridad Entereza Perseverancia Confianza en la razón Empatía

Características del pensador crítico La American Library Association (ALA, 2003, en Hawes, 2003) propone nueve estándares. Los estándares básicos propuestos se agrupan en tres núcleos de tres estándares cada uno: alfabetización informativa aprendizaje independiente responsabilidad social

Características del pensador crítico Estos tres grupos están relacionados como se ilustra a continuación: Alfabetización informativa Aprendizaje independiente Responsabilidad social

Alfabetización informativa El estudiante alfabetizado informacionalmente: Estándar 1. Accede a la información de manera eficiente y efectiva. Estándar 2. Evalúa la información crítica y competentemente. Estándar 3. Utiliza la información de manera exacta y creativa.

Aprendizaje independiente El estudiante que es un aprendiz independiente es alfabetizado informacionalmente y: Estándar 4. Busca información relacionada con sus propios intereses. Estándar 5. Aprecia la literatura y otras expresiones creativas de la información. Estándar 6. Procura la excelencia en la búsqueda de información y generación de conocimiento.

Responsabilidad social El estudiante que contribuye positivamente a la comunidad de aprendizaje y a la sociedad es alfabetizado informacionalmente y: Estándar 7. Reconoce la importancia de la información en una sociedad democrática. Estándar 8. Practica una conducta ética en relación con la información y las tecnologías de la información. Estándar 9. Participa efectivamente en grupos para buscar y generar información.

Pasos del desarrollo del pensamiento crítico Pensador irreflexivo (No somos conscientes de problemas de nuestro pensamiento). Pensador retado (Nos enfrentamos con problemas de nuestro pensamiento). Pensador principiante (Tratamos de mejorar pero sin práctica regular). Pensador practicante (Reconocemos la necesidad de práctica regular). Pensador avanzado (Avanzamos según seguimos practicando). Pensador maestro (Los buenos hábitos de pensamiento se vuelven parte de nuestra naturaleza).

Toma de decisiones y solución de problemas

¿Qué es un problema?

¿Cómo se soluciona un problema?

Metodología de resolución de problemas: tres objetivos en siete etapas COMPRENDER EL PROBLEMA en su complejidad y en su resonancia para los grandes objetivos educativos. Identificar el problema. Explicar el problema. CREAR UNA ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN, apoyada en las fortalezas, que minimice los efectos negativos y asegure logro de metas. Idear las estrategias alternativas. Decidir la estrategia. Diseñar la intervención. LOGRAR EL MEJORAMIENTO del problema permitiendo, además, la transferencia y acumulación de los conocimientos aprendidos. Desarrollar la intervención. Evaluar los logros. Tomado de IIPE (2000).

Fuentes de consulta Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Estados Unidos: Fundación para el Pensamiento Crítico. Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Chile: Universidad de Talca-Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. IIPE (2000). Resolución de problemas. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.