MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La acreditación de excelencia pedagógica para educadoras de párvulos
Advertisements

Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
La Política de Formación Inicial Docente en CPEIP Junio 2016.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
PLAN DE APOYO COMPARTIDO Secreduc, Región de la Araucanía.
Resultados Evaluación Docente Septiembre 2016.
Propuesta de Mejora Ejercicio de Autoevaluación
Debo recordar lo aprendido. Antecedentes de la Educación Especial en Chile 1852: CREACION PRIMERA ESCUELA PARA SORDOS 1928: CREACION PRIMERA ESCUELA D.I.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
Reflexión docente marco para la buena enseñanza Microcentro aislamiento.
Orientaciones para la actualización o elaboración del reglamento interno de las unidades educativas en el marco del reconocimiento oficial 2016.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
CÁPSULA 2 JUEGO Y CREATIVIDAD
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Programa de Formación para la Enseñanza del Inglés
Proceso de Autoevaluación Carrera Ingeniería Comercial UTFSM para renovar Acreditación Marzo 2017.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
MODELO DE FORMACIÓN PRÁCTICA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
CÁPSULA 4 AMBIENTES SIGNIFICATIVOS
Lineamientos de trabajo
CÁPSULA 1 ROL PROTAGÓNICO DEL NIÑO Y LA NIÑA
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Niveles de Concreción Curricular
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
ENFOQUE CRITICO REFLEXIVO
UNIDAD IV: Evaluación curricular
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
Aprendizajes en la Escuela
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
DIFUNDIR LOS NUEVOS DESAFÍOS DEL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. Objetivo:
Plan de estudios Educación Básica
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
PLANIFICACIONES SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR.
SISTEMA DE PARTICIPACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
T A L L E R | S E S I Ó N 1 Bases curriculares. ¿Para qué planificar? ¿Qué sentido tiene para usted la planificación?
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
Estrategia de Transición Educativa un gran desafío.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
Gestión de aula para el aprendizaje de todos
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia DIRECCIÓN DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE ESTÁNDARES Y EVALUACIÓN.
ADECUACIONES CURRICULARES EN CONTEXTOS PIE Plan de Apoyo Individual (PAI) (Decreto N°170/2010)Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI)
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
Marco Conceptual para la Formación Inicial Docente
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Referente para una práctica pedagógica reflexiva y pertinente Jornada de Reflexión 2018

SALUDO SUBSECRETARIA EDUCACIÓN PARVULARIA MARÍA JOSÉ CASTRO

TEMARIO CONTEXTO DEFINICIÓN MBE EP PROPÓSITO MBE EP ORGANIZACIÓN MBE EP EJEMPLOS TRANSICIÓN EDUCATIVA PARA LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PROCESO DE AJUSTE MBE EP

Primer momento de reflexión En grupos de máximo 7 personas responden las siguientes preguntas: 1. ¿Qué sabemos del Marco para la Buena Enseñanza? 2. ¿Para qué sirve el Marco para la Buena Enseñanza? Para reflexionar y registrar: 3. ¿Qué sabemos del Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia?

1. CONTEXTO EDUCACIÓN GENERAL El año 2003, el Ministerio de Educación publica por primera vez un Marco para la Buena Enseñanza (MBE) con el propósito de orientar la política profesional docente e informar a la comunidad los estándares que deben alcanzar los profesores del sistema escolar. Su elaboración fue liderada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación. Participaron en la construcción expertos nacionales y extranjeros, el Colegio de Profesores, la Asociación Chilena de Municipalidades y los y las docentes.

1. CONTEXTO EDUCACIÓN PARVULARIA La Subsecretaría de Educación Parvularia inicia el año 2015 un proceso para la elaboración de un MBE de Educación Parvularia (MBE EP), incorporando las especificidades propias del sector con la finalidad de que sea un referente que guíe el desempeño. En el proceso de elaboración y validación de la propuesta de MBE, participaron numerosos actores de la Educación Parvularia, entre educadores y educadoras, comunidades e instituciones. La creación de un MBE de la EP, busca integrar el entorno legal y normativo más reciente en relación a la educación, así como la investigación nacional e internacional acerca de prácticas docentes que impactan positivamente en la practica pedagógica.

2. DEFINICIÓN Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia Es un referente elaborado el año 2003 por el Ministerio de Educación y que actualmente se encuentra en un proceso de actualización, por parte del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Busca establecer lo que los docentes chilenos deben conocer, saber hacer y ponderar para determinar cuán bien lo hace cada uno en el aula y en la escuela. Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia Es un referente que busca orientar las prácticas pedagógicas que deben caracterizar a la educadora de párvulos, para el fortalecimiento de su ejercicio profesional actual. Se basa en el Marco para la Buena Enseñanza general y constituye un ajuste a éste. Incluye aspectos esenciales de la labor docente de cualquier nivel educativo; pero también distinciones y precisiones asociadas específicamente a las prácticas pedagógicas de la Educación Parvularia.

PROPÓSITO MBE EP Orientar a los y las educadoras de párvulos respecto de las prácticas pedagógicas que deben exhibir en su ejercicio profesional, y alimentar la reflexión autocrítica personal y entre pares. Orientar a los miembros de las comunidades educativas, instituciones formadoras de docentes, organizaciones educativas y otras organizaciones ligadas a la Educación Parvularia y compartir expectativas de que cabe esperar de los y las educadoras. Aportar lineamientos claros a las instituciones de formación inicial docente, para que ajusten y evalúen sus procesos de formación. Asimismo, a las instituciones que ofrecen programas de formación y desarrollo profesional, para que puedan renovar sus propuestas de programas, y hacerlos pertinentes a las prácticas explicitadas en el MBE. Orientar la elaboración de instrumentos y la construcción de juicios evaluativos, en los procesos de evaluación del desempeño docente de los educadores y educadoras de párvulos. Ley N°20.903: ingreso de los profesores, educadores y educadoras de párvulos al Sistema de Desarrollo Profesional Docente será gradual y progresivo. 2020: Ingreso del primer 20% de educadoras JUNJI e Integra. 2024: Habrá ingresado el 100% de educadoras JUNJI e Integra.

ORGANIZACIÓN MBE EP Cuatro dominios o grandes áreas donde se despliega la acción docente, definidos legalmente. Cada uno hace referencia a un aspecto distinto de la enseñanza, siguiendo el ciclo total del proceso educativo. DOMINIO A: Preparación del proceso de enseñanza y aprendizaje. DOMINIO B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje. DOMINIO C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los niños y las niñas. DOMINIO D: Compromiso con el Desarrollo Profesional. Cada dominio tiene Criterios interconectados, que describen las principales prácticas profesionales en esos Dominios. Cada criterio se desglosa en Descriptores, que son unidades menores de desempeño; son enunciados de acciones encabezados por un verbo.

Criterio X.1: con su fundamento Criterio X.2: con su fundamento ORGANIZACIÓN MBE EP Dominio X: Fundamento Criterio X.1: con su fundamento Criterio X.2: con su fundamento Descriptor X.1.3 X.2.1 X.2.2 X.1.1 X.1.2 X.2.3 Conceptos Clave Conceptos Clave Conceptos Clave Conceptos Clave Conceptos Clave Conceptos Clave

Dominio A: Preparación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje EJEMPLO MBE EP: Dominio A: Preparación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Criterio A.3: Planifica estrategias y ambientes de aprendizaje coherentes con el currículum vigente Descriptor A.3.3 Selecciona estrategias de enseñanza y aprendizaje pertinentes a la diversidad de los niños y las niñas. Descriptor A.3.1 Diseña la enseñanza considerando una distribución equilibrada, secuenciada e integrada de los objetivos de aprendizaje de los diferentes núcleos. Descriptor A.3.2 Diseña estrategias y ambientes de enseñanza coherentes con los objetivos de aprendizaje.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DEL MBE EP Dominio A: Preparación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. 4 criterios. 13 descriptores. Dominio B: Creación de un Ambiente propicio para el Aprendizaje. 4 criterios. 12 descriptores. Dominio C: Enseñanza para el Aprendizaje de todos los Niños y las Niñas. 3 criterios. 9 descriptores. Dominio D: Compromiso con el Desarrollo Profesional. 4 criterios. 12 descriptores.

PROCESO DE AJUSTE AL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA MBE 2003 y MBE 2015. Diálogos Técnicos 2014. Referentes internacionales. Comisión Interinstitucional JUNJI, Integra, MINEDUC. (Documentos orientadores de Prácticas Pedagógicas de JUNJI e Integra). Propuestas curriculares: Waldorf, Montessori, Reggio Emilia. Estudios de universidades: UDP, U. de Chile, U. de Concepción y UCV. 2014-2015: Constitución del Equipo Técnico y Levantamiento de Información para MBE EP. Entrevistas a expertos nacionales en educación, tanto general como parvularia. Experta internacional: Iram Siraj. Equipos nacionales y regionales de JUNJI, Integra y MINEDUC. Supervisores. Académicos. Educadoras en aula. 2016: Elaboración Propuesta Preliminar de MBE EP. Focus group con Educadoras de Sala Cuna (Enero). Retroalimentación de JUNJI, Integra, Equipo Escuela y Nueva Educación Pública, MINEDUC (Marzo). Retroalimentación de expertas (Abril). Jornadas de Reflexión en Escuelas, JUNJI e Integra (Mayo). 2017: Validación Propuesta Preliminar de MBE EP. ACTUALMENTE Ajuste al MBE EP, por parte de equipo Subsecretaría E. Parvularia, considerando la retroalimentación del Consejo Nacional de Educación CNED.

Proceso de socialización con JUNJI y Fundación Integra PROCESO 2018 MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Proceso de socialización con JUNJI y Fundación Integra Proceso de profundización con escuelas NT1-NT2

Segundo momento de reflexión En grupos de máximo 7 personas responden las siguientes preguntas: 1. Para iniciar la reflexión: ¿Cómo se relaciona el Marco para la Buena Enseñanza de EP con nuestra práctica pedagógica diaria? Para reflexionar y registrar: 2. A su juicio, ¿qué condiciones son necesarias para la correcta implementación de este Marco? (considerando lo curricular, el procesos de formación y otros temas relevantes)

FOCO DE ANÁLISIS MBE EP “Transición educativa para los niveles de educación parvularia y primer año de educación básica” FUNDAMENTOS “…resulta del todo necesario diseñar una Estrategia de Transición Educativa que convoque a la comunidad del establecimiento educacional a resguardar el enfoque con que este proceso se asume en función de los potenciales beneficios que se pueden alcanzar, no solo en la presente experiencia pedagógica de un niño y niña, sino que también en la futura trayectoria educativa…” Decreto exento N°373 publicado el 17 de abril de 2017

FOCO DE ANÁLISIS MBE EP “Transición educativa para los niveles de educación parvularia y primer año de educación básica” PROPÓSITO “Promover y resguardar un proceso educativo coherente y consistente para los niños y niñas de primer y segundo nivel de Educación Parvularia y Primer año de Educación Básica, a partir de una concepción del niño y niña sujeto de derechos, y de los principios de una pedagogía que favorece aprendizajes integrales, pertinentes y significativos para cada persona y comunidad educativa.”

FOCO DE ANÁLISIS MBE EP “Transición educativa para los niveles de educación parvularia y primer año de educación básica” AVANCES; DECRETO 373 dirigidas a los establecimientos educacionales que tengan niveles de transición y enseñanza básica, y que cuenten con el Reconocimiento Oficial del Estado. no constituye un nuevo instrumento de gestión…se incluirá en el (PME), incorporándose en el ciclo de mejora continua. consistente con la visión y la misión establecidas en el PEI, y basarse en un análisis profundo de las necesidades de la escuela, para generar las condiciones que ofrezcan a los niños y niñas un favorable proceso de transición.

En grupos de máximo 7 personas responden las siguientes preguntas: Tercer momento de reflexión “Transición educativa para los niveles de Educación Parvularia y Primer año de Educación Básica” En grupos de máximo 7 personas responden las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los componentes esenciales de la Educación Parvularia a resguardar, al momento de pensar en la transición de los párvulos a Educación Básica? ¿Qué tipo de interacciones pedagógicas se deben resguardar, al momento de pensar en la transición a Educación Básica?   ¿Cómo favorecer la transición a Educación Básica, desde un enfoque inclusivo? ¿Qué condiciones deben existir en el establecimiento, de manera de incentivar el trabajo colaborativo, y así lograr una transición más coordinada entre ambos niveles?