UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Advertisements

Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
ALCIDES PAEZ SOTO RAUL PARRA CASTILLO. TITULO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA TIC PARA EL MEJORAMIENTO DELOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN,
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS
Objetivo general Mejorar la calidad del Apoyo y Seguimiento de los técnicos del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y pesca (MAGAP) y.
“GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO ORGANIZACIONAL” (GIR)
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
CÁPSULA 4 CURRÍCULO APLICADO EN FORMA INTEGRADA
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
RALLY DE HABILIDADES EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
Elaborado por : Melesio Rivero Hernández
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
Consultoría Especializada Agosto 2017
Investigación cualitativa en Salud Mental: discurso y clínica
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
Facilitador: Salvador López Vargas
Lic. Verónica Morales Burguete
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
UNPAZ Práctica de Trabajo Social IV
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Especialista en Docencia de Fisiología.
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Tutoría Inicial Tutoría 2
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
Universidad de Guayaquil facultad de ciencias psicológicas
EDUCACION –INVESTIGACION.
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGIGAS
“SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES QUE SUSTENTAN LAS MOTIVACIONES DEL PERSONAL DE UNA CASA DE SALUD Autora: Andrea.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Titulo de la Experiencia Significativa
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Conductas dependientes
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Universidad de Nariño – Lic. Informática
PSIC. CARMEN ECHANIQUE CUEVA MSG.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Formación de Prácticantes de Paz
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS   SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN   TÍTULO: LOS GRUPOS FOCALES.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGIA “Estrategias de afrontamiento familiar para adolescentes entre 13 a.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Candidata: Estela Beatriz Barrios González
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
ING. Franklin Castellano, Esp.
Introducción a la Ingeniería en Telecomunicaciones
PREPARATORIA ATENIENSE, A. C. EQUIPO NO
Elaborado por: Lady Jara & Omayra Macías
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS       REPORTE DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACION.    TITULO.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
Canvas de diseño Challenge Based Learning
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS” Autoras: MARISABEL CRISTINA SALCEDO CRUZ NABILA ADRIANA VARGAS AGUIRRE Tutora Académica: MSc. CECILIA BASTIDAS BOLAÑOS

Introducción El problema del consumo de drogas en nuestro país es complejo y genera consecuencias sociales y patológicas. Para mitigarlo o solucionar el problema, se han llevado a cabo múltiples esfuerzos que destacan el trabajo que ha realizado el individuo, la familia y la comunidad para reducir los factores de riesgo que intervienen en el consumo de drogas y por consiguiente promover los factores de protección para la prevención de este fenómeno. Con estas acciones se quiere generar y acompañar a los ecuatorianos en procesos participativos de prevención integral, enfocándose en ellos y su buen vivir con el afán de transformarse en un país con cultura preventiva en materia de consumo de sustancias psicoactivas. “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS”

Metodología de la sistematización El objeto de análisis Se ha seleccionado como objeto de análisis el proyecto "Prevención del consumo de drogas en adolescentes de 11 a 18 años en la comunidad de Bastión Popular Bloque 8 en los meses de Septiembre a Diciembre del año 2015." El eje de sistematización Técnicas utilizadas para el desarrollo de prevención del consumo de drogas en los adolescentes inscritos en el proyecto "Prevención del consumo de drogas en adolescentes” realizado en el sector Flor de Bastión Bloque 8. “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS”

Objetivos de la sistematización General Analizar las técnicas que se utilizaron para el desarrollo de prevención del consumo de drogas en adolescentes de 11 a 18 años en la comunidad Flor de Bastión Bloque 8 durante la práctica pre profesional en el período de octubre a diciembre del 2015. Específicos Describir las técnicas utilizadas para la prevención del consumo de drogas en adolescentes. Recuperar los aspectos positivos y negativos de las técnicas aplicadas para la prevención del consumo de drogas. Analizar la efectividad de las técnicas ejecutadas para la prevención del consumo de drogas. “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS”

Descripción de la experiencia El proyecto de “Prevención del consumo de drogas en adolescentes” se desarrolló en el último trimestre del año lectivo 2015 con la participación de la empresa Tecnova S.A y la comunidad de Flor de Bastión bloque 8. El proyecto se inició el 03 de Octubre y finalizó el 19 de Diciembre del mismo año. La finalidad del proyecto fue informar a los adolescentes sobre las consecuencias del consumo de drogas. El propósito de este proyecto fue fomentar una cultura preventiva en los adolescentes ante el consumo de drogas. “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS”

Registro de expectativas Organizaciones responsables Equipo proyecto Comunidad participante Conocimiento Grupo Berlin tuvo como principal objetivo incluir dentro de sus proyectos de responsabilidad social dirigir sus recursos en temas de prevención enfocado a las necesidades de los hijos adolescentes de sus colaboradores. Participar en conjunto con el comité comunitario Flor de Bastión y los hijos adolescentes de los colaboradores de la empresa Tecnova en el desarrollo de programas de prevención de problemáticas sociales. Conocer técnicas y herramientas para la identificación de necesidades y solución de problemas. Resolución de Problemas Reducción de ausentismos y contribución en la resolución de conflictos intrafamiliares. Disminuir la falta de información de los adolescentes del sector de flor de bastión Cohesión de los miembros de la comunidad para enfrentar posibles problemáticas. Cambio de Actitudes Generar fidelización del trabajador hacia la compañía. Adolescentes con actitudes de enfrentamiento a los factores de riesgo del consumo de drogas. Aplicar los conocimientos adquiridos en el proyecto en sus propias problemáticas. “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS”

Fases del proceso Exploratoria Identificación de necesidades Diseño y Planificación Implementación Identificación de recursos locales Lluvia de ideas Jerarquización de categorías Delimitación de la problemática Análisis de causas Árbol de problemas y objetivos Ejecución de 5 sesiones previamente planificadas Consulta de datos INEC Mapeo Entrevista informantes claves Estandarización de talleres “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS”

Elementos de Interpretación crítica Análisis del tiempo de las sesiones Análisis de las técnicas utilizadas Métodos e instrumentos a utilizar Análisis de Objetivos “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS”

Análisis y reflexión Análisis y reflexión Dificultades superadas Situaciones de éxito Errores para no volver a cometer “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS”

Recomendaciones Incluir en la asignatura de Intervención Comunitaria el desarrollo de programas, técnicas y estrategias para responder de manera eficiente a las necesidades de las poblaciones seleccionadas y conocer las actitudes, percepciones sociales, recursos de la comunidad, sean estos niños, adolescentes, adultos o adultos mayores. Evitar la selección de técnicas intelectuales en el desarrollo de proyectos enfocados para la prevención del consumo de drogas en comunidades adolescentes. “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS”

Desarrollar prácticas en proyectos de intervención comunitaria aplicando la metodología de sistematización de experiencias durante la formación académica de los/as estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas. Aplicar las 500 horas reglamentarias asignadas por la Facultad de Ciencias Psicológicas a una sola área, sea esta organizacional o social, con la finalidad de dar seguimiento a las actividades ejecutadas durante la práctica pre profesional y evaluar los resultados obtenidos. “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS”

¡Gracias! “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS”

Bibliografía 1.- Vicario M., Gutiérrez J. (2007) Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas delictivas. Pediatría Integral. España (En línea) http://sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Adolescencia_alto_riesgo_drogas_conductas_delictivas.pdf 2.- Iraurgi I., Laespada T.; Elisabete A. (2004) Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAP V (En línea) 3.- González M., Miguel J.; (2004). Tesis Doctoral Factores De Riesgo Y Protección Ante El Consumo De Drogas Y Representaciones Sociales Sobre El Uso De Estas En Adolescentes Y Adultos Jóvenes (En línea). http://tesis.com.es/documentos/factores-riesgo-proteccion-consumo-drogas-representaciones-sociales-uso-estas/. 4.- Piaget e Inhelder (1972) De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires. Paidos. 5.- Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós 1° Edición. 6.- Montero, M. (2006). Hacer para transformar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. 1° Edición. 7.- Perinat A., Corral Iñigo A., Crespo I., Domenech E., Font L., (2003) Los Adolescentes en el Siglo XXI. España Barcelona. Editum. 8.- Reynoso Erazo L., Seligson Nisenbaum I. (2003) Psicología y Salud. Facultad de Psicología Universdad Nacional Autónoma de Mexico.   9.- Sánchez Vidal A. (2007) Manual de Psicología Comunitaria: Un enfoque integrado. Universidad de Barcelona. 10.- Estrada Ospina V., Torres L., Carvajal A., Erazo Ayerbe D. (2007) Miradas Sobre la Sistematización de Experiencias en Trabajo Social. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano. 11.- Berthier, A. (3 de Marzo del 2016). Materiales Para La Elaboración De Proyectos. Investigación Documental Y Marco Teórico. Como Construir Un Marco Teórico. Recuperado de: http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/marco_teorico.pdf 12.- Mori, M. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit. Revista de Psicología, 14() 81-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601409 “TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES BAJO UN ENFOQUE PSICOSOCIAL Y COLECTIVOS”