COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN EDUCACIÓN. Competencias específicas Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos. Proyecta.
Advertisements

EQUIPO PDC-EQA NELLY MARIA PABON LILIANA VELANDIA NANCY SALAZAR ARMANDO CARDENAS CARLOS CAMARGO JAVIER ALBERTO VELASCO.
Escuela de Ciencias de la Educación Curso Construyendo ciudadanía A.
EDUCACION AMBIENTAL MARIELA SALGADO ARANGO. Mariela Salgado A Interrogantes Por qué no han surtido efecto las políticas de educación ambiental? Por que.
Asociación Colombiana de Ingenieros Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM Comisión de Ética 1.
Capacitación Uso básico y Pedagógico de Herramientas TIC.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
1.-Ejemplificación: Gestionar para que las esquinas de las calles de Santa Cruz Acatlán están libres de bolsas de basura y desperdicios en general 2.-
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Informe sobre las escuelas de educación
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA INTRODUCCIÓN
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
PROYECTO PILE.
Comunicación para la transformación Social
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
El CVSP y la Misión de OPS
Educación para el desarrollo
1. ¿Qué es SIMONU Bogotá? Surge de la apuesta de la SED por generar procesos de construcción de ciudadanía y convivencia para hacer de la escuela un espacio.
V.
 El rol de la sociedad civil en la construcción de la buena gobernanza: experiencias y aprendizajes del involucramiento ciudadano en la fiscalización.
Competencias Ciudadanas
COMO EVITAR LAS DROGAS EN LOS COLEGIOS
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL DE LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTOS
La Universidad Santo Tomás Colombia,
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Esquema estratégico de HDT
Enfoque pedagógico para la diversidad
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
Los enfoques transversales
HORIZONTE INSTITUCIONAL
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA Y EL GOBIERNO
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
ESQUEMA ESTRATEGICO DE HDT
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
ESPAÑOL.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
LUIS GONZALO PULGARIN R
LA INTERDISCIPLINARIEDAD en los proyectos de EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Diana Marcela Trujillo Suárez Mario Perilla Perilla
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Formación Institucional, Departamento de Humanidades
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
La comunicación en las políticas curriculares
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
La construcción metodológica de propuestas de formación
Dra. Caroll Schilling Lara Fundamentos de la educación Construcción de proyecto de investigación.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Objetivo del Programa Educativo
PROYECTOS AREA CIENCIAS SOCIALES YESID LOGREIRA PETRO.
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL PPE  El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo gratuito que busca fomentar.
Importancia de las TIC para la mejora de los aprendizajes.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
UNAD Unidad 1 Encontramos : Misión, Visión, Decálogo de valores, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico solidario.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Transcripción de la presentación:

COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015 PROYECTO DE DEMOCRACIA, FORMACION DE CIUDADANIA, PAZ Y CONVIVENCIA “CONSTRUCTORES DE CIUDADANÍA: JUNTOS TEJEMOS NUESTRA SOCIEDAD”   COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015

PRESENTACIÓN Necesidades Dialogo, debate Pensamiento crítico CONSTRUCTORES DE CIUDADANÍA: JUNTOS TEJEMOS NUESTRA SOCIEDAD Dialogo, debate Pensamiento crítico Participación Formación de ciudadanos PRESENTACIÓN Necesidades

Agente de socialización Diversidad, inclusión y participación CONTEXTO : LA ESCUELA Escuela Agente de socialización Diversidad, inclusión y participación

Contexto estudiantil: Percepciones de los estudiantes oblatas ANTECEDENTES DEL PROYECTO Contexto estudiantil: Percepciones de los estudiantes oblatas Carencia de información en torno al gobierno estudiantil Las propuestas de los líderes estudiantiles no son pertinentes Indiferencia frente a las decisiones de los actores de la institución.

OBJETIVOS Objetivo General Formar a los educandos para que reconozcan y analicen las problemáticas vinculadas con el contexto político de su realidad además de generen espacios reales de construcción de una formación política tendiente al servicio e inspirada por los valores oblatos. Objetivos Específicos Promover reflexiones y estrategias de solución y acción frente a la construcción y arraigo del liderazgo. Crear conciencia en los Educandos sobre la importancia de participar. Desarrollar competencias que faciliten el abordaje teórico - político de las relaciones del estado con las instituciones, los partidos políticos y otras instituciones constitutivas del tejido Social. Entregar herramientas prácticas para la incidencia y formación política, local, particularmente en los temas de liderazgo y gestión de la juventud oblata. Fomentar el trabajo entre los educandos con el fin que exista interacción entre ellos en el mediano y largo plazo.

Formación en ciudadanía Ejes Ciudadanía Ser ciudadano es gozar de un conjunto de derechos y asumir la responsabilidad de ejercer unos deberes que le permitan intervenir activamente en los asuntos del Estado y de la vida cotidiana. Ser ciudadano es respetar los derechos del otro. De ahí que “la ciudadanía apela a un sentido de igualdad, de superación de las diferencias de toda índole por la vía de los derechos.” (2004, 10) MEN Paz y convivencia Estructurar unas bases de carácter reflexivo y suscitar espacios de discusión en donde la comunidad educativa puede leer y comprender sus valores, principios, comportamientos, juicios y actos como producto de una serie de factores objetivos y subjetivos que son determinantes en nociones elementales como las de bueno y malo, las cuales configuran la experiencia del ser en su tiempo y existencia. Formación en ciudadanía Formar para la ciudadanía es un trabajo de equipo y no hay que delegarlo solamente a la escuela y la familia. Se aprende también por la calle, en los medios de comunicación, en las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y en cualquier situación comunitaria. Todos esos son los textos vivos que leen nuestros jóvenes. Pero lo importante es traer estos mensajes al aula y al hogar y reflexionar sobre ellos. Ministerio de Educación Nacional

Desarrollo de la creatividad LA APUESTA DE ESTE PROYECTO Para motivar al estudiante: sus inquietudes, realidades y necesidades. Desarrollo de la creatividad Memoria social Sentido de lo publico. Impacto Las nuevas tecnologías. Medios de comunicación Realdades particulares. Medios Conocimiento de los roles en la sociedad. Transformación del entorno. Bases teóricas en democracia. Participación activa

BIBLIOGRAFIA   Anderson, P. Campos de batalla, Bogotá 1995. Editorial Tercer Mundo. Marquinez, G. El hombre latinoamericano y sus valores. Editorial Nueva América. Bogotá, 1980. MEN. (1994). Ley 115 de 1994 Guía No. 30. Bogotá, Colombia. Proyecto Educativo Institucional RODA (2014). Bogotá. Sánchez Vásquez, A. Ética. Editorial crítica, Barcelona, 1978. Zuleta, E. Elogio de la dificultad. Fundación Estanislao Zuleta, Cali, 1994.