USO DE INFORMACIÓN PARA LA MEJORA Manuel Beltroy Arias USO DE INFORMACIÓN PARA LA MEJORA
MEJORAS BASADAS EN INFORMACIÓN Manuel Beltroy Arias MEJORAS BASADAS EN INFORMACIÓN
Conocer al equipo Definir la meta Evaluar con precisión PREMISAS BÁSICAS Definir la meta Conocer al equipo Evaluar con precisión Definir la meta: de la carrera, de la competencia, del curso Conocer al equipo: conocer a los profesores y estudiantes. Todos debemos tener las cosas claras, conceptos y expectativas Evaluar con precisión: si nuestra evidencia no es válida, no tiene sentido continuar, hasta corregirla.
PREMISAS BÁSICAS - Profesores - Estudiantes Alcanzar el nivel intermedio de la competencia Empresa - Estudiantes - Profesores Proyecto de un emprendimiento sostenible Definir la meta: de la carrera, de la competencia, del curso Conocer al equipo: conocer a los profesores y estudiantes. Todos debemos tener las cosas claras, conceptos y expectativas Evaluar con precisión: si nuestra evidencia no es válida, no tiene sentido continuar, hasta corregirla.
QUÉ INFORMACIÓN NECESITAMOS ¿Qué queremos saber de nuestros estudiantes? ¿Qué preguntas tenemos sobre nuestra metodología de enseñanza? ¿Dónde estamos, respecto a donde queremos estar?
QUÉ INFORMACIÓN NECESITAMOS ¿Qué queremos saber de nuestros estudiantes? En qué están fallando/ Cuál es su fortaleza ¿Qué preguntas tenemos sobre nuestra metodología de enseñanza? ¿Los estudiantes entienden lo que se espera de ellos? Para eso debemos preguntarnos: ¿Qué queremos saber de nuestros estudiantes? >> ¿Qué se preguntan normalmente sobre los logros de sus estudiantes? ¿Qué podríamos preguntar sobre la metodología que usamos? >> ¿qué piensan los estudiantes de ella? ¿Dónde estamos, dónde queremos estar? >> ¿es grande la brecha? Información sobre: Loros Metodología Situación actual Situación deseada ¿Dónde estamos, respecto a donde queremos estar? ¿Qué han demostrado y que falta demostrar?
CÓMO PROCESAMOS LA INFORMACIÓN ¿Cómo necesitamos ver la información? ¿Tenemos datos históricos? ¿Cómo está conformada la población? Primero: cómo creen que les servirá. Olviden la información que tienen, ¿cómo creen que deba ser esa información para que les sea útil? Segundo: qué tenemos, qué sirve de eso, que necesitamo Tercero: a quién representa
CÓMO PROCESAMOS LA INFORMACIÓN ¿Cómo necesitamos ver la información? ¿Tenemos datos históricos? ¿Cómo está conformada la población?
CÓMO PROCESAMOS LA INFORMACIÓN ¿Cómo necesitamos ver la información? ¿Tenemos datos históricos? ¿Cómo está conformada la población? Nuestra data histórica, ¿es válida? ¿podemos hablar de un continuo? ¿es comparable con la actual? ¿será mejor establecer un punto de corte?
CÓMO PROCESAMOS LA INFORMACIÓN ¿Cómo necesitamos ver la información? ¿Tenemos datos históricos? ¿Cómo está conformada la población? Conocer a nuestra población es importante, pero debemos saber qué características nos sirven para analizar los resultados. Es importante la diferencia entre: ¿hombres y mujeres? ¿mayores y menores? ¿por tiempo de estudio? ¿con discapacidad o sin ella? ¿con experiencia o sin ella?
USAMOS LA INFORMACIÓN ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué preguntas surgen a partir de los datos? ¿Qué podemos inferir?
Que los estudiantes alcanzan un nivel de logro X USAMOS LA INFORMACIÓN Que los estudiantes alcanzan un nivel de logro X ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué preguntas surgen a partir de los datos? ¿Qué podemos inferir? La data es valiosa, pero no sirve si no sabemos leerla. Tener mucha información puede ser contraproducente.
¿Cuál es la causa de estos resultados? USAMOS LA INFORMACIÓN ¿Cuál es la causa de estos resultados? ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué preguntas surgen a partir de los datos? ¿Qué podemos inferir? Compartir la data es crucial, nosotros no podemos ver todo. Deja que otros pregunten por la data
Los estudiantes no llegan con el nivel necesario USAMOS LA INFORMACIÓN Los estudiantes no llegan con el nivel necesario ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué preguntas surgen a partir de los datos? ¿Qué podemos inferir? Un dato no es más que eso, si no lo aplicamos a un contexto, lo vinculamos a una pregunta y le exigimos una respuesta
PLANTEAMOS NUESTRAS ACCIONES Meta Acción 1 Tareas Acción 2 Acción 3 Entendemos la estructura de las acciones
PLANTEAMOS NUESTRAS ACCIONES LLUVIA DE ACCIONES Directivos Docentes Estudiantes Ya tenemos la información que queremos, ahora a plantear acciones. Primero: involucremos a TODOS, si a TODOS
PLANTEAMOS NUESTRAS ACCIONES ACCIÓN Objetivo Justificación Tareas CONDICIONES Responsable Recursos Implementación VALIDACIÓN Método de verificación Monitoreo Resultado/ impacto ¿Cómo planteamos las acciones? Tienen 3 componentes La acción en sí Condiciones para su puesta en marcha Validación
PLANTEAMOS NUESTRAS ACCIONES Rediseñar el sílabo Alinear las actividades del curso al nivel esperado Las actividades exigían un nivel inferior al requerido Reunión de profesores CONDICIONES Responsable Recursos Implementación VALIDACIÓN Método de verificación Monitoreo Resultado/ impacto
PLANTEAMOS NUESTRAS ACCIONES Rediseñar el sílabo Alinear las actividades del curso al nivel esperado Las actividades exigían un nivel inferior al requerido Reunión de profesores CONDICIONES Coordinador del curso Resultados de la evaluación Sílabos del curso requisito y correlativo 03/2018 VALIDACIÓN Método de verificación Monitoreo Resultado/ impacto
PLANTEAMOS NUESTRAS ACCIONES Rediseñar el sílabo Alinear las actividades del curso al nivel esperado Las actividades exigían un nivel inferior al requerido Reunión de profesores CONDICIONES Coordinador del curso Resultados de la evaluación Sílabos del curso requisito y correlativo 03/2018 VALIDACIÓN Piloto en una sección 07/2018-12/2018 Productos de los estudiantes alineados al nivel esperado
CONCLUSIONES Si no podemos medir el impacto de una acción, no tiene sentido implementarla. En esa línea, si no podemos saber qué causó la mejora, debemos replantear nuestras acciones. Los datos recogidos y las acciones planteadas deben estar relacionados. Un dato sin una acción que lo trabaje no sirve, como una acción sin datos que la respalden es un gasto innecesario. Las acciones deben estar alineadas a la meta general. La suma de todas nos lleva a la meta. Contar con data valida, si no confiamos en nuestras evaluaciones, debemos cambiarlas
CONCLUSIONES Contar con data valida, si no confiamos en nuestras evaluaciones, debemos cambiarlas Las acciones deben estar alineadas a la meta general. La suma de todas nos lleva a la meta. Los datos recogidos y las acciones planteadas deben estar relacionados. Un dato sin una acción que lo trabaje no sirve, como una acción sin datos que la respalden es un gasto innecesario. Si no podemos medir el impacto de una acción, no tiene sentido implementarla. En esa línea, si no podemos saber qué causó la mejora, debemos replantear nuestras acciones.
manuel.beltroy@upc.pe Gracias