USO DE INFORMACIÓN PARA LA MEJORA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN VARIAS MATERIAS
Advertisements

Juan Rafael Rodríguez Vega Aprendizaje Orientado a Proyectos PROYECTO DOCENTE.
ADVOCACY: ¿CÓMO Y POR QUÉ? © 2016 Public Health Institute.
GUÍA DE USO DE LA HERRAMIENTA H050- MODELOS DE COMPETENCIAS.
EL PRODUCTO A ENTREGAR ES LA ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA GRUPAL DEL TEMA SELECCIONADO EN EL TRABAJO 1 TITULO GRUPAL Se debe ver reflejado en el foro y.
PROYECTOS DE INVERSIÓN. PRESUPUESTO EN LOS COLEGIOS Es una programación anticipada de gastos, de acuerdo con una proyección de ingresos para un año o.
Escuela Profesor/a Titulo. Se trata de recoger en menos de 10 transparencias vuestra experiencia de “investigación” en la escuela. Os proponemos seguir.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD. Conjunto de elementos y características que definen el estado de salud de los trabajadores.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
“Conceptos básicos y elaboración del Plan de Acción Ambiental Local PAAL”
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
PLAN DE MARKETING FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Indicadores.
Evaluación del desempeño
DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE FORMACIÓN ROSA ALIAGA UGARTE Santiago de Compostela, septiembre
Evaluación de los Aprendizajes
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Gestión de Desempeño.
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
COMO ELABORAR UN PROYECTO
Planeación de proyecto
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA EVALUACION PROFESORES ALUMNOS
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
Auditoria Informática Unidad III
Proyecto Aplicado David Montecinos Herrera.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Elaborado por Angelica Tapia
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
Profesor: Héctor Umanzor S.
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
Orientaciones para monitorear y evaluar la implementación curricular
Metodología de la Investigación
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Calidad de la Educación
Concepto de currículo Conjunto de competencias basicas,objetivos,contenidos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel.
Programamos Hagámoslo juntos.
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
Metodología de la Investigación
Oficina de Desarrollo Académico
1.-Seleccione 2.-Describa El ciclo propuesto en este modelo y las preguntas orientadoras, están diseñados para ayudar al proceso de reflexión.
Taller de inducción a la metodología “Aprendizaje-Servicio del Buen Vivir”
1 INICIO DEL PROYECTO Naturaleza del Proyecto Administración de Proyectos su origen proviene del latín “proiectus” término que a su vez deriva de “proocere”
Creada por: Andres Rios M. Design ¿cómo evaluamos e Informe final? Presentado por: JENNY PINTO YERITZA ANDREA GODOY QUINTERO YULI ALEXANDRA ESTUPIÑAN QUINTERO.
Proyecto Integración Escolar
¿Cómo hacer una investigación?
Dos principios básicos de la enseñanza que se realiza dentro de la institución escolar: el dominio de la disciplina que se enseña (A1) y, el dominio.
La planeación y evaluación en los procesos productivos
La evaluación en la formación por competencias
DELIMITAR LA EVALUACION
14 de octubre de 2006 ¡Bienvenidos!
FORMACIÓN DIDÁCTICA ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA FORMADORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO FRANCISCO J. FERNÁNDEZ CIFEA DE MOLINA DE SEGURA Abril 2016.
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
PREPARATORIA ATENIENSE, A.C.
Metodología para evaluar proyectos. Metodología para identificar y formular proyectos.
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
Understanding by Design Un modelo curricular basado en un enfoque centrado en la enseñanza Copyright Max Mauricio.
GUÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS ESCRITOS GRADOS 9° Y 10°
Orientaciones para planificar la entrevista
Comenzando una investigación
Formulación y Evaluación de Proyectos de Innovación Educativa Profa: Noris E González y Yetsenia Gaitàn.
Transcripción de la presentación:

USO DE INFORMACIÓN PARA LA MEJORA Manuel Beltroy Arias USO DE INFORMACIÓN PARA LA MEJORA

MEJORAS BASADAS EN INFORMACIÓN Manuel Beltroy Arias MEJORAS BASADAS EN INFORMACIÓN

Conocer al equipo Definir la meta Evaluar con precisión PREMISAS BÁSICAS Definir la meta Conocer al equipo Evaluar con precisión Definir la meta: de la carrera, de la competencia, del curso Conocer al equipo: conocer a los profesores y estudiantes. Todos debemos tener las cosas claras, conceptos y expectativas Evaluar con precisión: si nuestra evidencia no es válida, no tiene sentido continuar, hasta corregirla.

PREMISAS BÁSICAS - Profesores - Estudiantes Alcanzar el nivel intermedio de la competencia Empresa - Estudiantes - Profesores Proyecto de un emprendimiento sostenible Definir la meta: de la carrera, de la competencia, del curso Conocer al equipo: conocer a los profesores y estudiantes. Todos debemos tener las cosas claras, conceptos y expectativas Evaluar con precisión: si nuestra evidencia no es válida, no tiene sentido continuar, hasta corregirla.

QUÉ INFORMACIÓN NECESITAMOS ¿Qué queremos saber de nuestros estudiantes? ¿Qué preguntas tenemos sobre nuestra metodología de enseñanza? ¿Dónde estamos, respecto a donde queremos estar?

QUÉ INFORMACIÓN NECESITAMOS ¿Qué queremos saber de nuestros estudiantes? En qué están fallando/ Cuál es su fortaleza ¿Qué preguntas tenemos sobre nuestra metodología de enseñanza? ¿Los estudiantes entienden lo que se espera de ellos? Para eso debemos preguntarnos: ¿Qué queremos saber de nuestros estudiantes? >> ¿Qué se preguntan normalmente sobre los logros de sus estudiantes? ¿Qué podríamos preguntar sobre la metodología que usamos? >> ¿qué piensan los estudiantes de ella? ¿Dónde estamos, dónde queremos estar? >> ¿es grande la brecha? Información sobre: Loros Metodología Situación actual Situación deseada ¿Dónde estamos, respecto a donde queremos estar? ¿Qué han demostrado y que falta demostrar?

CÓMO PROCESAMOS LA INFORMACIÓN ¿Cómo necesitamos ver la información? ¿Tenemos datos históricos? ¿Cómo está conformada la población? Primero: cómo creen que les servirá. Olviden la información que tienen, ¿cómo creen que deba ser esa información para que les sea útil? Segundo: qué tenemos, qué sirve de eso, que necesitamo Tercero: a quién representa

CÓMO PROCESAMOS LA INFORMACIÓN ¿Cómo necesitamos ver la información? ¿Tenemos datos históricos? ¿Cómo está conformada la población?

CÓMO PROCESAMOS LA INFORMACIÓN ¿Cómo necesitamos ver la información? ¿Tenemos datos históricos? ¿Cómo está conformada la población? Nuestra data histórica, ¿es válida? ¿podemos hablar de un continuo? ¿es comparable con la actual? ¿será mejor establecer un punto de corte?

CÓMO PROCESAMOS LA INFORMACIÓN ¿Cómo necesitamos ver la información? ¿Tenemos datos históricos? ¿Cómo está conformada la población? Conocer a nuestra población es importante, pero debemos saber qué características nos sirven para analizar los resultados. Es importante la diferencia entre: ¿hombres y mujeres? ¿mayores y menores? ¿por tiempo de estudio? ¿con discapacidad o sin ella? ¿con experiencia o sin ella?

USAMOS LA INFORMACIÓN ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué preguntas surgen a partir de los datos? ¿Qué podemos inferir?

Que los estudiantes alcanzan un nivel de logro X USAMOS LA INFORMACIÓN Que los estudiantes alcanzan un nivel de logro X ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué preguntas surgen a partir de los datos? ¿Qué podemos inferir? La data es valiosa, pero no sirve si no sabemos leerla. Tener mucha información puede ser contraproducente.

¿Cuál es la causa de estos resultados? USAMOS LA INFORMACIÓN ¿Cuál es la causa de estos resultados? ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué preguntas surgen a partir de los datos? ¿Qué podemos inferir? Compartir la data es crucial, nosotros no podemos ver todo. Deja que otros pregunten por la data

Los estudiantes no llegan con el nivel necesario USAMOS LA INFORMACIÓN Los estudiantes no llegan con el nivel necesario ¿Qué nos dicen los datos? ¿Qué preguntas surgen a partir de los datos? ¿Qué podemos inferir? Un dato no es más que eso, si no lo aplicamos a un contexto, lo vinculamos a una pregunta y le exigimos una respuesta

PLANTEAMOS NUESTRAS ACCIONES Meta Acción 1 Tareas Acción 2 Acción 3 Entendemos la estructura de las acciones

PLANTEAMOS NUESTRAS ACCIONES LLUVIA DE ACCIONES Directivos Docentes Estudiantes Ya tenemos la información que queremos, ahora a plantear acciones. Primero: involucremos a TODOS, si a TODOS

PLANTEAMOS NUESTRAS ACCIONES ACCIÓN Objetivo Justificación Tareas CONDICIONES Responsable Recursos Implementación VALIDACIÓN Método de verificación Monitoreo Resultado/ impacto ¿Cómo planteamos las acciones? Tienen 3 componentes La acción en sí Condiciones para su puesta en marcha Validación

PLANTEAMOS NUESTRAS ACCIONES Rediseñar el sílabo Alinear las actividades del curso al nivel esperado Las actividades exigían un nivel inferior al requerido Reunión de profesores CONDICIONES Responsable Recursos Implementación VALIDACIÓN Método de verificación Monitoreo Resultado/ impacto

PLANTEAMOS NUESTRAS ACCIONES Rediseñar el sílabo Alinear las actividades del curso al nivel esperado Las actividades exigían un nivel inferior al requerido Reunión de profesores CONDICIONES Coordinador del curso Resultados de la evaluación Sílabos del curso requisito y correlativo 03/2018 VALIDACIÓN Método de verificación Monitoreo Resultado/ impacto

PLANTEAMOS NUESTRAS ACCIONES Rediseñar el sílabo Alinear las actividades del curso al nivel esperado Las actividades exigían un nivel inferior al requerido Reunión de profesores CONDICIONES Coordinador del curso Resultados de la evaluación Sílabos del curso requisito y correlativo 03/2018 VALIDACIÓN Piloto en una sección 07/2018-12/2018 Productos de los estudiantes alineados al nivel esperado

CONCLUSIONES Si no podemos medir el impacto de una acción, no tiene sentido implementarla. En esa línea, si no podemos saber qué causó la mejora, debemos replantear nuestras acciones. Los datos recogidos y las acciones planteadas deben estar relacionados. Un dato sin una acción que lo trabaje no sirve, como una acción sin datos que la respalden es un gasto innecesario. Las acciones deben estar alineadas a la meta general. La suma de todas nos lleva a la meta. Contar con data valida, si no confiamos en nuestras evaluaciones, debemos cambiarlas

CONCLUSIONES Contar con data valida, si no confiamos en nuestras evaluaciones, debemos cambiarlas Las acciones deben estar alineadas a la meta general. La suma de todas nos lleva a la meta. Los datos recogidos y las acciones planteadas deben estar relacionados. Un dato sin una acción que lo trabaje no sirve, como una acción sin datos que la respalden es un gasto innecesario. Si no podemos medir el impacto de una acción, no tiene sentido implementarla. En esa línea, si no podemos saber qué causó la mejora, debemos replantear nuestras acciones.

manuel.beltroy@upc.pe Gracias