CURSO: PENSAMIENTO CUANTITATIVO ASESORA: MINERVA MONTES ESPINOZA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO: PENSAMIENTO CUANTITATIVO ASESORA: MINERVA MONTES ESPINOZA
Advertisements

C UNIDAD 1 Números racionales y potencias 1° Medio – Departamento de Matemática LICEO VILLA MACUL ACADEMIA “Compromiso-Innovación-Excelencia”
-SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE MATRIZ DE REFERENCIA COMPETENCIA -SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE -LOS DBA COMPONENTE SON LAS.
REALIZADO POR MERCEDES GARCÍA MÁRQUEZ, TUTORA DE 4º B COLEGIO VIRGEN DEL CARMEN. SETENIL DE LAS BODEGAS (CÁDIZ)
PPPPROPÓSITOS EEEENFOQUE PPPPLANIFICACIÓN EEEEVALUACIÓN OOOORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS MATEMÁTICAS.
Sistemas de Numeración Aditivos (Son aquellos que acumulan los simbolos de todas las unidades, decenas... como sean necesarios hasta completar el número.)
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES.
Calculadora programada con Scratch
Cómo presentar trabajos académicos
Relaciones y Funciones
Las reglas del juego UNO
Materiales didácticos y Sistema de Numeración Decimal
NÚMEROS REALES U. D. 1 * 4º ESO E. Angel Prieto Benito
EL ALGEBRA A TRAVÉS DE LA GEOMETRÍA: CASOS DE FACTOREO
REFORZAMIENTO EN MATEMÁTICAS
DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN.
J A R D Í N D E N I Ñ O S “ Q U E T Z A L C Ó A T L ”
Marco Teórico Elaborado por: M.C.E. Marisol Maranto Rivera
JARDÍN DE NIÑOS “PAULO FREIRE”
ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
Funciones Básicas PROF. M. ALONSO.
CLASIFICACION DE SOFWARE EDUCATIVO
Maestro: Leticia Orta Muñiz. Alumnos: Delmy Leilani Llanos Sánchez
Taller de Momentos de la Clase
MEJORA TU RENDIMIENTO EN EL SOFTBOL
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Segundo Año Básico
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
Fundamentos de Probabilidad
Institución: Facultad de Ciencias d la computación Asignatura:
Tres Grandes Categorías
Una Experiencia de Aprendizaje
SISTEMA DE ECUACIONES CON DOS INCOGNITAS
Tema 4 Elementos para el Desarrollo de Algoritmos
EL PROCESO DE LECTURA EN MATEMÁTICA
Profesores integrantes: Magdalena Gaviño (Matemáticas)
Ingeniería de Sistemas [UNI – NORTE]
6 Sesión Contenidos: Ecuaciones de 1er grado: Lineal. Fraccionaria.
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
Propuesta de intervención en el “Centro Escolar Pedro Anzures”
Tendencias de Recursos y medios más utilizado en Eva´s
Curso de estadística aplicada
Razonamiento Numérico
El juego como estrategia de aprendizaje
DOCENTE: ANGEL PALACIO BIENVENIDOS AL MUNDO DEL
Nombre: Colegio de San Ignacio de Loyola
La EVALUAción como proceso científico
Iniciativa Pedagógica
Enfoque Basado en el Proceso
Curso de Ensayos No Destructivos
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Área de Matemática.
Nivelación de Matemática
MODELOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA
GAMIFICANDO CON FUNCIONES
Oficina de Desarrollo Académico
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Reunión con Enlaces Centrales y Regionales.
La materia y la medida fqcolindres.blogspot.com 2º ESO.
Medida: alto y bajo la sombra de la figura Adentro y afuera Conteo.
Iniciativa pedagógica: «Regletas Numéricas»
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
PROBABILIDAD Y TÉCNICAS DE CONTEO
INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
Objetivo de aprendizaje: Vamos a calcular1 porcentajes.
La presentación de los problemas
PREGUNTA ¿Qué ocurre cuando después de formar los grupos tomamos una medida pre-tratamiento y encontramos que los dos grupos no son homogéneos? ¿Qué se.
ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018
Transcripción de la presentación:

CURSO: PENSAMIENTO CUANTITATIVO ASESORA: MINERVA MONTES ESPINOZA ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ” CURSO: PENSAMIENTO CUANTITATIVO ASESORA: MINERVA MONTES ESPINOZA TEMA: EL NÚMERO Y LA RECTA NUMÉRICA 1ER SEMESTRE “A” INTEGRANTES: EVELIT MONSERRAT JHOVANA CUADRADO RENDÓN ITZEL ORTEGA VIDALS NAYELI TAPIA MARTÍNEZ

CAPÍTULO II EL NÚMERO Y LA SERIE NUMÉRICA

En nuestra sociedad, los números son utilizados con múltiples propósitos, los usamos a diario. Pero el no poder definirlo no nos impide usarlo. Por ejemplo: Mariana, mirando su reloj dice: ¡uy! Ya son las doce y cuarto y me tengo que apurar para llegar a la oficina en el horario de atención al público. Camina rápido las tres cuadras que separan a la escuela del cajero automático del banco. Llega y se ubica en el cuarto lugar de la fila. El tiempo pasa muy rápido, cuando lugar entrar son las 12:45 hrs. Entra, pasa su tarjeta, digita su código de identificación y el importe del dinero a extraer. Lee el comprobante para verificar la operación. Ya más tranquila camina 5 cuadras, mira las vidrieras buscando un regalo. Sorprendida ve que un pulóver, como el que estaba buscando, cuestas $32. entra y al ver el conjunto de pulóver y bufanda decide que por $12 mas se lleva un regalo más completo. Piensa que si le dieron $40 para gastar, la diferencia es mínima. Pide que le muestren el talle 44 y 46 y se decide por el mas grande. Sale del negocio y se dirige a la parada del colectivo 23, saca un boleto de $0,70 y se sienta en el tercer asiento. Al llegar al 1500 de la avenida se baja, retrocede una cuadra y encuentra la dirección que buscaba, toma el ascensor y marca el piso quince.

En estas acciones hacemos uso del número en diferentes contextos. Cuando digitamos la clave de identificación en el cajero automático, estamos usando el número como un código. Al elegir el talle del pulóver hacemos referencia al número como medida. También usamos los números para operar, por ejemplo al calcular el valor de la compra.

PODEMOS DECIR QUE ALGUNOS DE LOS USOS DEL NÚMERO SON: *PARA CONOCER LA CANTIDAD DE ELEMENTOS DE UN CONJUNTO. *PARA DIFERENCIAR EL LUGAR QUE OCUPA UN OBJETO. *PARA DIFERENCIAR UN OBJETO DE OTRO. *PARA MEDIR. *PARA OPERAR.

Anne y Hermie Siclair, realizaron una investigación acerca de la interpretación que niños entre 4y 6 años realizan de los numerales escritos. Algunas de las láminas fueron: *Un colectivo con el número 22. *Una torta con una velita con el numeral 5. *Una hielera de tres casas, identificando con diferentes números. *Un ticket de almacén con el precio de varios artículos y el total.

Las respuestas dadas por los niños se pueden agrupar en tres grandes categorías: *Descripción del numeral *Función global. *Función específica.

FUNCIONES DEL NÙMERO. Los niños desde temprana edad usan los números sin necesitar preguntarse que es el numero, llegan al jardín con variados conocimientos numéricos. Es la función de la escuela, organizar, complejizar, sistematizarlos saberes que traen los niños a fin de garantizar la construcción de nuevos aprendizaje.

Jugando al aire libre Manzano: Novedoso material que permite cuantificar objetos Bingo de números: Dá la posibilidad de reconocer y memorizar la escritura de los números, cuando éstos aparecen aislados de la serie numérica.

Registro de cantidades ¿Cómo enseñar matemática en el jardín Registro de cantidades ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Adriana gonzÁlez-edith weinstenin Funciones del número y el sistema de numeración decimal como contenidos a ser enseñados; al plantear problemáticas que permiten trabajar contenidos mencionados, la necesidad de guardar memoria de las cantidades que se utilizan, de registrar cantidades.

SISTEMA DE NUMERACIÓN POSICIONAL SISTEMA DE NUMERACIÓN BABILÓNICO

Registro de cantidades

Respuestas idiosincrásicas: El niño al representar no tiene en cuenta ni el tipo ni la cantidad, su representación no tiene relación con la situación planteada:

Respuestas pictográficas: El niño representa los objetos presentados como la cantidad de lo mismo:

Respuestas icónicas: El niño representa la cantidad de objetos mediante símbolos que no se parecen al objeto presentado:

Respuestas simbólicas: El niño representa la cantidad de objetos mediante números:

PROPUESTAS PARA TRABAJAR EN LA SALA

Dados Cartas Recorridos Los materiales que se utilizan son, por lo general: Dados Cartas Recorridos

CARTAS ESPAÑOLAS CARTAS FRANCESAS

CARRERA DE AUTOS PROPUESTA 1 OBJETIVO: Ser el 1º en llegar a la meta. MATERIALES: Tablero con un recorrido y con algunos casilleros pintados. Por ejemplo: -Autos o fichas de distintos colores. .Un dado. DESARROLLO: -Pueden jugar hasta 4 jugadores. -se le entrega a cada jugador un auto de distinto color. -Se les plantea la siguiente consigna: “Cada uno tira el dado y avanza los casilleros que el dado indica.” -Antes de comenzar a jugar se decide entre todos qué pasa cuando un jugador cae en un casillero pintado. Esperar un turno, cantar una canción, retroceder 2 casilleros… -Gana el primero que llega a la meta.

Los números para comparar: relaciones de igualdad. Contenidos a enseñar: LOS NÚMEROS COMO MEMORIA DE LA CANTIDAD. Los números para comparar: relaciones de igualdad. Problema planteado: No indica como resolver la situación permitiendo que los niños encuentren distintas formas de resolución

Procedimiento de resolución de los niños: El conteo o la percepción global.

Se trabaja intencionalmente: LOS NÚMEROS PARA ANTICIPAR RESULTADOS. Transformaciones que afectan la cardinalidad de una colección mediante las acciones de agregar, reunir, juntar.

Si queremos trabajar intencionalmente: EL NÚMERO COMO MEMORIA DE LA CANTIDAD. Los números para comparar: relaciones de desigualdad. “Hoy vamos a usar el dado para saber cuál es el turno de juego de cada uno. El que saca el número mayor va a ser el primero.”

Docente (al finalizar el juego): “Anoten quién sale primero, segundo…” EL NÚMERO COMO MEMORIA DE LA POSICIÓN. Docente (al finalizar el juego): “Anoten quién sale primero, segundo…” Registros ejemplo:

Los números para comparar: relaciones de igualdad y desigualdad. Contenidos a enseñar: LOS NÚMEROS COMO MEMORIA DE LA CANTIDAD. Los números para comparar: relaciones de igualdad y desigualdad.

Variables didácticas: proponer a los niños formar escaleras. Esta variación modifica: -El objetivo del juego, que ahora se transforma en: ser el 1º en formar una escalera. -La consigna dada por el docente, : “Formen una escalera de cuatro (4) cartas”. -El contenido a enseñar: 1.-Serie numérica. 2.-Conocimiento del antecesor y del sucesor de un número.

USOS DEL RECURSO DIDÁCTICO: “BANDA NUMÉRICA” PROPUESTA 3 USOS DEL RECURSO DIDÁCTICO: “BANDA NUMÉRICA” El siguiente es un diálogo entre dos docentes de sala de 5. Silvia: -¡Qué te parece si armamos una banda numérica en la sala? Daniela: -¿Esa tira con números? Silvia: -Sí. Pero no sé bien si empezarla desde el 0 o desde el 1. En la sala, Cecilia la tiene desde el 0. Daniela: -Yo en la sala de Marta la vi desde el 1, pero no creo que haya mucha diferencia. Silvia: -Yo la voy a hacer desde el 0 hasta el 9. Total con esos números alcanza para formar los otros. Daniela: -Yo prefiero que coincida con la cantidad de chicos que tengo, la voy a hacer del 1 al 25 y voy a colocar debajo de cada número la misma cantidad de flores. Silvia: -La voy a usar para que puedan formar los números así pueden escribir la fecha. Daniela: -Yo también la voy a usar para que cuenten. Pero no la voy a escribir yo, que la escriban los chicos. Algunos ya saben escribir números