PATRICIO OTEIZA VARGAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE EVALUACIÓN* Según la INTENCIONALIDAD Según el MOMENTO
Advertisements

Evaluación Educativa Asignatura: Evaluación Educativa
INFORMACIÓN LECTURA EVALUADA
PATRICIO OTEIZA VARGAS
¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
TIPOS DE EVALUACIÓN Finalidad o Función Diagnostica Formativa Sumativa Extensión Global Parcial Agente evaluador Interna Autoevaluación Heteroevaluación.
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
MODELO DE EVALUACIÓN DE CONALEP
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Dominio Lector Velocidad y Calidad Lectora
2° JORNADA INSTITUCIONAL Prácticas de evaluación en la formación PROFESIONAL “La Evaluación Formativa”
DOMINIO LECTOR El dominio Lector comprende la calidad y la velocidad de la lectura y constituye una habilidad esencial de base para la comprensión lectora.
SIMPOSIO AUTOORGANIZADO mejorando nuestra evaluación del aprendizaje
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Análisis del nivel de lectura: 1ero y 2do básico a la fecha.
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Taller de evaluación educativa
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
Planificación de Unidad de Aprendizaje
La evaluación por competencias
Evaluar para aprender DINEIP
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
¿Por qué hay que enseñar estrategias
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Tipos de pruebas Dra. Rebeca Orama.
Evaluación y Control de la Formación
Especialización en Educación de la Primera Infancia
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
TIPOS DE EVALUACIÓN.
UNIDAD DIDÁCTICA.
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
Evaluación de los Aprendizajes
LA LECTURA EN VOZ ALTA.
La EVALUAción como proceso científico
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
TIPOS DE EVALUACIÓN.
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
Conexiones física –geografía - inglés – orientación educativa
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
COLEGIO SAN CARLOS CLAVE 6890 MANIPULACIÓN CIBERNÉTICA
Criterios o categorías Construcción y Desarrollo NIVELES Muy bien Bien Regular Insuficiente y menos Planeación Organizaron de.
ESTILOS DE ENSEÑANZA (por MUSKA MOSSTON).
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
Modelo DE EVALUACIÓN.
Berritzegune Nagusia / Áreas
Modelo de evaluación del Conalep
PRIMERA SESIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
EVALUACIÓN Prof. Olga Sánchez.
Juicio Desempeño Indicadores Norma Clave Criterio T é rminos de Evaluaci ó n T é rminos de Evaluaci ó n Logro Est á ndar.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
Evaluación del Desempeño
¿Qué… cuándo… cómo… evaluar?
“FORMACION DIDACTICA EN EL MODELO ACADEMICO”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
CICLO ESCOLAR
Berritzegune Nagusia / Áreas
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
EvaluaciónEducación Finalidad Educativa «La evaluación de un proceso educativo, nos cuestiona sobre el grado en el que ese proceso nos ayuda a lograr.
Si quieres cambiar los aprendizajes de los estudiantes entonces cambie las formas de evaluar esos aprendizajes. (Brown et al pg. 9)
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
basado en competencias
Canvas de diseño Challenge Based Learning
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
2da.
Canvas de diseño Aprendizaje Colaborativo
Transcripción de la presentación:

PATRICIO OTEIZA VARGAS EVALUACION PROFESOR PATRICIO OTEIZA VARGAS

TIPOS DE EVALUACIÓN* Según la INTENCIONALIDAD Según el MOMENTO Según el AGENTE EVALUADOR Según la EXTENSIÓN Según el ESTÁNDAR DE COMPARACIÓN

TIPOS DE EVALUACIÓN Según la INTENCIONALIDAD Según el MOMENTO - Diagnóstica - Formativa - Sumativa Según la EXTENSIÓN Según el AGENTE EVALUADOR Según el ESTÁNDAR DE COMPARACIÓN

TIPOS DE EVALUACIÓN Según el MOMENTO Según la INTENCIONALIDAD - Inicial - Procesual - Final - Diferida Según el AGENTE EVALUADOR: Según la EXTENSIÓN Según el ESTÁNDAR DE COMPARACIÓN

TIPOS DE EVALUACIÓN Según el MOMENTO Según la INTENCIONALIDAD Según el AGENTE EVALUADOR: Según la EXTENSIÓN Interna - Autoevaluación - Heteroevaluación - Coevaluación Externa Según el ESTÁNDAR DE COMPARACIÓN

TIPOS DE EVALUACIÓN Según la INTENCIONALIDAD Según el MOMENTO Según la EXTENSIÓN Según el AGENTE EVALUADOR - Global - Parcial Según el ESTÁNDAR DE COMPARACIÓN

TIPOS DE EVALUACIÓN Según la INTENCIONALIDAD Según el MOMENTO Según el AGENTE EVALUADOR Según la EXTENSIÓN Según el ESTÁNDAR DE COMPARACIÓN - Normativa - Criterial

Según la intencionalidad “Puede ser que priorice la intencionalidad Diagnóstica, si lo que desea es explorar, verificar el estado de los alumnos en cuanto a conocimientos previos, actitudes, expectativas, al momento de iniciar una experiencia educativa.   Si lo que desea y necesita es disponer de evidencias continuas que le permitan regular, orientar y corregir el proceso educativo, y por ende, mejorarlo para tener mayores posibilidades de éxito, entonces la actividad prioritaria de dicha evaluación es la Formativa. Esta permite detectar logros, avances y dificultades para retroalimentar la práctica y es beneficiosa para el nuevo proceso de aprendizaje, ya que posibilita prevenir obstáculos y señalar progresos.    La evaluación con intencionalidad Sumativa, se aplica a procesos y productos terminados, enfatiza el determinar el valor de éstos especialmente como resultados en determinados momentos, siendo uno de éstos al término de la experiencia de aprendizaje o de una etapa importante del mismo”.

Según el Momento Inicial, se efectúa al inicio y posibilita el conocimiento de la situación de partida; ésta es importante para decidir sobre el punto de partida y también para establecer, más adelante, los verdaderos logros y progresos de los alumnos atribuibles a su participación en una experiencia de enseñanza aprendizaje formal.   Procesual, si el enjuiciamiento o valoración se realiza sobre la base de un proceso continuo y sistemático del funcionamiento y progreso de lo que se va a juzgar, en esta ocasión, los aprendizajes de los alumnos en un periodo determinado. Final, para determinar los aprendizajes al término del periodo que se tenía previsto para desarrollar un curso o unidad, con el cual los alumnos deberían lograr determinados objetivos. Diferida, se efectúa transcurrido algún tiempo desde que finalizó la experiencia educativa; se realiza cuando se necesita conocer la permanencia de aprendizajes o transferencia de los mismos a otro momento o ambiente.  

Según el Agente Evaluador Hay Evaluaciones Internas que son realizadas por las personas que participan directamente de la experiencia educativa, y Externas, en que quienes las preparan y desarrollan son personas que no pertenecen al centro educacional.   (Internas): Autoevaluación, en ésta al estudiante le corresponde un rol fundamental y es él quien debe llevar a cabo el proceso. La autoevaluación más genuina sería aquella en que el alumno determina qué aprendizaje desea valorar en sí mismo, cómo hacerlo y lleva a cabo las acciones necesarias. Heteroevaluación, en ésta es el profesor el que delinea, planifica, implementa y aplica el proceso evaluativo, el estudiante sólo responde a lo que se le solicita. Coevaluación, existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permita, a los alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto.

Según la Extensión del Aprendizaje Según la extensión de los aprendizajes: se puede hablar de Evaluación Global, que se caracteriza por abarcar la totalidad de las capacidades expresadas en los objetivos generales y de unidad y también, los criterios de evaluación de los diferentes subsectores o áreas.   En contraposición, la Evaluación Parcial, focaliza parte de los aprendizajes que se espera que logren los alumnos.

Según el Estándar de Comparación Normativa, en la que se dispone de algún grupo de comparación previamente establecido, a partir del cual se definen los estándares o normas con los que se comparan los resultados obtenidos por cada uno de los alumnos de un curso, cuando se aplica un procedimiento para detectar los aprendizajes previstos para una unidad. Por otra parte la Criterial, cuando se establece previamente el estándar o patrón deseado y se juzga el aprendizaje del alumno, cuando las respuestas que ha dado logran alcanzar o superar el estándar o patrón establecido. Este análisis es independiente de los resultados alcanzados por los demás alumnos. Por ejemplo, el estándar de comparación que se utiliza en aquella evaluación criterial en que se desea juzgar el progreso de un alumno, es el estado del mismo alumno al iniciar su participación en la experiencia.   El proceso educativo en el que participa usted como profesor, sin duda, demanda la aplicación de una evaluación criterial, aunque en algunas oportunidades también sea necesario aplicar la evaluación normativa.

aprendizajes en dominio lector y la II TEMA Evaluación de aprendizajes en dominio lector y la comprensión lectora

Aprendizaje de la Lectura La lectura es la base que posibilita o dificulta cualquier aprendizaje, llegando a ser la destreza que más impacto tiene en el desarrollo de las personas. El aprendizaje de la lectura involucra dos procesos centrales que son la decodificación y la comprensión lectora. Se trata de que los y las estudiantes habiendo dominado la técnica de la lectura puedan sin mayor dificultad dirigir su atención a la comprensión.

Un o una alumna que no tiene automatizada la lectura va a requerir, cada vez que lea, utilizar todos sus recursos de atención y memoria para decodificar los signos que allí se presentan, lo que le impedirá tener disponibles esos recursos para la comprensión. Lograr que todos y todas las alumnas adquieran dominio lector a temprana edad es una tarea urgente e imperiosa y es especialmente importante para quienes están en riesgo de deserción temprana. Las conductas observables y medibles de una decodificación automatizada son la velocidad y la calidad lectora (dominio lector).

Para efectuar estas evaluaciones se podrán: 1.Elaborar o adaptar instrumentos acordes con los indicadores mínimos de desempeño. 2.Adquirir instrumentos para la evaluación.

El dominio Lector comprende la calidad y la velocidad de la lectura y constituye una habilidad esencial de base para la comprensión lectora. . A continuación se adjuntan ejemplos de instrumentos para evaluar: a) calidad lectora b) velocidad lectora

EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS PARA EVALUAR CALIDAD LECTORA

Evaluación de Dominio Lector Criterios de Evaluación de la Calidad de Lectura Oral Uno de los aspectos importantes de observar mientras el Niño-Niña lee es la calidad de lectura. Observar la calidad de lectura implica determinar el grado de fluidez con que lee el niño/a, la inflexión de la voz, el fraseo que realiza frente a las unidades de pensamiento del texto y el respeto a la puntuación. Las siguientes cinco categorías permiten caracterizar la calidad de lectura oral:

NO LECTOR El niño- niña no sabe leer nada o bien sólo reconoce algunas letras aisladamente pero no es capaz de unirlas , ni siquiera en sílabas o bien sólo lee algunas sílabas aisladas.

LECTURA SILÁBICA En la lectura silábica el niño- niña lee las palabras sílaba a sílaba, no respetando las palabras como unidades. Ejemplo: Para leer: La mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar. El niño-niña lee: La – me – sa – es- tá – muy – su- cia. – El- lu –nes – la – voy – a- lim- piar.

LECTURA PALABRA A PALABRA En este tipo de lectura el niño-niña lee las oraciones de un texto, palabra por palabra sin respetar las unidades de sentido. Ejemplo: El niño-niña lee: La- mesa- está- muy-sucia. – El- lunes- la- voy- a- limpiar.

LECTURA POR UNIDADES CORTAS En la lectura por unidades cortas el niño-niña ya une algunas palabras formando pequeñas unidades. Ejemplo: El niño-niña lee: La mesa – está – muy sucia. – El lunes la - voy – a limpiar.

LECTURA FLUIDA En la lectura fluida el niño-niña lee en forma continua. Una buena lectura fluida implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto, respetando las unidades de sentido y la puntuación. Ejemplo: El niño lee: La mesa está muy sucia. – El lunes la voy a limpiar.

􀀹 Lectura Silábica (Sil) 􀀹 Lectura Palabra a Palabra (PP) EVALUACIÓN DEL DOMINIO LECTOR Determine y anote donde dice “Calidad de Lectura Oral”, a qué categoría corresponde su lectura considerando la que más predomina. 􀀹 No lector (NL) 􀀹 Lectura Silábica (Sil) 􀀹 Lectura Palabra a Palabra (PP) 􀀹 Lectura por Unidades Cortas (UC) 􀀹 Lectura Fluida (Fl)

EVALUACIÓN DEL DOMINIO LECTOR Si el niño-niña presenta una categoría de lectura mixta anótela especificando primero la que predomina y después la secundaria. Por ejemplo: 􀀹 Silábica- Palabra a palabra (Sil-PP) 􀀹 Palabra a Palabra- Silábica (PP- Sil) 􀀹 Palabra a Palabra - Unidades Cortas (PP- UC) 􀀹 Unidades Cortas- Palabra a palabra (UC-PP) 􀀹 Unidades Cortas- Fluida (UC-Fl) 􀀹 Fluida- Unidades Cortas (Fl- UC)

Indicaciones para medir la velocidad lectora . 1° Básico 2° Básico 3° Básico 4° 5° 6° 7° 8° Muy Rápida 56 84 112 140 168 196 214 Rápida 47-55 74-83 100-111 125-139 150-167 178-195 194-213 Medio Alto 38-46 64-73 88-99 111-124 136-149 161-171 174-193 Medio baja 29-37 54-63 76-87 97-110 120-135 143-160 174-173 154-173 Lenta 22-28 45-53 64-75 85-96 104-119 125-142 135-153 Muy lenta 21 42 63 103 124 134 Mide palabras por minutos , menos faltas en la lectura.

FICHA PARA ALUMNO NIÑO El bebé El bebé está en la cuna. Su mamá le da besitos. El bebé se llama Fabián y su mamá se llama Fabiola. Fabiola le da la comida a Fabián y él se ríe.

El bebé se llama Fabián y su mamá se llama Fabiola. 24 FICHA VELOCIDAD Y CALIDAD LECTORA. CURSO……………… INDICACION DEL PROFESOR “LEE EN VOZ ALTA LO MEJOR QUE PUEDAS ESTA LECTURA. TIENES UN MINUTO COMIENZA”. El bebé 2 El bebé está en la cuna. 8 Su mamá le da besitos. 13 El bebé se llama Fabián y su mamá se llama Fabiola. 24 Fabiola le da la comida a Fabián y él se ríe. 35

LETRAS DE ALFABETOS ORGANIZADAS PARA PRIMER AÑO BÁSICO Vocales M P L S Y SOLO COMO NEXO T D F H B J N CA- CO – CU CE – CI QUE – QUI Ñ Z V R GA – GO – GU GUE – GUI LUEGO COMENZAR CON TODOS LO FONOGRAMAS

Trabajo individual Elabore individualmente de acuerdo al ejemplo dado 1ficha de velocidad lectora para primer año básico 1 para segundo básico.profesor y alumno) Plastifique. Entrega próxima clase.