Orientaciones Generales para la Educación en Tecnología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subdirección de Estándares y Evaluación Universidad de La Sabana OBJETIVO: Formular, dar a conocer y avanzar en la comprensión de los estándares de competencia.
Advertisements

Orientaciones para la diversificación curricular
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Materiales Educativos. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA MATERIALES EDUCATIVOS Son aquellos instrumentos o recursos, en diversos formatos, que apoyan los procesos.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Porque los aprendizajes de los alumnos son deficientes según criterios nacionales e internacionales; No cumplimos con las necesidades de formación de.
Formatos de evaluación de Propuestas, investigación en curso, investigación terminada e innovación No se trata de vencer al estudiante sino de brindarle.
LAS ÁREAS COMO MEDIACIONES NECESARIAS Currículo III: 1er. Ciclo del Nivel Básico Facilitadora: Clédenin Veras Díaz.
LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Procesos de Cambio Mejora de los Aprendizajes Se evidencia en Proporcionar dirección Ejercer Influencia en su Equipo.
Dirección estratégica de operaciones
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Programa de evaluación de los resultados.
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
La Calidad en la UNAB.
Paradigmas Curriculares
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
CÓMO DESARROLLAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
Comunicación y educación
Guía para el maestro en secundaria
Marisa Ysunza Breña Septiembre de 2011
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Estándares Curriculares.
Ejemplos Matemáticas y Lenguaje
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
MARCO LEGAL.
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Reforma Integral de la Educación Básica
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
  Orientaciones generales para la educación en tecnología Ministerio de Educación Nacional, Mayo de 2008 República de Colombia Serie guías No 30   Ser.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Ser competentes en Tecnologìa ¡una necesidad para el desarrollo!
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
Factores que Influyen en la Eficiencia Escolar
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
Área de Matemática.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
LA TECNOLOGÍA.
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
Oficina de Desarrollo Académico
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Planeación didáctica argumentada
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

Orientaciones Generales para la Educación en Tecnología Taller de Socialización Paipa Julio 27 y 28 – 2009

AGENDA HORA ACTIVIDAD A REALIZAR 8:00 AM 9:00 AM 10:00 AM 10:20 AM Introducción y presentación del taller: actividad de reflexión acerca de la naturaleza de la ciencia, de los descubrimientos y las invenciones; y de las relaciones entre Ciencia y Tecnología. Esta actividad se llevará a cabo utilizando imágenes relacionadas con el desarrollo científico y tecnológico y su función en los procesos de aprendizaje en la escuela. 9:00 AM Exposición general sobre las orientaciones generales para una educación en tecnología, haciendo referencia a tres aspectos principales: contextualización histórica, estructura de los referentes y consideraciones didácticas para su apropiación en el aula. 10:00 AM Descanso 10:20 AM Actividad 1: Ejercicio de interpretación de las orientaciones generales en tecnología para un determinado grupo de grados. 12:00 AM Almuerzo 1:00 PM Actividad 2: Ejercicio de construcción y presentación de estructuras. 3:00 PM 3:20 PM Cierre: conclusiones, sugerencias y recomendaciones

Documento 9 Estándares en el aula Ruta Historia y contexto. Estructura de los estándares y orientaciones Estándares en el aula. Documento 9 Estándares en el aula

Referentes de calidad: Lineamientos y estándares de Competencias Contexto Competencias Básicas Logros e indicadores 1.994 Objetivos Ley general de educación Contenidos Renovación curricular Decreto 230/2002 Currículo único, preestablecido, centralizado en contenidos y objetivos Evaluación cuantitativa Definición del PEI: Referentes de calidad, Currículo pertinente Acuerdos pedagógicos institucionales Sistema de evaluación coherente al PEI Decreto 1860/94

Revolución Educativa 2006-2010: Orientar los recursos del estado hacia: la escolaridad Universal, eficiencia interna y calidad educativa. REFERENTES: Estándares, orientaciones lineamientos Modelos y estrategias para atención a vulnerabilidad EVALUACIÓN: Estudiantes Docentes Autoevaluación Establecimientos E MEJORAMIENTO: Gestión escolar Desarrollo profesional de directivos y docentes Fomento al desarrollo de competencias Atención a vulnerabilidad POLÍTICA DE PERTINENCIA : PROYECTOS ESTRATEGICOS Uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías Bilingüismo – inglés como idioma extranjero Competencias laborales

Cinco acciones que transformaron la educación en Colombia Fortalecimiento de la institución educativa Modernización permanente del sector Educación de calidad para innovar y competir Educación incluyente a lo largo de toda la vida Gestión participativa Revolución Educativa

Estándares básicos y orientaciones Matemáticas Lenguaje Competencias Ciudadanas Ciencias (Sociales y Naturales) Orientaciones generales para la Educación en Tecnología Guía 30 Estándares básicos y orientaciones Lengua Extranjera: Inglés Guía 22

Competencias La noción de competencia es entendida como saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa,  flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.   Lo que se busca es el desarrollo de un conjunto de competencias cuya complejidad y especialización crecen en la medida en que se alcanzan mayores niveles de educación.

Competencias Hace referencia a un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, meta-cognitivas, socio-afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre si para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores.

Desempeños Son señales o pistas que ayudan al docente a valorar la competencia en sus estudiantes. Contiene elementos, conocimientos, acciones, destrezas o actitudes deseables para alcanzar la competencia propuesta. Es así como una competencia se evidencia en niveles de desempeño que le permiten al maestro identificar el avance que un estudiante ha alcanzado en un momento dado del recorrido escolar.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA Las Orientaciones Generales para la Educación en Tecnología pretenden motivar a niños, niñas, jóvenes y maestros hacia la comprensión y la apropiación de la tecnología desde las relaciones que establecen los seres humanos para enfrentar sus problemas y desde su capacidad de solucionarlos a través de la invención, con el fin de estimular sus potencialidades creativas.

LA TECNOLOGÍA ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA “La tecnología, como actividad humana, busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos”

LA ALFABETIZACIÓN EN TECNOLOGÍA ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA LA ALFABETIZACIÓN EN TECNOLOGÍA “La alfabetización se reconoce hoy como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. Si bien al hablar de alfabetización en principio pensamos en las competencias para la lectura y la escritura como vía de inserción de los pueblos en la cultura, en la actualidad este concepto implica también entender, reflexionar y desarrollar competencias para la comprensión y solución de problemas de la vida cotidiana.” …

ESTRUCTURA GENERAL DE LAS TABLAS ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA ESTRUCTURA GENERAL DE LAS TABLAS Las orientaciones para la educación en tecnología se organizan por conjuntos de grados, cada conjunto de grados presenta cuatro componentes, cada componente contiene una competencia y un listado de posibles desempeños” …

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA CONJUNTO DE GRADOS COMPONENTE 1 COMPONENTE 2 COMPONENTE 3 COMPONENTE 4 COMPETENCIA DESEMPEÑOS

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA Presentación La tecnología Tecnología y técnica Tecnología y ciencia Tecnología, innovación, invención y descubrimiento Tecnología y diseño Tecnología e informática Tecnología y ética La alfabetización en tecnología Estructura general de las tablas Orientaciones para la educación en tecnología Bibliografía, colaboradores y lectores

Solución de problemas con tecnología Tecnología y Sociedad ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EDUCACION EN TECNOLOGIA Solución de problemas con tecnología Tecnología y Sociedad Naturaleza y evolución de la tecnología Apropiación y uso de la tecnología Trata tres aspectos: 1) Las actitudes de los estudiantes hacia la tecnología, 2) La valoración social que el estudiante hace de la tecnología para reconocer el potencial de los recursos, 3) La participación social que involucra temas como la ética y responsabilidad social Se refiere a las características y objetivos de la tecnología, a sus conceptos fundamentales, a sus relaciones con otras disciplinas y al reconocimiento de su evolución a través de la historia y la cultura. Se trata de la utilización adecuada, pertinente y crítica de la tecnología con el fin de optimizar, aumentar la productividad, facilitar la realización de diferentes tareas y potenciar los procesos de aprendizaje, entre otros. Se refiere al manejo de estrategias en y para la identificación, formulación y solución de problemas con tecnología, así como para la jerarquización y comunicación de ideas. Las tablas están organizadas en cinco grupos de grados. Para cada grupo de grados, se establecen cuatro componentes. Cada componente, a su vez, contiene una competencia y algunos ejemplos de posibles desempeños.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA Grados 1 a 3 Naturaleza de la tecnología Apropiación y uso de la tecnología Solución de problemas con tecnología Tecnología y sociedad Reconozco la importancia de algunos artefactos en el desarrollo de actividades cotidianas en mi entorno y en el de mis antepasados. Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo en forma segura y apropiada. Reconozco productos tecnológicos que contribuyen con la solución de problemas de la vida cotidiana. Exploro mi entorno cotidiano y reconozco la presencia de elementos naturales y de artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida. Identifico y describo artefactos que se utilizan hoy y que no se utilizaban en épocas pasadas. Observo, comparo y analizo los elementos de un artefacto para utilizarlo adecuadamente. Identifico características de algunos artefactos y productos tecnológicos, utilizados en el entorno cercano para satisfacer necesidades. Manifiesto interés por temas relacionados con la tecnología a través de preguntas e intercambio de ideas.

Estándar Un estándar básico de competencias en educación es un criterio claro y de dominio público que permite valorar si la formación de un estudiante cumple con las expectativas sociales y nacionales de calidad en su educación; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los estudiantes aprendan en su paso por la educación básica y media Los estándares buscan transformar la visión tradicional que privilegiaba la simple transmisión y memorización de contenidos, a favor de una pedagogía que permita que los estudiantes utilicen los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en situaciones diversas para solucionar creativamente diferentes tipos de problemas. No son mínimos, son básicos

Los estándares básicos de competencias Referentes comunes para: orientar la incorporación en los planes de estudio de los conocimientos, habilidades y valores requeridos para el desempeño ciudadano y productivo en igualdad de condiciones, garantizar el acceso de todos los estudiantes a estos aprendizajes, mantener elementos esenciales de unidad nacional en el marco de una creciente descentralización, Asegurar comparabilidad con los estudiantes de otros países, facilitar la transferencia de estudiantes entre centros educativos y regiones.

Estándares básicos de competencias Básicos: lo central, necesario y fundamental en relación con la enseñanza y el aprendizaje escolar. No son mínimos De competencias: - un saber-hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos - capacidad de usar conocimientos en situaciones distintas de aquellas en la que se aprendieron - comprensión del sentido de cada actividad y sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas

Los estándares básicos de competencias Son una guía para: estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y a la opinión pública en general, sobre las exigencias de calidad del sistema educativo, el diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares, los cuales se materializan en el trabajo de aula, la producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos educativos, así como la toma de decisiones sobre su selección y uso, el diseño de las prácticas evaluativas institucionales, la formulación de programas y proyectos de formación inicial y en servicio de los docentes.

Los estándares básicos de competencias se expresan en Una secuencia de complejidad creciente Se agrupan en conjuntos de grados (1° a 3°, 4° y 5°, 6° y 7°, 8° y 9° y 10° y 11°. Coherencia vertical: Los estándares no se pueden delimitar en un tiempo fijo, identifican procesos que no son terminales en el nivel donde se proponen. Coherencia horizontal: Cada área estructuró los estándares conforme a los desarrollos propios a dicha disciplina y sus procesos de enseñanza, plasmados en los lineamientos curriculares.

ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES COHERENCIA VERTICAL ... 8 a 9 y 10 a 11 Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y ecosistemas 6 a 7 Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. 4 a 5 ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES Me identifico como ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos. 1 a 3

COHERENCIA HORIZONTAL ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES Ámbitos de formación en ciencias Acciones de pensamiento y producción concreta COHERENCIA HORIZONTAL

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES Ámbitos de formación en ciencias Acciones de pensamiento y producción concreta Esta organización brinda evidencias, señales, pistas que permiten orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias para el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes.

COMPETENCIAS CIUDADANAS GRUPOS Esta organización brinda evidencias, señales, pistas que permiten orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje en lenguaje para el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAJE Factores Enunciado identificador Subprocesos Esta organización brinda evidencias, señales, pistas que permiten orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje en lenguaje para el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS: INGLÉS Habilidades de comprensión y producción Estándares específicos Esta organización brinda evidencias, señales, pistas que permiten orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje en lenguaje para el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes.

Ruta de acceso Web a los referentes.

Evaluación de estudiantes Institucional Nacionales Internacionales Evaluación de los aprendizajes y promoción escolar Decreto1290 de 2009 SABER Estado ECAES TIMSS LLECE SERCE CIVED PIRLS PISA ICCS

Evaluación de estudiantes La evaluación es concebida como el proceso permanente y objetivo mediante el cual es valorado el nivel de desempeño de los estudiantes. Los estándares básicos de competencias y las orientaciones emitidas por el MEN son referentes que permiten evaluar los niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el transcurrir de su vida escolar.

3. Estándares en acción en el aula

Teléfono: (1) 2222800 / Extensiones 2113, 2102, 2104 y 2119 ¡GRACIAS! gcalderon@mineducacion.gov.co Teléfono: (1) 2222800 / Extensiones 2113, 2102, 2104 y 2119