Criterios para el diagnóstico del Trastorno autista

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trastornos del desarrollo
Advertisements

TGD TEA AUTISMO ASPERGER TGD NO ESPC. RETT DESINTEGRATIVO.
Trastorno de Asperger.
Señales de alerta AUTISMO ESPAÑA.
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
Síndrome de Asperger 53TE4BfUsaY 53TE4BfUsaY.
Trastorno generalizado del desarrollo
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Criterios centrales diagnósticos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA NÚCLEO REGIONAL.
¿Que es el autismo?. El autismo es un Trastorno Generalizado del Desarrollo cuyos principales síntomas se manifiestan en el área de la conducta. El autismo.
PSICOPATOLOGIA INFANTO-JUVENIL
Trastorno del Espectro Autista
Trastorno del desarrollo Permanente profundo
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
ESCALA GILLIAM PARA EVALUAR TRATORNO DE ASPERGER (GADS)
CURSO DE DIDACTICA EN NEUROCIENCIAS.  Sam era un niño activo y ocupado. Pero sus padres estaban preocupados por él. Comparándolo con otros niños de.
CARACTERIZACIÓN BIOSICOSOCIAL DE LA PERSONA CON AUTISMO
Síndrome de RETT Ps Jaime E Vargas M A515TE. La característica esencial del trastorno de Rett es el desarrollo de múltiples déficits específicos tras.
Los Primeros Pasos Del mirar, el hacer y el lenguaje. Miguel Higuera Cancino (U. Mayor) Juan Carlos Romero (U. Tarapacá)
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Departamento de Educación Especial Valle de Toluca
TRASTORNOS DEL DESARROLLO: AUTISMO Psi. Walter L. Arias Gallegos
YARIZETH OVALLOS GALVAN
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
PSICOPATOLOGIA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD- NIÑOS
F84.2 SÍNDROME DE RETT Realizado por: Daniela Calderón Andrea Castro
DISFORIA DE GÉNERO EN NIÑOS
INTRODUCCIÓN Los trastornos Incluidos en F80, F83 Y F88-F89
Enuresis no debida a una enfermedad médica
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
Fundamentos a la Psicometría
LAURA ALEJANDRA VIANCHA SANCHEZ♥ ESTUDIANTE ESSPC
Actividad 2.3 AUTISMO Aimme Alejandra Hernández Navarro.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
EL SINDROME DE ASPERGER
DESCRIPCIÓN Batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños. EDAD: 0 a 8 años APLICACIÓN: Individual.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Que Es La Déficit Puede traducirse como “faltar”) es la escasez, la deficiencia de alguna cosa que se necesita o que se considera como imprescindible. 
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL
La detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista en la etapa de Educación Infantil.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE HIDALGO
T RASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO INTEGRANTES: FABIOLA CADENA MOLINA VIVIANA RIQUELME PALAVECINO PAULINA TORO CONTRERAS.
Discapacidad mental y familia
Formulación Diagnóstica
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTRONOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Trastorno del Espectro Autista
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
“FAMILIAS Y ESCUELAS” Sam Redding. El currículo del hogar: Los patrones identificables de la vida familiar contribuyen a desarrollar la habilidad del.
RECURSOS TECNOLOGICOS
Unidad de competencias Contenidos de la U.A. que atiende
JUNTOS ENCAJAMOS PIEZAS
Discapacidad mental y familia
LA MÚSICA Y EL AUTISMO ANA IRIARTE UBANI.
CLASIFICACION TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO SEGUN DSM V.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Unidad de Atención Integral U.A.I.
Trastornos del Espectro Autista y Educacion Carlos Gustavo Palma Huerta. Psicólogo. Taller Para Docentes.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
Transcripción de la presentación:

Criterios para el diagnóstico del Trastorno autista

Criterios para el diagnóstico del trastorno autista A. Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y uno de 2 y de 3: 1. alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo. ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés). falta de reciprocidad social o emocional.

Criterios para el diagnóstico del trastorno autista 2. alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características: retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica). (b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. (c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico. (d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.

Criterios para el diagnóstico del trastorno autista 3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características: preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo) preocupación persistente por partes de objetos

Criterios para el diagnóstico del trastorno autista B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: 1) interacción social 2) lenguaje utilizado en la comunicación social 3) juego simbólico o imaginativo C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil.

Características del autismo Desde el nacimiento hasta el primer año de vida: No parecen diferenciarse de un bebé normal, sin embargo se notan algunas diferencias como que son exageradamente “buenos” y tranquilos. Comen y duermen y no necesitan mayor atención. Bebés pasivos que no dan trabajo a sus madres. A veces pueden ser muy llorones sin que se sepa la razón. Otros niños tienen períodos de llanto permanente. Generalmente son hipotónicos y no acompañan con ningún movimiento corporal de anticipación el hecho de ser cogidos. Una vez que los toman en brazos no se acomodan al cuerpo del otro (muñeco de trapo).

Características del autismo Los bebés no autistas se amoldan al cuerpo del adulto

Características del autismo La respuesta es nula o casi inexistente a los estímulos táctiles, a la voz de la madre (en general a la voz humana), pero pueden ser muy sensibles a los sonidos que ellos mismos producen. No miran a los ojos a las personas que están ante ellos. No dirigen la mirada y cuando miran a alguien su mirada lo atraviesa. No establecen contacto social.

Características del autismo Desde el primer año de vida en adelante: Llama la atención la falta de adquisición de lenguaje. Dicen algunas palabras (mamá, papá u otras) pero no se observa un fin comunicativo, más bien repiten. Frecuentemente repiten la última palabra de lo que oye (ecolalia). La entonación al hablar es monótona y hablan en tercera persona singular. Se observa falta de intencionalidad al ocupar las palabras. En los movimientos que realizan no se observa un juego simbólico ni estructurado, sino más bien automatismo y estereotipia. Usan los objetos para deslizarlos, hacerlos girar, morderlos o chuparlos.

Características del autismo Hay tendencia al aislamiento e intolerancia a los cambios de rutina. Si ésta se cambia pueden tener reacciones imprevisibles. A veces hay cambios bruscos del humor, con rabietas o autoagresiones. Son insensibles a los ruidos fuertes pero pueden prestar atención a los débiles o a los que ellos mismos producen con sus manos y cuerpo. Generalmente tienen hipoalgesia por lo que sus padres suelen considerarlos valientes porque no lloran cuando se lastiman. No establecen relaciones con sus pares, con los cuales no juegan. No se observa un juego paralelo ni comparativo.

Evolución del autismo No se conoce con certeza su etiología por lo que no existe un tratamiento específico. Su evolución depende de si adquirió lenguaje o no, si se asocia con retardo mental, si se asocia con anomalías neurológicas o endocrinas. Rara vez es capaz de automanejarse en forma independiente, pero sí pueden realizar algunas tareas y colaborar en su casa. Pueden alcanzar un desarrollo sexual satisfactorio pero hay una falta de interés en él, en el sexo opuesto y de tener relaciones sexuales.

Evolución del autismo Es más frecuente la presencia de autismo en hombres que en mujeres. No se han observado influencias socio-culturales o socio-económicas que puedan observarse como causales. Su frecuencia es de 4 a 5 casos en 10.000 niños.

Diagnóstico diferencial Mutismo selectivo. En este caso el niño trata de comunicar con otros por otros medios que no sea el lenguaje verbal pues no hay perturbación de la comunicación social. Trastorno del lenguaje expresivo o comprensivo. Sólo atañe al lenguaje y no va acompañado del todo el resto de los síntomas autistas. Retardo mental: El niño con retardo establece contacto con los demás, tiene intereses simples, no tiene estereotipias, es torpe con las manos par tomar los objetos. Por su parte el niño autista es capaz de generar movimientos muy finos.

Diagnóstico diferencial Síndrome de Asperger: No hay retardo en la aparición del lenguaje, pero no comparte intereses con los demás, no hay reciprocidad emocional ni social, hay adherencia a las rutinas. Tratamiento No hay tratamiento medicamentoso específico. Algunos medicamentos actúan sobre la inquietud, agresión, alteraciones del sueño, pero no modifican el cuadro. La psicoterapia y otros tratamientos como psicopedagógicos y fonoaudiológicos contribuyen a crear hábitos y conductas sociales que les permiten interactuar de mejor forma. Es importante incluir a los padres permitiendo que se transformen en co-terapeutas.

Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Asperger

Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Asperger A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés) Ausencia de reciprocidad social o emocional

Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Asperger B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características: Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo) Preocupación persistente por partes de objetos

Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Asperger C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo. D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas). E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia. F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.

Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Rett

Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Rett A. Todas las características siguientes: Desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal. Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después del nacimiento. Circunferencia craneal normal en el nacimiento.

Criterios para el diagnóstico del Trastorno de Rett B. Aparición de todas las características siguientes después del período de desarrollo normal: Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad. Pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (p. ej., escribir o lavarse las manos). Pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la interacción social se desarrolla posteriormente). Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco. Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor grave.

Criterios para el diagnóstico del Trastorno desintegrativo infantil

Criterios para el diagnóstico del Trastorno desintegrativo infantil A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto. B. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas: 1. lenguaje expresivo o receptivo 2. habilidades sociales o comportamiento adaptativo 3. control intestinal o vesical

Criterios para el diagnóstico del Trastorno desintegrativo infantil 4. juego 5. habilidades motoras C. Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas: Alteración cualitativa de la interacción social (p. ej., alteración de comportamientos no verbales, incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, ausencia de reciprocidad social o emocional) Alteraciones cualitativas de la comunicación (p. ej., retraso o ausencia de lenguaje hablado, incapacidad para iniciar o sostener una conversación, utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje, ausencia de juego realista variado)

Criterios para el diagnóstico del Trastorno desintegrativo infantil Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o de esquizofrenia