Fundamentos teoricosmetodológicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Advertisements

PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
ENFOQUE TÉCNICO Adriana Christopher Florencia Howard Beatriz Méndez Claudia Salcedo Adriana Christopher Florencia Howard Beatriz Méndez Claudia Salcedo.
MODELO ADDIE Módulo 2. 1.Fundamentos teóricos ADDIE Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación Prototipación rápida 2.Actividad de clase.
LAS ÁREAS COMO MEDIACIONES NECESARIAS Currículo III: 1er. Ciclo del Nivel Básico Facilitadora: Clédenin Veras Díaz.
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Dra. María Virginia Casas Santín
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
UNIDAD I: Fundamentos teoricometodológicos
Planificación de Unidad de Aprendizaje
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
Metodología de Diseño Curricular
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Colegio Francés Pasteur
Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior
La Pregunta de Investigación
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Modelos para el diseño curricular
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
Metodología de diseño curricular para educación superior
Planeación y diseño curricular
Metodología de diseño curricular para educación superior
Modelos para el diseño curricular
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
Planeación Educativa Uno de los factores para el desarrollo social de un país es la educación. 1971: Reestructuración de la secretaria de educación/surge.
Unidad uno. Fundamentos teoricometodologico. Arturo Juan García López
ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
Metodología de diseño curricular para educación superior
Fundamentos teoricometodológicos.
Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior
ETAPA 4 EVALUCAIÓN CURRICULAR
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
Organización y estructura curricular
UNIDAD IV: Organización y estructuración curricular
Organización & Estructuración Curricular
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Reforma Integral de la Educación Básica
Elaboración Del Perfil Profesional
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Fundamentos teoricometodológicos
Metodología de diseño curricular para educación superior
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
MODELO ADDIE. MODELO ADDIE El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de.
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
METODOLOGIA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO A DISTANCIA
ING. Franklin Castellano, Esp.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Fundamentos teórico-metodológicos
Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior.
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Unidad IV. Etapa tres: Organización y estructuración curricular
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

Fundamentos teoricosmetodológicos Unidad Uno Fundamentos teoricosmetodológicos

Planeación educativa Planear: Acto de inteligencia cuto propósito es racionalizar la selección de alternativas para el futuro. Implica un ejercicio libre de la razón para definir con claridad los fines a los que se orienta la acción, y desentrañar los mejores medios para alcanzarlos. (Villarreal 1980) Planeación educativa: Proceso que busca prever diversos futuros en la relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de éstos, determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización. (Llarena, McGinn, Fernández y Álvarez, 1981)

Dimensiones de la planeación educativa Social Técnica Política Cultural FASES DE LA PLANEACIÓN Diagnóstico Análisis de la naturaleza del problema Diseño y evaluación de las opciones de acción Implantación Evaluación

Planeación universitaria (Taborga, 1980) Cuatro supuestos para realizar una planeación: Supuesto epistemológico. Supuesto axiológico. Supuesto teleológico. Supuesto futurológico. Etapas de la planeación: Captación de la realidad. Formulación de valores. Diagnóstico de la realidad. Futuro deseado de la universidad. Medida existente para actuar en la realidad universitaria., Futuro factible de la universidad. Selección del futuro de la universidad. Elaboración de planea y proyectos. Evaluación y seguimiento. Criterio basado en la temporalidad: Concepción retrospectiva Concepción prospectiva Concepción circunspectiva.

Planeación Planeación Fases Dimensiones y sectores Áreas de la planeación educativa Aspectos por área

Concepciones del currículo Definiciones de currículo Arredondo en 1981: Currículo es el resultado de el análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos, la definición de los fines y los objetivos educativos; la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos de manera que se logren los fines propuestos. Johnson en 1970: Se refiere al aprendizaje terminal del alumno como resultado de la enseñanza, especifica los resultados que se desean obtener del aprendizaje. Beauchamp en 1977: Documento diseñado para la planeación instruccional.

Concepciones de diseño curricular (Arredondo, 1981) Diseño: Es la estructuración y organización de fases y elementos para la solución de problemas. Diseño curricular: Conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la estructuración de currículo. Diseño  Proceso Currículo  Representación o resultado del proceso Desarrollo o diseño curricular es un proceso dinámico, continuo, participativo y técnico. Análisis previo Se especifican fines y objetivos Se ponen en práctica los procedimientos Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, los objetivos, los medios y los procedimientos.

Puntos sobresalientes de las tendencias de investigación en diseño curricular. (Arredondo, 1981) Investigación en torno al currículo Se hizo un análisis temático: Propuestas generales Modelos Aplicaciones Fase de desarrollo curricular Análisis previo, diseño, aplicación y evaluación del currículo. Análisis formal: Tipo de publicación Institución patrocinadora Tipo de población educativa. Conclusiones: La mayor parte de los documentos se reflejan propuestas y planteamientos generales. Se otorga mayor atención a las fases de análisis y diseño que a la fase de evaluación y después la aplicación. Pocos estudios analizan las condiciones que garanticen la aplicación del currículo. Área de investigación con menos atención es la de la que describe los resultados de la aplicación. Pocos estudios integrales sobre el análisis, diseño, aplicación y evaluación. Investigaciones realizadas por instituciones de nivel superior.

(Machuca, 1981) Análisis de la capacidad en México de la investigación en el desarrollo curricular 3 componentes: Las entradas de recursos Los procedimientos como estrategias de operación Salidas como productos transformados 73 instituciones: Datos generales Recursos humanos Fuentes de información Características de la institución Investigación en desarrollo curricular y áreas relacionadas. Resultados: Se plantea la necesidad de estrategias para incluir investigadores quienes intervienen en las necesidades. Se requieren trabajos e investigaciones encaminadas a desarrollar metodologías para diseñar y modificar planes de estudio. Creación de estrategias y procedimientos para la difusión de investigaciones en el área. Necesidad de investigar en otros niveles educativos. Apoyar la investigación en las fases de análisis y diseño curricular. Establecer procedimientos para agilizar los recursos económicos Entre las instituciones promover el intercambio de investigación en desarrollo curricular.

Propuestas teoricometodológicas: EN MÉXICO Proliferado las prácticas intuitivas en la conformación de planes y programas educativos los cuales no se ajustan a una sociedad cambiante. (Díaz- Barriga 1980) No hay una teoría curricular como tal Considera importante puntualizar las limitaciones de la teoría curricular a partir de las omisiones sociales. Ofrece prácticas didácticas ORIGEN DE LAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS Disparidad entre diseño curricular y currículo.  Condiciones sociales que cada una destaca para satisfacer necesidades Países en vías de desarrollo/ países industrializados Sistema económico y social para planificar los recursos humanos

Propuestas teoricometodológicas: ORÍGENES Y FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CURRICULAR 1.- Currículo e ideología  carácter sociopolítico Interpretar el currículo frente a la realidad social: Como un sistema que dentro de la sociedad se adapta a las variables Como una situación de transformación histórica. Los que dan apoyo al sistema educativo y cuyos datos no se interpretan a la luz de un compromiso adquirido por el centro educativo. Los que se sujetan a una formulación normativa de carácter general Los que analizan la trasformación de la educación y se enfrentan a aspectos sociopolíticos y educativos y participan en el diseño curricular. Se encuentran dentro de esta categoría de análisis, y se clasifican en:

2.- Práctica profesional Es la especificación de las actividades propias de cada carrera, o la conjunción de las tareas de u solo campo de acción, considerando los requerimientos sociales. Sintetiza las tareas de un campo de trabajo Abarca las tareas de requerimiento social. Mantiene una íntima congruencia entre profesión y problemática social. Se evalúa en función de la problemática social. Requiere establecer relaciones históricas con el desarrollo científico y tecnológico. Se constituye a partir de indicadores tales como, políticas presidenciales, eventos mundiales, avances científicos e industrialización, desarrollo y masificación de servicios, instituciones públicas y movimientos politicolaboreles. Debe contemplar áreas de conocimientos y objetivos particulares. Debe apoyarse en procesos técnicos Debe tener un espacio social para cada práctica. Debe considerar el número de personar que afecta la actividad.

3.- Interdisciplinariedad. Integra diversos campos disciplinarios o lo complica. 4.- El Docente Autoridad y único poseedor del conocimiento 5.- El Estudiante Fines de orientación vocacional o como un elemento activo y responsable de su proceso educativo.

Principios para seleccionar las actividades del aprendizaje: Que la experiencia permita al estudiante practicar el tipo de conducta que aparece indicada en el objetivo. Que obtenga satisfacción al practicar la conducta. Que la conducta propuesta se encuentre dentro de las posibilidades del alumno. Que permita alcanzar los objetivos. Que contribuyan a la concreción de más de un objetivo de aprendizaje. ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES Propuesta curricular de ´Ralph Tyler ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? De todas las experiencias educativas que pueden brindarse, ¿Cuáles ofrecen probabilidades de alcanzar esos fines? ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias? ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos? Para la selección de objetivos: El estudio de los propios educandos. El estudio de la vida contemporánea fuera de la escuela. Las consideraciones filosóficas. La función de las psicología del aprendizaje,. Los especialistas en distintas asignaturas.

Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP- Iztacala (Ribes y Fernández 1980) Necesidad de cambio del plan actual Descripción del plan de estudios vigente. Estrategia general para la definición de objetivos profesionales. Especificación de las actividades profesionales del psicólogo. Características académicas del modelo propuesto. Análisis de costos. Descripción del proyecto. Perspectiva de la psicología como ciencia y profesión. Determinación de necesidades. Currículos y objetivos profesionales. Organización y objetivos curriculares. Nuevo plan de estudios de la carrera.

El currículo y los problemas sociales y epistemológicos La manera como se concibe el problema del conocimiento (nivel epistemológico). Los lineamientos que se desprenden de las teorías del aprendizaje (nivel psicológico). La forma como se concibe el vínculo sistema educativo- sociedad, y, para el caso de la educación superior, universidad-sociedad. Problema en el conocimiento  requisitos para la selección y organización de los contenidos del currículo. Estructura del conocimiento Contenidos apropiados, orden, las relaciones. Presentación apropiada del conocimiento, maestros, como se enseña, que tipo de tecnología educativa Disponibilidad del conocimiento curricular Evaluación del conocimiento Valores que el currículo debe sustentar.

Descripción general de la metodología básica de diseño curricular para la educación superior