Presentación del Libro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bidiña, Ana Luppi, Liliana Smael, Nora Universidad Nacional de La Matanza.
Advertisements

Representaciones de los docentes del Seminario de Comprensión y Producción de Textos del curso de Ingreso de la UNLaM.
TIC Y COMPRENSIÓN LECTORA EN EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Centro de Educación Virtual CV-UDES DISEÑO DE AULA INVERTIDA PARA EL CURSO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II DEL PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
INTRODUCCION: El curso tiene la finalidad de brindar a los participantes una introducción general a la Ciencia Política. Sí bien tiene un origen académico.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VECERRECTORADO ACADÈMICO PROGRAMA DE EDUCACIÒN ÀREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MENCIÒN: LENGUA,
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA.
Círculo de Directivos Nivel secundario junio 2017.
Carlinda Leite FPCE Universidad de OPorto
Lic. Ana Isabel Mier Calderón Tutor: Dr. Mario Miguel Ojeda Ramírez
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA LECTURA Y ESCRITURA (CEDILE) ESTRATEGIAS DE.
Las categorías didácticas Formas de organización
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Diplomado en Educación Superior
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Expositora : Ana Barranco
“Aprendizaje significativo a través de la producción de textos de secuencia argumentativa y narrativa en Administración Hotelera”. Patricia Tineo, M. Sc.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Grado: Segundo primaria
Investigadora principal Viviana Gómez Nocetti Coinvestigadoras
LABORATORIO.
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
AUTOR: RITA ALEXANDRA FIALLOS NOBOA
TALLER DE INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS: Una dúctil herramienta didáctica en el proceso enseñanza/aprendizaje Departamento de Ciencias Biológicas Cátedra.
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
Trabajo de investigación previo a la obtención del título de:
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Programa de Competencia Lectora Virtual en Inglés (eCLA-I)
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Secuencias didácticas
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Educación para el Uso del Tiempo Libre I
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
Planeación Educativa Uno de los factores para el desarrollo social de un país es la educación. 1971: Reestructuración de la secretaria de educación/surge.
Unidad 5. Etapa cuatro: evaluación curricular
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
Universidad Iberoamericana León Reunión Anual del SUJ Junio del 2013
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
Didáctica de la Competencia Comunicativa en Lengua Materna
PROYECTO APLICADO COLEGIO CARDENAL ANTONIO SAMORÉ 09 DE JULIO DE 2017
Una experiencia de aprendizaje autónomo y original
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
La literatura clásica: Un elemento motivador en la clase de ele
El Plan de Acción Tutorial José A. Delgado
Autores: Ibeth Sánchez Arellano- Rosiris Sarmiento Serge Corporación Universitaria Iberoamericana Lic. En Educación Infantil Turbaco,
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
Template ID: intellectualsage Size: 36x24 La población está constituida por setenta y tres estudiantes del Diplomado en Didáctica Superior de la Universidad.
Colectivo INAPE del Grupo de Investigación «Aprender Investigando»
Congreso Internacional: Enriqueciendo Mentes Sobresalientes. México
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS HUMANAS, DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES Tema: DISEÑO.
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
Fines y objetivos de las consignas de escritura en bachillerato: del ejercicio a la producción crítica «Somos criaturas lectoras, ingerimos palabras,
Estudiante: Valeria Salinas García
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL USO DE LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Lic. Veronoca Eva Yupanqui Carbajal.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

Presentación del Libro Universidad Nacional de La Matanza Secretaría Académica Presentación del Libro LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD Experiencias con alumnos y docentes de la UNLaM Ana Bidiña-Amelia Zerillo Silvia Gómez-Liliana Luppi-Sandra Rocaro-Nora Smael

AUTORAS ANA BIDIÑA Docente universitaria, Egresada de la carrera de Letras de la UBA, Magister en Análisis del Discurso Coordinadora. SILVIA GÓMEZ Docente universitaria, Licenciada en Lengua y Literatura. Egresada de la UNLaM. LILIANA LUPPI Docente universitaria, Licenciada en Lengua y Literatura. Egresada de la UNLaM.

AUTORAS SANDRA ROCARO Docente Universitaria, Licenciada en Lengua y Literatura. Egresada de la UNLaM. AMELIA ZERILLO Docente universitaria,. Egresada de la carrera de Letras de la UBA, Magister en Análisis del Discurso. Coordinadora. NORA SMAEL Docente universitaria, Licenciada en Lengua y Literatura. Egresada de la UNLaM.

ORGANIZACIÓN DEL LIBRO y de la investigación Primera parte Los alumnos Segunda parte Los profesores

LEER Y ESCRIBIR EN EL CURSO DE INGRESO REPRESENTACIONES DE LOS ALUMNOS Primera etapa 2009-2010 LEER Y ESCRIBIR EN EL CURSO DE INGRESO REPRESENTACIONES DE LOS ALUMNOS

Intervención sobre las representaciones Segunda etapa 2010-2011 Leer y escribir en el curso de ingreso. Intervención sobre las representaciones de los alumnos

COLABORADORES: Gustavo Agüero, Karina Álvarez, Abel Biason, Mercedes Aquilanti , Mariana Beccaria,Carla Burnet Merlín, Marcela Miranda, Mónica Santa Clara, Jessica Mendonza, Marcela Miranda, Natacha Misiak, Viviana Toledo y Elizabeth Vega (profesores del Curso de Ingreso)

Objetivos de la experiencia Indagar acerca de las representaciones que los alumnos tienen sobre la lectura y la escritura. Evaluar el nivel de lectoescritura con que inician los alumnos el curso de ingreso Comprobar qué competencias ponen en juego los alumnos ingresantes cuando leen y escriben en la universidad

¿Qué es lo que hacen? No relacionan el texto leído con aspectos contextuales Las estrategias que conocen son releer y subrayar En la escritura sólo atienden aspectos formales: letra, ortografía, prolijidad No planifican en atención a la finalidad, el lector ni el género La revisión de textos no es eficaz, o lo hacen en menor medida de lo que declaran

CONCLUSIÓN DE LA PRIMERA ETAPA Las representaciones de los alumnos tienen una incidencia negativa en sus trabajos de comprensión y producción de textos Se hace necesario intervenir activamente para modificar esas representaciones

Diseñaron los objetivos de la segunda etapa intervenir en las representaciones de los alumnos sobre lectura y escritura para mejorar su desempeño mejorar las competencias lectoescritoras con las que ingresan los alumnos contribuir a su inserción y permanencia en la cultura académica

Resultado más relevante: La retención de alumnos, durante la cursada y en el examen final, fue del 21% más en el grupo experimental. Esto se puede relacionar con que el planteo de objetivos claros y el desarrollo de la secuencia didáctica les dio: más seguridad, los ubicó en el contexto académico les adelantó los instrumentos y los contenidos que se pretendía que incorporaran en cada clase.

CUESTIONES DIDÁCTICAS Enunciar el objetivo al inicio de cada clase Diseño y ejecución de una secuencia didáctica Actividades de metacognición como herramientas epistemológicas

CONCLUSIÓN Es posible incidir positivamente en las representaciones de lectura de los alumnos en el momento del ingreso, transformándolas en apropiadas para la lectura y la escritura académicas.

Universidad Nacional de La Matanza Los profesores del Curso de Ingreso de la Universidad Nacional de La Matanza

Colaboradores 1° etapa: Gustavo Gareiz, Claudia Violanti, Andrea Farías, Guido Prandini, Carlos Méndez, Yolanda Riera, Adela Cortés, Mónica Daubian 2° etapa: Claudia Violanti, Guido Prandini, Andrea Farías, Yolanda Riera, Alejandra Val, Mariano Jehin, Daniel Rosas, Vanesa Sáenz, Florencia Galzerano, Susana Moriena,

REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS de los docentes

-Representaciones acerca de Su rol profesional Su práctica docente El perfil de los alumnos Observadas a través de ENCUESTAS

REPRESENTACIONES SOBRE LOS ALUMNOS La mayoría considera a los alumnos a partir de rasgos afectivos y conductuales y muy pocos consideran aspectos relacionados con el conocimiento

ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS relatos de clase de los profesores y de los alumnos Variables ¿cuáles son las tareas del profesor en el aula? ¿cuánto tiempo le dedican a las tareas consideradas necesarias? ¿cómo lo hacen? ¿Siguen la secuencia didáctica? ¿La presentan? ¿Cómo organizan el trabajo con la teoría y la práctica? ¿Asignan tareas? ¿Qué tiempo le dedican ? ¿cuáles son las tareas específicas del docente del Seminario?

CONCLUSIONES Necesidad de fortalecer la identidad docente y de definir el rol como profesor de comprensión y producción de textos en el Curso de Ingreso de reconsiderar el carácter de sujeto en búsqueda de conocimiento que presenta el alumno más allá de la coyuntura

NUEVAS EXPERIENCIAS

Lectura antes y despues

Escritura antes y después

Otras secuencias-tiempos-lógicas

Desarrollo de comprensión y producción de textos con los estudiantes, OBJETIVOS DE TRABAJO identidad profesional sentido de pertenencia rol docente que la universidad de masas reclama en relación con la disciplina. COMUNIDAD DE PRÁCTICA VIRTUAL Desarrollo de comprensión y producción de textos con los estudiantes, Nuevos modos de leer y escribir en pantalla alfabetización docente

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!