PRAXIAS OROLINGUAFACIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trastornos del Habla CUADRO COMPARATIVO
Advertisements

Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 3:Tema 3: Habilidades lingüísticas: comprensión y expresión 1. Lengua oral y escrita.
Reporte de observación
¿QUE ES UN MEMORAMA?  Memorama o memorice es un juego de mesa que ayuda al entendimiento del cerebro, dentro de la categoría de juego de naipes que trata.
LEY PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ESTADO DE CHIAPAS  FOMENTAR EL RESPETO Y GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.  ACCESIBILIDAD.
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
Evolución de la fuerza en la etapa infantil
«APRENDIENDO SIN ESCUCHAR » Software educativo para niños con sordera
Desarrollo del lenguaje
Necesidades educativas especiales relacionadas con la motricidad.
LA ARTICULACIÓN Sara Sánchez Expósito.
Qué tenemos que saber de cada niño-a para favorecer su alimentación
VOZ Y ELEMENTOS PROSODICOS DEL HABLA
SEGUNDA FASE: ORAL Bibliografia.
TRASTORNO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR INTEGRANTES: NIDIA RODRIGUEZ BAQUERO HELLENS FERNANDEZ VILLALBA YORLAIMEC RIAÑOS.
ÍNDICE. 1.Fundamentación ¿Por qué enseñar inglés a niños pequeños? 1.2. Objetivos educativos a largo plazo al enseñar idiomas a niños pequeños.
INTRODUCCIÓN Los trastornos Incluidos en F80, F83 Y F88-F89
JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
La actividad física en la salud
Dificultades en el proceso lectoescritor
ARTICULACIÓN Belén Montiel Gaitán.
PREJUDO Estimados padres y alumnos:
SALUD OCUPACIONAL Es Actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores Tiene como objetivo Mantener y promover la salud.
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
RESONANCIA Y ARTICULACION
Realizado por: Selene Inmaculada González Casares
FONÉTICA ESPAÑOLA CONSONANTES
PRAXIAS OROLINGUOFACIALES
“Definiciones e importancia del aprestamiento a la lecto-escritura”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
MALOS HABITOS ORALES ESCUELA DE LENGUAJE EL SEMBRADOR DIANA GONZALEZ
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Asociación enfermera Sur Madrid Educación en asma infantil
Realizado por: Selene Inmaculada González Casares
Crecer Con Salud Vega 6º de Primaria.
MÁSTER DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Habilidades Cognitivas
Taller: Actividades de habilidades visuales y auditivas relacionadas con el aprendizaje
CASO PRÁCTICO SOBRE DISLALIA
El desarrollo de las capacidades físicas
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
LAS PRAXIAS DE CAPERUCITA ROJA
LA RESPIRACIÓN Lic. Miguel Infantes.
En busca de la FELICIDAD…
UNIDAD PRÁCTICA SOBRE UN ALUMNO CON PROBLEMAS EN EL LENGUAJE
Jardín de Niños Ovidio Decroly
Enfoque en la Articulación Estrategia del Mes: Señales Táctiles
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
Timbres de Voz y Técnicas de Dicción Integrantes: Yilvairis Cartagena C.I Yosemar Gámez C.I Republica Bolivariana de Venezuela.
Praxias orolinguofaciales
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
SITUACIONES ESPECIALES EN EL RECIÉN NACIDO
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
Realizado por: Teresa Arrabal Moreno
Realizado por : Noelia García López 4º Educación Infantil
AYUDAS TÉCNICAS EN LA ALIMENTACIÓN
PRAXIAS OROLINGUOFACIALES
Posturas y posiciones para amamantar. Postura: Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Posición: Es la forma en que es colocado el bebé.
La Educación Especial Es una instrucción especialmente diseñada que debe cumplir con las necesidades de los niños que requieren apoyos.
EJERCICIOS MOTRICES Y FONOARTICULATORIOS PREVIOS A LA ADQUISICIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS Félix Fernández, Lucia Gallego Jiménez, Silvia.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
MEDALIT AREVALO DAVILA- Lic. en Educación Primaria. PRODUCTOS REALIZADOS EN EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES DE MI AUTORIA Los siguientes productos han.
¡Vamos a cepillarnos bien los dientes!
Los órganos articulatorios
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS   CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA.
¿Qué es un Problema? La Real Academia de la Lengua Española define: “Problema” como “Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la.
CURSO: MÁGICO MUNDO DE LA TECNOLOGÍA EN PREESCOLAR
APARATO FONADOR. ¿Qué es el aparato fonador? El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones.
Transcripción de la presentación:

PRAXIAS OROLINGUAFACIALES Realizado por: Alicia García Guevara 4º Educación Infantil

ÍNDICE Definición Tipos Actividades Bibliografía

¿Qué SON LAS PRAXIAS? Las praxias son movimientos organizados, con dificultad variable, que se realizan para alcanzar un objetivo; en este caso, pronunciar correctamente los diferentes fonemas. Es importante recordar que para hablar correctamente es necesario poseer una agilidad y coordinación de movimientos muy precisa. Las praxias relacionadas con el lenguaje incluyen movimientos de los labios, la lengua, los músculos cercanos a la boca, la mandíbula y el velo del paladar. 

TIPOS PRAXIAS PRAXIAS LINGUALES. Son los movimientos que se realizan con la lengua, por ejemplo, sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta.   PRAXIAS LABIALES. Son los movimientos que se realizan con los labios como por ejemplo, la posición de beso y sonrisa, con los labios juntos. PRAXIAS DEL VELO DEL PALADAR Son los movimientos que se realizan con el velo del paladar, por ejemplo, toser.    PRAXIAS DE MANDÍBULA. Son los movimientos que se realizan con la mandíbula como por ejemplo, abrir y cerrar la boca lentamente.

ACTIVIDADES Cuento de la señora lengua Twister de praxias Dado de praxias Oca de praxias

Actividad 1: Cuento de la señora lengua - Material: Cuento de la señora lengua. -Objetivos: Adquirir el control tónico y fuerza lingual. Afianzar la movilidad, elasticidad y tonicidad lingual. -Desarrollo: El educador/a cuenta la historia de la señora lengua y los niños deberán realizar lo que haga la señora lengua. La señora lengua saluda a sus vecinos, los dientes: Los dientes son buenos amigos de la señora lengua, por eso ella, de vez en cuando, visita personalmente a cada uno de ellos. Primero va a saludar a los del piso de arriba (con la punta de la lengua va tocando uno a uno los dientes de arriba). Al día siguiente visita a los del piso de abajo (repiten la acción sobre los dientes de abajo).

Actividad 2: Twister de praxias - Material: Ruleta de praxias -Objetivos: Desarrollar una correcta motricidad orolinguofacial. Prevenir posibles alteraciones lingüísticas debido a una insuficiente movilidad o tonicidad de los órganos fonoarticulatorios. -Desarrollo: Al igual que el juego del twister, los niños deberán girar la flecha e imitar el movimiento que le toque.

Actividad 3: Dado de praxias - Material: Dados de praxias -Objetivos: Prevenir las alteraciones lingüísticas a edades tempranas y detectar las posibles dificultades. Fomentar la movilidad, mejorar el control de movimientos y conseguir la fuerza y el tono adecuados de los órganos bucofaciales. -Desarrollo: La actividad consiste en realizar los distintos movimientos con los órganos orolinguofaciales que hay plasmados en el dado, cada niño realizará el movimiento que le toque.

Actividad 4: Oca de praxias - Material: Tablero de praxias -Objetivos: Estimular la movilidad de los órganos buco-fono-articulatorios. Desarrollar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación. -Desarrollo: Para esta actividad, usaremos el tablero del juego de la Oca, pero esta vez con imágenes de praxias. De esta forma, los niños tendrán que tirar un dado y realizar el movimiento que aparezca en la casilla que les haya tocado.

BIBLIOGRAFÍA Arrianza, J. (2006). Cuentos para hablar y aprender. Madrid: Editorial CEPE Orienta Asesores Educativos. (5 de mayo de 2014). Praxias para mejorar la pronunciación. Recuperado de: http://blogatenciontemprana.blogspot.com.es/201 4/05/praxias-para-mejorar-la-pronunciacion.html Eduardo, B. (2011). Juegos de praxias. Recuperado de: http://www.ponceleon.org/logopedia/index.php?op tion=com_content&view=article&id=108&Itemid =119