La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ARTICULACIÓN Belén Montiel Gaitán.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ARTICULACIÓN Belén Montiel Gaitán."— Transcripción de la presentación:

1 ARTICULACIÓN Belén Montiel Gaitán

2 DEFINICIÓN La articulación es la manera en la que se producen los sonidos, es decir, es la correcta producción de los sonidos del habla (FONEMAS) Ej. Aprender el sonido de la “s’’ de manera adecuada, para decir “sol’’ en lugar de “tol’’ El acto de colocar correctamente los órganos articulatorios en posición adecuada para producir fonemas específicos.

3

4 ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN LA ARTICULACIÓN

5 PRIMERA ARTICULACIÓN MONEMA.
Un MONEMA es la unidad lingüística más pequeña dotada de significante y significado. Dicho de otro modo: un MONEMA es el signo lingüístico más pequeño. Combinando MONEMAS, se obtienen unidades lingüísticas superiores: palabras, sintagmas y oraciones.

6 EJEMPLO: DAME + TU + MANO
Dentro de los MONEMAS distinguiremos entre LEXEMAS y MORFEMAS: El LEXEMA es un MONEMA con significado pleno o léxico. Es lo que la Gramática Tradicional llamaba RAÍZ de la palabra, ejemplo: NIÑA: NIÑ ÁRBOLES: ÁRBOL El MORFEMA es un MONEMA con significado gramatical, es decir, aporta el género, el número, la persona, el tiempo. Es lo que la Gramática Tradicional llamaba DESINENCIAS, ejemplo: NIÑOS: OS GUAPA: A El MONEMA da lugar a la formación de signos (elementos con significado) que se articulan con otros signos en la cadena hablada. EJEMPLO: DAME + TU + MANO

7 EJEMPLO: /d/+/a/+/m/+/e/ /t/+/u/ /m/+/a/+/n/+/o/
SEGUNDA ARTICULACIÓN La segunda articulación está formada por los FONEMAS, los fonemas a diferencia de los monemas, son elementos sin significado, que se articulan entre sí para formar signos. Es decir, es lo que da lugar para la formación del monema (Palabra con significado lingüístico) EJEMPLO: /d/+/a/+/m/+/e/ /t/+/u/ /m/+/a/+/n/+/o/ Los fonemas están compuestos por: 17 consonantes 5 vocálicos

8 Esta doble articulación del lenguaje lo que permite es una gran economía lingüística, pues se pueden construir con un número limitado de elementos (monemas y fonemas) un sinfín de construcciones. EJEMPLO: La palabra niño se analizaría así:

9 DIFICULTADES DE LA ARTICULACIÓN
Las podemos clasificar en dos grupos: DIFICULTADES ORGÁNICAS: -Trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, secundarios a lesiones del sistema nervioso. -Alteraciones orgánicas de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central (labio leporino, paladar hendido) FUNCIONALES: -Alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla.

10 1º ACTIVIDAD: ¿DÓNDE ESTOY?
Se repartirá unos carteles donde los niños/as tienen que buscar las imágenes que contengan el fonema que estamos trabajando y señalarlas con una pinza. Es decir, si por ejemplo estamos trabajando el fonema /L/, deberán de colocar una pinza al lado del dibujo que contenga dicho fonema. Después de manera individual, deberán de pronunciar correctamente las palabras señaladas.

11 Objetivos: Distinguir y producir los distintos fonemas. Asociar los fonemas, con su correspondiente representación gráfica. Materiales: Fichas con distintas variedades de fonemas, que vayamos a trabajar en clase. Pinzas por cada alumno/a del aula

12 2º ACTIVIDAD: GALLETAS GUSTOSAS
En esta actividad trabajaremos la articulación de los fonemas; Dicha actividad consiste en darle de comer a Triki, unas sabrosas galletas, pero con la particularidad, de que estas galletas contienen dibujos con palabras que empiezan con el fonema que estemos trabajando en el aula (Ejemplo: Fonema /G/) Los niños/as, deberán de distinguir que galletas deberían de darle de comer y cuáles no, después, por orden deberán de ir dándole de comer a Triki, y mientras le dan la galleta, decir la palabra que contiene su galleta, de forma clara y reconociendo el fonema que le hemos pedido.

13 Objetivos Saber reconocer los distintos fonemas y asociarlos a su representación gráfica Pronunciar y articular correctamente los fonemas trabajados. Materiales: Dibujo de Riki Numerosas fichas en forma de galleras, con diferentes dibujos representados en cada una de ellas.

14 3º ACTIVIDAD: ¡BUSCA LA PAREJA!
Este juego consiste en emparejar cada palabra con su dibujo correspondiente. Elaborándose según el fonema que queramos trabajar. En caso de que el niño o la niña no sepa leer, se podrá imprimir dos veces las láminas de dibujos iguales. Además, podemos añadir que al conseguir emparejar una palabra con su dibujo (o dos dibujos iguales) debemos formar una frase con cada palabra. Ejemplo: Emparejar la palabra semilla con su dibujo, la palabra sapo, con su dibujo, etc…

15 OBJETIVOS Reconocer y emparejar cada palabra con su dibujo correspondiente, aprendiendo a diferenciar el fonema que estamos trabando en el aula. Desarrollar habilidades comunicativas con diferentes fonemas y formas de expresión Materiales: Fichas con palabras Fichas con dibujos Un panel, para colocar las fichas, de forma que sea muy visual en todo el aula.

16 Actividad 4: Trabalenguas.
Articulación especialmente de los fonemas /L/ y /D/ Lado, ledo, lido, lodo, ludo, decirlo al revés lo dudo. Ludo, lodo, lido, ledo, lado, ¡Qué trabajo me ha costado! Articulación especialmente del fonema /T/ Toto toma té, Tita toma mate, y yo me tomo toda mi taza de chocolate.

17 Objetivos: Hablar y articular con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las palabras, ni cometer errores. Estimular la memoria auditiva y son muy útiles para adquirir rapidez del habla, con presión y sin equivocarse. Materiales: Ninguno

18 FIN


Descargar ppt "ARTICULACIÓN Belén Montiel Gaitán."

Presentaciones similares


Anuncios Google