EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE PARÁMETROS, INDICADORES Y CRITERIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
Advertisements

Oficialización de los programas de Tecnología Acuerdo 593
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Ley del INEE Mtra. Dania Lisseth Orellán López. Componentes a.-.-bb.-cc.-d.-e.-f.-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Rúbricas.
Proceso de Evaluación Diagnóstica del Personal de nuevo ingreso al término de su primer año escolar Recomendaciones para la participación Junio, 2016.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Evaluación 1 Evaluación de resultados de aprendizaje y competencias septiembre 2012.
TITUO DEL EVENTO ¿QUE IMPACTO TIENEN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ? 13 de junio de 2017 Instituto de Formación Docente Contínua Albino Sánchez Barros.
Propuesta de Mejora Ejercicio de Autoevaluación
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
César Martín Agurto Castillo
VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria
UNIDAD III: Elaboración del perfil profesional
Antecedentes La Ley General del Servicio Profesional Docente, publicada en el DOF el 11 de septiembre de 2013, establece que las Autoridades Educativas.
Conociendo más mi Colegio
Indicadores.
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular
Las categorías didácticas Formas de organización
NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 2017 Septiembre 2017
México, D.F. a 4 de diciembre de 2014
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
PROPÓSITO GENERAL Elaboren una propuesta de prevención de adicciones para la escuela primaria y secundaria, mediante el análisis de diversos aspectos vinculados.
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa
Dirección de Acreditación y Operación de Centros de Evaluación
Isabelle GAETAN Dirección General de Finanzas Públicas (DGFiP) Francia
Metodologías Didácticas
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
INSTRUMENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE MATERIALES IMPRESOS
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)
Orientaciones para monitorear y evaluar la implementación curricular
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
UNIDAD IV: Evaluación curricular
Unidad 5 Etapa cuatro: Evaluación curricular.
DIA 2: Evaluación por competencias
Dimensiones de la evaluación
Calidad de la Educación
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
TALLER DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
TIEMPO ESCOLAR DIRECTIVOS DOCENTES: Líderes de la gestión en los establecimientos educativos.
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Análisis del esquema de formación para asesores hispanohablantes
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES EDUCATIVOS México, D.F., de junio de 2008.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
Elaborado por: - José de Jesús Avalos Hernández. GRUPO: TIC´S “101” “TUTORIAS” María De La Luz Cruz Ojeda Lineamientos Para El Proceso De Evaluación Y.
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
LA EVALUACION INSTITUCIONAL DEN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN MEXICO  Introducción  Referencia al Contexto General y Normativo  La organización de la.
ACUERDO No MINISTERIAL. CAPÍTULOS XIV, XV Y XVI.
Unidad de Asesoría Curricular 2018
RESIDENCIAS PROFESIONALES
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
La evaluación educativa
EVALUACIÓN PARA AVANZAR. EVALUAR PARA AVANZAR IMPLICA : Reconocer los criterios de evaluación que orientan los procesos de desarrollo y aprendizaje de.
Transcripción de la presentación:

EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE PARÁMETROS, INDICADORES Y CRITERIOS

Artículo 7. Los perfiles, parámetros e indicadores deben servir de referente para la buena práctica profesional y permitir la definición de los aspectos principales que abarcan las funciones de Docencia, Dirección y Supervisión. Asimismo, permitirán identificar las características básicas del desempeño profesional en contextos sociales y culturales diversos y establecer niveles de competencias para cada una de las categorías que definen la labor de quienes realizan las funciones de Docencia, Dirección y Supervisión.

Artículo 8. Corresponde a la Secretaría, a través de la Coordinación, establecer un esquema de trabajo conjunto para que las Autoridades Educativas Locales determinen el perfil de desempeño correspondiente del personal Docente, Técnico Docente, de Dirección y Supervisión en Educación Básica. La Secretaría expedirá los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas Locales par a formular los parámetros e indicadores para realizar la evaluación del desempeño y de los elementos de la práctica profesional, mismos que serán validados y autorizados por el Instituto.

Elementos de la práctica profesional. Los perfiles darán cuenta de los elementos y rasgos fundamentales del quehacer de quienes realizan funciones de Docencia, Dirección y Supervisión en la Educación Básica, y considerarán la diversidad y contextos sociales y culturales de los niveles, tipos de servicio, modalidades, asignaturas, tecnologías, talleres o cualquier otro criterio considerado pertinente para el desarrollo de los mismos; Las Autoridades Educativas Locales podrán proponer a la Secretaría perfiles complementarios que sean congruentes con los perfiles para la Educación Básica, y que definan aspectos particulares que demanden las distintas funciones Docentes, Técnico Docentes, Dirección y Supervisión; . Es facultad de la Secretaría generar los mecanismos para consensuar los parámetros e indicadores con las Autoridades Educativas Locales correspondientes a los diferentes niveles, modalidades y servicios educativos

La Secretaría entregará al Instituto, los parámetros e indicadores para su revisión y autorización. La entrega se acompañará de los perfiles y de una descripción general de las etapas, los aspectos, los métodos e instrumentos propuestos para el proceso de evaluación del desempeño y de los elementos de la práctica profesional; Martes 7 de abril de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) El Instituto validará la idoneidad de los parámetros e indicadores de conformidad con los perfiles determinados por la Secretaría.

Los criterios para la validación de la idoneidad de los parámetros e indicadores serán: congruencia, pertinencia, suficiencia, generalización claridad;

La congruencia se refiere a que el contenido del parámetro corresponda con la dimensión del perfil y el del indicador con el parámetro. La pertinencia permite reconocer si el parámetro y el indicador son útiles, adecuados y procedentes para valorar y medir lo que se proponen. La generalización permite valorar el grado de independencia del parámetro y sus indicadores respecto del lugar o condiciones culturales, sociales o laborales. La suficiencia se refiere a que el parámetro contiene la información necesaria para evaluar un aspecto de la dimensión, y el indicador para evaluar un aspecto del parámetro. La claridad se refiere a la precisión con que se expresa el parámetro y los indicadores así como la presencia de acciones observables susceptibles de ser evaluadas.