Nuevos Programas de Ciencias para I y IV Grado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Advertisements

Ética de Enfermería y Nuevos Retos, el CEP y el Código Ético
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
1 CAMPAMENTO CIENTÍFICO EN BIODIVERSIDAD Para Profesores de Educación Básica 13/07/2016 Lucía Núñez Aguilera PAR Explora RM zona Sur Oriente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
Resumen: Introducción: Métodos: Resultados: Discusión Conclusiones:
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Programas de Estudio de Ciencias de Primero y Segundo Ciclos 2016
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
La Calidad en la UNAB.
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
Aprender y enseñar en colaboración
IMPACTO DEL CURSO GOLD Juan Gabriel García. Jefatura de Deportes UdeA.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Guía para el maestro en secundaria
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Educación y Tecnologías La voz de los expertos
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
Presentado por: Ariana Montoya Hernández Karla María Alvarez Lopez
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Un perfil del Docente para un perfil del Egresado.
UNIDAD IV: Organización y estructuración curricular
Propuesta de intervención en el “Centro Escolar Pedro Anzures”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Reforma Integral de la Educación Básica
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
GG PREPARATORIA LA SALLE DEL PEDREGAL
Metodología de diseño curricular para educación superior
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
Diferencias programador vs Ingeniero de software
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMERCIAL DE ENVIGADO
LA TECNOLOGÍA.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR GLOBE 2012
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
MODULO V ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DIDÁCTICOS
Escuela 2030.
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
INSTITUTO GARCÍA FERRÉ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
ING. Franklin Castellano, Esp.
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Transcripción de la presentación:

Nuevos Programas de Ciencias para I y IV Grado Dirección Regional Cartago GRUPO FACILITADORAS LIDERES PRIMARA : SHIRLEY OTÁROLA SHIRLEY CORONADO EMMA ARCE YORLENNY RODRÍGUEZ SEDY PÉREZ JANNINA ALFARO ASESOR REGIONAL CIENCIAS NATURALES: JUAN JOSÉ SANABRIA RODRÍGUEZ Nuevos Programas de Ciencias para I y IV Grado

Fundamentación del programa Los fundamentos del programa: Ciudadanía, desarrollo sostenible, indagación. 1.Perspectiva epistemológica: naturaleza del conocimiento científico Pretende consolidar una población con alto nivel de aprecio y respeto por el entorno natural y sociocultural en forma justa, equitativa e inclusiva para mejorar la calidad de vida de sí mismo y de los demás en busca de una conformación de una ciudadanía con sentido crítico, capacidad para tomar decisiones con posibilidades de trabajar de manera colaborativa y disposición al aprendizaje permanente.

Fundamentación del programa 2.Enfoque curricular El MEP promueve la educación científica asume como pilares filosófico: El humanismo (el propósito de la educación es la formación integral de la persona y su autorealización).

Constructivismo (búsqueda del conocimiento a partir de la interacción con el entorno natural y sociocultural, el estudiantado es el protagonista). Racionalismo interacción del estudiantado con las diversas áreas del quehacer científico, contemplando aportes de diversas disciplinas, la estrategia metodológica constituyen una oportunidad para que pueda enriquecer sus ideas iniciales mediante la contrastación y reflexión con este acervo cultural.

Principios de la ciudadanía (política cívica y sociales) Educar para una nueva ciudadanía debe estimular la prosperidad y el bienestar social mediante: -Participación activa. -Compromiso y negociación -Cambio de actitud de las personas -Organización de grupos colaboradores

Desarrollo del plan sostenible (política, civil y social) Carta de la tierra promueve procesos formativos orientados a la realización de acciones que contemplan la interrelación entre los ámbitos socioculturales económicos ambientales y políticos. Sostenibilidad considera el desarrollo de los pueblos dando prioridad a la estabilidad social competitividad económica prosperidad y cuidado de los sistemas del sustento de todos los seres vivos

Desarrollo del plan sostenible (política, civil y social) El plan nacional de desarrollo 2015- 2018 por Alberto Cañas Escalante, establece propuestas estratégicas en el sector educativo transformando la enseñanza de las ciencias con el componente de la educación ambiental para fortalecer la formación básica de las personas que les permite generar conocimientos científicos y tecnológicos para ser aplicados en actividades de investigación y desarrollo para satisfacer necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.

Estrategias metodológicas basadas en la indagación La metodología de indagación es congruente con los principios socioconstructivista, que visualizan el aprendizaje como un proceso continuo y progresivo, que considera las vivencias, los sentimientos y conocimientos previos de quienes aprenden y toma en cuenta aquello que es capaz de hacer por si mismo y lo que sería capaz de hacer con ayuda de los demás para actuar en su realidad inmediata.

Se basa en: 1. Interracción de las personas 2.Desarrollo del pensamiento crítico. 3.Trabajo colaborativo, 4.Docente es facilitador e investigador 5.El estudiantado desarrolla habilidades y conocimientos. 6. Las experiencias son registradas en el cuaderno (bitácora). 7.Conformación de comunidades virtuales para acceder y compartir los conocimientos.

CICLO DE MEDIACIÓN BASADOS EN LA INDAGACIÓN (PASOS): 1. Focalización: Conocimiento inicial del estudiantado, se plantean preguntas. 2. Exploración: Se inicia con la elaboración predicciones, suposiciones, sugerencias entre otras 3. Reflexión y contrastación: el estudiantado tiene la oportunidad de cuestionar, refutar, o detallar las explicaciones que consideraba válidas. Consultar materiales 4. Aplicación: El estudiantado emplea los aprendizajes logrados en las actividades, para resolver un problema nuevo.

Diseño curricular La elaboración del diseño curricular considera la participación reflexiva y activa del estudiantado, para el desarrollo de habilidades vinculadas al quehacer científico Se considera los aportes de la neurociencia de Flores J,Castillo.R, y Jiménez. N, (2014)

Se considera las siguientes premisas; 1. El aprendizaje sigue secuencias lógicas. 2. El desarrollo de habilidades sigue patrones y tiempos que difieren de una persona a otra. 3. Las situaciones de aprendizaje aumentan la complejidad. 4. Ambiente seguro. 5. Aspecto lúdico

Los ciclos de educación deben de estar articulados de tal forma que faciliten al estudiantado el desarrollo de conocimientos y habilidades, en el abortadje de estrategias metodológicas basada en la indagación Se visualiza que el estudiantado elabore su propio diseño de investigación, que incluye el planteamiento de hipótesis, análisis, y comunicación de resultados.