UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE MÉXICO DEPARTAMENTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACÍON SEXTO CUATRIMESTRE PROF. Mtro. RICARDO BARRIOS CAMPOS MATERIA: Modelos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Permanencia con equidad 2016 Patricia Estrada Mejía.
Advertisements

VERONICA FIGUEROA COMPUTER LITERACY & LABORATORY DESERCIÓN ESCOLAR.
Political Leadership En colaboración con la University of Syracuse.
¿De qué depende la educación universitaria inclusiva y de calidad ? Luz Salazar.
CUIDADO INFORMAL: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
Los Retos del estudiante universitario. ADAPTACIÓN.
ETAPAS DE LA TRANSFORMACION SOCIAL EN EL INDIVIDUO EDUCACION SUPERIOR POSTGRADOS Msc Phd EDUCACION FAMILIAR EDUCACION TEMPRANA PRE-ESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA.
Maestría en Política Social - GPS
Calidad de la educación en Nicaragua
Ps. Lissette guzmán cerpa
Contexto teórico: proyecto colaborativo en promoción de la salud
M. A. Marco Antonio Islas López Profesor - Investigador
Carlinda Leite FPCE Universidad de OPorto
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
QUE ENTENDER POR ORIENTACION EDUCATIVA
CURSO INTERNACIONAL: “ TALLER DE DISEÑO, DESARROLLO Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y CURSOS BASADOS EN WEB” Elaborado por: Lic. Ma. Del Carmen.
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
MARCO LEGAL Capacitación para el Concurso de Jerarquía Directiva
Currículo por competencias
ORIENTACIÓN VOCAIONAL Y PROFESIONAL
Licenciatura: Psicología (Universidad Autónoma de México).
MARCO LEGAL Capacitación para el Concurso de Jerarquía Directiva
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
El problema del abandono de los estudios Universitarios
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
Metodología de Diseño Curricular
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Profesores – Orientadores
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SU CALIDAD ACADÉMICA Y SU APORTE A LA SOCIEDAD
A NÁLISIS DEL CURRÍCULUM.. R EFORMAS Las reformas curriculares van ligadas a cambios en la estructura del sistema mas que a un debate permanente sobre.
DISEÑO BASADO EN COMPETENCIA. Educación Basada en Competencias (EBC). Es un modelo de aprendizaje que prioriza las competencias que adquieren los alumnos.
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
DEFINIR LA DESERCION Víctor Rafael Grimaldo Espinosa
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Aprendizaje y Ciclo Vital II Sesión n° 1 12/08/2016.
LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR
¡Estar bien con el estudiante virtual! ¿Dolor de cabeza o necesidad?
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
PARTICIPANTES 100 alumnos de la licenciatura en turismo
CONALEP MACC MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
Perspectiva Educacional Jessie M. Arroyo Soto Diversidad Humana.
CATEGORÍAS METODODOLOGICAS 3 ámbitos fundamentales distintos inseparables y asociados Ir configurando los procesos TRADUCCION ARTICULACION PROYECCION.
HIPOTESIS DE INVESTIGACION
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 151 TOLUCA
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
IDENTIDAD cerpacu – 2015.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
Marco para la buena dirección.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Deserción Escolar a Nivel Secundaria. Universidad Azteca Ciencias de la Educación. Investigación Educativa I.
Congreso Internacional: Enriqueciendo Mentes Sobresalientes. México
INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL CONALEP PLANTEL COMITÁN Planteamiento del Problema Para la construcción.
TEMA DE INVESTIGACIÓN EL ESTRÉS EN DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y LA INFLUENCIA EN SU DESEMPEÑO ACADÉMICO.
P.A.I.R Plan de Apoyo a la Integración y Recuperación.
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
ENDOCALIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “MARIO BRICEÑO IRAGORRI” MSc. Alejandro.
* Forma universal y necesaria para el desarrollo psiquico.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN SOCIAL DEL ESTADO COLOMBIANO EN MATERIA DE COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. POR: JOSÉ ALFREDO HERRERA YEPES Y JOSÉ CARLOS.
Factores de riesgo y protección
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
Diapositiva/1 Asignatura Teoría y Desarrollo del Curriculum Módulo I Análisis del currículum como campo de estudio Unidad 2 Desarrollo de la teoría curricular.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
Secretaría de Educación de Guanajuato Instituto Especializado en Diseño y Evaluación Curricular Proceso de capacitación y actualización 2019 “Fomentando.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE MÉXICO DEPARTAMENTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACÍON SEXTO CUATRIMESTRE PROF. Mtro. RICARDO BARRIOS CAMPOS MATERIA: Modelos de Orientación y Acción Tutorial PRESENTA: PSIC. ISRAEL ROJAS CALVILLO

ANALISIS DE LOS MODELOS EXPLICATIVOS DE RETENCION DE ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD: UNA VISION DESDE LA DESIGUALDAD SOCIAL. Donoso (2007) refiere que la deserción es un caso desviado de los objetivos que se debe a la repitencia. Que se refiere básicamente a los estudios primarios y secundarios, no dejando de lado la educación superior en Chile. Según Gajardo en el (2005) se trata de un fenómeno demasiado presente en la realidad educativa del continente. Himmel (2002) refiere que los estudios sobre deserción en Chile son pocos y se están enfocados esencialmente a datos cuantitativos.

Donoso (2007) refiere que se realizan pruebas para la selección de los estudiantes que se lleva a cabo desde el año de 1930 para universidad que reciben un apoyo. Y que por ende debería de impactar en la retención de los alumnos Donoso (2007) en chile no se ha publicado el libre acceso a las estudiantes de primer año, sino que han filtrado alguna situación de mérito académico.

Debido a que se supone que no todos los estudiantes que han concluido sus estudios de secundaria tienen o han desarrollado las habilidades necesarias para continuar con sus estudios.

Bruner (2005) al año de 1981 se contaba con 8 universidades, pero al año 2005 se contaba con 62 universidades lo que provoca un aumento de 118000 estudiantes hasta 450000.

“De esta manera, el sistema universitario se desprende de su cuota de responsabilidad sobre los resultados educativos del estudiante y “privatiza” el fracaso (repitencia y deserción).

Donoso (2003) los resultados que se han observado en el país son resultado de factores como el nivel socioeconómico y el desarrollo cultural que explican el desarrollo académico de los alumnos. Exclusión social: conceptualización: fue documentado por Darío Salas (1920), Amanda Labarca (1939), Bellei (2003) que ha sido un proceso histórico de Chile, que menciona los factores relacionados a la deserción y exclusión como de algunos pródromos de retención.

Donoso (2007) Involucrando situaciones como pobreza y desigualdad, desempleo y precariedad laboral.

Donoso (2007) toma a Peter Townsend (1979) estableció la noción de pobreza relativa, abriendo con ello un campo significativo para su estudio.

Exclusión social comprendida como pertenencia a una situación socio histórica determinada, formando una variable conceptual casi indiferenciada de la exclusión social.

Kaztman (1999) refiere que en nuestra sociedad la integración social es un proceso multiafiliatorio.

Según Fitoussi y Rosanvallon (1997) indican que las nuevas desigualdades solo pueden identificarse a partir de las trayectorias de los individuos. (Experiencia) Dewilde (2003) indica que los procesos de acumulación de desventajas no son un problema particular de un curso desviado de la persona.

MODELOS DE RETENCION DE ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD Diversos autores proponen cinco categorías para clasificar los enfoques sobre la deserción y retención desde diferentes perspectivas

Perspectiva psicológica: rasgos de personalidad diferenciadores de los alumnos que si terminan sus estudios en contra de los que no terminan sus estudios. Conductas previas, actitudes hacia la deserción, normas subjetivas acerca de estas acciones, que generan una intención conductual.

Perspectiva sociológica: enfatizan la influencia de factores externos al individuo en la retención. (teoría del suicidio) spady (1970), este autor refiere que las relaciones familiares son factor determinante en lo que se refiere a la deserción escolar. Diversas fuentes que afectan al individuo van en sentido negativo.

Perspectiva económica: responde al enfoque costo – beneficio, la satisfacción de cada una de las necesidades escolares, por otra parte los beneficios a los que puede hacerse acreedor (becas, alimentos, etc.)

Perspectiva organizacional: servicios que ofrecen a los estudiantes, calidad de la docente y de las experiencias de los estudiantes en las aulas, salud, deporte, cultura, apoyo académico y docente, recursos bibliográficos, laboratorios y número de alumnos por docentes.

Perspectiva interaccional: propone factores psicológicos y socio estructurales en el desarrollo y en el cambio. Los estudiantes ingresan con un ci junto de variables dadas, expectativas de los padres y de sus iguales.

Tinto (1987) A mayor beneficios y menos costos el estudiante tendrá mas posibilidad de terminar sus estudios Tinto (1987) A mayor beneficios y mejor integración del estudiante en su universidad mayor probabilidad de que termine sus estudios Tinto (1987) A mayor posición socioeconómica y mayor habilidad mayor probabilidad de que termine sus estudios

Cabrera, Castañeda, Nora y Gegnstler (1992) refieren que la permanencia en la educación superior se modela mediante un proceso que abarca tres etapas.

Habilidad académica previa y los factores socioeconómicos Los costos y beneficios asociados de sus estudios en una institución Experiencias académicas y sociales a los que se va exponiendo y su desempeño académico va cobrando fuerza.

Bibliografía Donoso. Sebastián, Schiefelbein Ernesto. (2007) Bibliografía Donoso. Sebastián, Schiefelbein Ernesto. (2007). ANALISIS DE LOS MODELOS EXPLICATIVOS DE RETENCION DE ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD: UNA VISION DESDE LA DESIGUALDAD SOCIAL. Estudios Pedagógicos, XXXIII, 7 - 27.